Sobre la estructura del fantasma
Masoquismo y aphanisis
Resumen
Es ya conocida la situación de que el masoquismo no puede remitirse exclusivamente a la estructura perversa. Casi al filo de la década que resignificará sus producciones, Freud “contribuye al estudio de las perversiones”, ocupándose del fantasma donde un niño es pegado. El recorrido y análisis pormenorizado de sus tres fases nos lleva, con ayuda de Lacan, a reconocer un hecho fundamental; no sólo el contenido de este fantasma convoca al tema del “masoquismo”, sino también su estructura.
El masoquismo (en cualquiera de sus formas) tiene una íntima relación con la anulación subjetiva, momento de extrema abolición del sujeto, en la que se juega su reconocimiento.
El atravesamiento de las fases del fantasma nos develará paulatinamente la aphánisis del sujeto; su desvanecimiento en el impersonal “se” (el sujeto es “se pega”), huella de que la estructura misma del fantasma es masoquista.
Descargas
Los derechos de autor son propiedad de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Las solicitudes de permiso para reproducir total o parcialmente artículos publicados en la Revista deben ser dirigidas a la misma. La Comisión Directiva en general permitirá a los autores la reproducción ulterior de partes de sus propios artículos y, para otorgar permisos a terceros, se requerirá del consentimiento de los autores.