
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-38)
23
afrontar el entramado juego de las inter-retroacciones, la solidaridad de los fenómenos entre sí, la
incertidumbre, la ambigüedad y la contradicción de sus elementos constituyentes” (Godoy, 2008. p. 64).
El equilibrio o la compresión de la relación dialógica entre vida y muerte, entre crisis y
transformación, los eventos y la forma en cómo se asumen y confrontan puede guiar o generar una
evolución o involución del sistema o del ser humano mismo, los campos de posibilidad se generan
dependiendo de la decisión del mismo sujeto y de los integrantes del sistema, así como de la estructura
que lo permite, estas decisiones son tan importantes que no se pueden reversar y en este caso no todos
los sistemas complejos o sistemas complejos adaptativos
, hablando de los sistemas sociales y el ser
humano respectivamente convergen en mayor complejidad y desarrollo, ya que tienen la capacidad
de
elegir entre saber y creer
, entre descubrir e interiorizar, es así como: para creer no tengo que saber
pero cuando se algo debo creer porque es lo cierto, aunque en la actividad cognoscente puedo definir si
a pesar de que sé algo, no quiero creerlo y decidir permanecer en un estado de negación, es decir,
retomando lo mencionado anteriormente sujeto y objeto no trabajan por separado permitiendo que el
sistema se desarrolle o se destruya a si mismo por su propia decisión y autonomía.
Los cambios de pensamiento llegaron a la disciplina administrativa lentamente, tiempo después
de estarse practicando y de ser reconocida la administración como ciencia, debido a que tuvo ciertas
particularidades que inician con una época complicada en la que fue creada o más bien reconocida y
Cardona, 2001 menciona “Los sistemas complejos adaptativos son buscadores de pautas. Interaccionan con el
entorno, aprenden de la experiencia y como resultado se adaptan. Así las adaptaciones son un comportamiento
determinista y las auto-organizaciones son comportamientos indeterministas, como resultados positivos
posteriores a una crisis” (Castillo Villanueva et al., 2015).
Gilbert Ryle (1949) (pp. 133-134) clasificó “creer” y “saber” entre los capacity verbs. Significan tener la capacidad
de hacer algo, no estar haciéndolo actualmente (Villoro, 1982, p. 29).
La creencia sería un hecho mental en el que la relación de creer o juzgar es la que unifica, ordena y da sentido a la
relación en que se dice que están los objetos del hecho creído (Defez i Martín, 2005, pp.199-221).