Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero-Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-38)
30
de control y empobrecimiento cognitivo. Sin embargo, dichos procesos se han revertido
notablemente durante el siglo XXI bajo los embates de la robotización y la inteligencia artificial.
En síntesis, las teorizaciones de Braverman aplicadas a las profesiones liberales pueden
leerse desde dos ejes: uno analiza la desprofesionalización y el otro la proletarización del
profesional. El primero de ellos, la desprofesionalización, es la tendencia a la pérdida de la autoridad
profesional en tanto que el monopolio del conocimiento es puesto en peligro por la acción de varias
causas combinadas: el nivel educativo de la población, el efecto de la divulgación de información a
través de diversidad de fuentes en internet que generan difusión y confusión informativa en el
público, y la creciente especialización por la división del trabajo entre las distintas profesiones. Estos
factores, sostiene Braverman, introducen confusión en el proceso decisional del público con
respecto a la autoridad que un profesional tiene para realizar diagnósticos o recomendar vías de
acción. Por otro lado, la tecnología no descualifica por sí misma, sino que su uso depende de cómo
esté insertada en la organización del trabajo, cuestión que demanda análisis específicos.
Por su parte, la teoría de la proletarización de los profesionales pretendió inicialmente
extender al análisis de las profesiones, las consideraciones que Braverman (1981) realiza respecto
de la degradación del trabajo de los obreros y los empleados de oficina. La proletarización, para
Marx, debe analizarse desde el mecanismo de apropiación del excedente en el proceso de
producción, es decir, si una actividad produce o no plusvalor. Un primer indicador estará dado por
las relaciones salariales ya que el trabajo profesional, según algunos autores, podría frecuentemente
vincularse al llamado trabajo improductivo o a procesos de valor cuya lectura desde la teoría de la
plusvalía se hacen muy difícil. Por ello, los indicadores de estratificación suelen tomar, además del
monto del salario, el prestigio o la formación del profesional.
En ese sentido, diferentes autores convergen en considerar que la proletarización consiste
en caer en la órbita salarial, al interior de un mercado de trabajo al cual se concurre para vender la