Breve nota sobre las filosofías socráticas y la cultura popular

  • Rodrigo Illarraga Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resumen

 En el contexto de las filosofías socráticas está la misma definición de filosofía, el debate en torno a qué es y cómo es “filosofía”. Si la tradición más reduccionista, propia de una historia de grandes hombres, ha hegemonizado en Platón el lugar de heredero de Sócrates, un estudio detallado del círculo socrático permite ver en esa supremacía el resultado final de una faena pugilística. Allí, en ese nutrido plexo de filósofos compuesto, entre otros, por Antístenes, Aristipo, Fedón, Esquines y Jenofonte, se contendió el sentido y características del término acuñado por Isócrates: philosophía. Es a este marco, la piedra angular de la Filosofía, que queremos regresar para signar la lectura de los artículos que componen este dossier.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rodrigo Illarraga, Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Rodrigo Illarraga es Licenciado en Historia de la FFyL-UBA y se encuentra realizado los estudios para optar por el título de Doctor en Filosofía en esa misma casa de estudios. Es becario doctoral CONICET. Ha obtenido becas de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidade de Sao Paulo, del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina para realizar una estancia en Princeton University, y del Deutsches Archäologisches Institut. Es docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado libros y artículos en revistas internacionales respecto de su especialidad, filosofía antigua.

Citas

Capra, A. (2010), Donne al parlamento, Roma, Carocci

Clay, D. (1994), “The Origins of the Socratic Dialogue”, en Vander Waerdt, P. (ed.), The Socratic Movement, Ithaca and London, Cornell Univesity Press.

Eco, U. (1984), “Apostilla a El nombre de la rosa”, Anàlisi, 9, pp. 5-32.

Hatab, L. (2007), “Writing Knowledge in the Sould: Orality, Literacy, and Plato's Critique of Poetry”, Epoché, 11, pp. 319-332.

Mársico, C.(2012), Socrates y los socráticos. Cartas. Buenos Aires, Miluno.

Mársico, C.(2013), Filósofos socráticos, Testimonios y fragmentos I. Megáricos y cirenaicos, Buenos Aires, Losada.

Mársico, C.(2014), Filósofos socráticos, Testimonios y fragmentos II. Antístenes, Fedón, Esquines y Simón, Buenos Aires, Losada

Melero, A. (1981-1983), “El mimo griego”, Estudios Clásicos, 22, pp. 11-38

Nightingale, A. (2004), Spectacles of Truth in Classical Greek Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press

Ong, W. (1982), Oralidad y escritura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Solere, J.L. (2007), “Why did Plato Write?”, en Draper, J. (ed.), Orality, Literacy and Colonialism in Antiquity, Atlanta, Society of Biblical Literature, pp. 83-91

Tatum, J. (1989), Xenophon's Imperial Fiction. On the Education of Cyrus, Princeton, Princeton University Press.
Publicado
2018-01-09
Sección
Articulos por Invitacion