Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-32)
8
deudas provinciales mediante programas de asistencia financiera y la extensión y aplicación de estas
reglas en los municipios. Asimismo, otro objetivo que se encuentra implícito en todo el régimen es el
de otorgar mayor transparencia al sistema de información financiera pública, en términos de Vega et
al (2018). Como obligaciones, se plantearon estandarizar, elaborar y difundir la información del
presupuesto del gobierno central y las provincias, con un periodo plurianual. En ese sentido es el
gobierno nacional el encargado de exhibir anualmente un marco macro-fiscal que será utilizado por
las demás jurisdicciones para que elaboren sus presupuestos. Además, se acentuó la capacidad de
decidir los gastos en relación a los programas de gobiernos locales, estableciéndose en los
presupuestos de las provincias en función del crecimiento del PBI.
A su vez, se instaura el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, CFRF, organismo de
aplicación del régimen destinado a fiscalizar su cumplimiento y facultado para imponer sanciones. Si
bien ll ámbito de aplicación se establece para todas las jurisdicciones, requería la adhesión de las
provincias. Conforme Braceli y Braceli (2011), en los años siguientes se establecieron otras normas
que podrían ser excepciones dado que son válidas para todos los años desde su promulgación,
perjudicando la responsabilidad en las cuentas públicas. En tanto, ninguna de tales normativas
introducidas a estos objetivos fueron claras en cuanto al alcance de los gastos que exceptúan como a
los procedimientos que deberían observarse para su aplicación. Asimismo, sucede lo propio con
rumbos explícitos para regresar a la regla en adición al tratamiento de los desvíos acumulados.
En el nivel sub nacional de gobierno, el fuerte desequilibrio fiscal vertical aumentó la
dependencia de las provincias respecto a la nación. Esto se debió mayormente a que el régimen de
coparticipación actual, compuesto en su mayoría por transferencias discrecionales, quedase a
criterio del político, deteriorando así el nivel de institucionalidad fiscal nacional y el de democracia
en cada una de las provincias dado que los Estados se abocaron a recibir beneficios políticos y no en
la eficiencia (Baldi, 2016).