Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
1
El Derecho a la Vida de los Fetos Anencefálicos desde la
Perspectiva Teleológica de Aristóteles
1
Thiago Aires Estrela
2
thiagoibr@yahoo.com.br
https://orcid.org/0000-0002-0622-3745
Claudio Nunes
3
https://orcid.org/0009-0001-5923-5838
c.n_adv@hotmail.com
Fecha de Recepción: 7 de marzo de 2024
Fecha de Aceptación: 20 de marzo de 2024
ARK/CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25915266/4y6h34p3a
RESUMEN
El estudio examina el derecho a la vida de los fetos anencefálicos desde la perspectiva
teleológica aristotélica. Explora la idea de que cada ser humano, incluidos los fetos con anomalías
cerebrales graves, posee un propósito intrínseco en la naturaleza. Se argumenta que, según
1
Artículo original aceptado para su publicación el día 20 de marzo 2024.
2
Magister en Derecho, Magister en Educación, Posgrado en Derecho Notarial y Registral, miembro de la
Academia Maranhense de Derecho Notario y Registrado, Notario y Profesor.
3
Abogado, Posgrado en Procedimiento Civil, Derecho Laboral y Derecho de Condominio. Estudiante de
Maestría en Relaciones Internacionales en la UDE - Uruguay. Estudiante de Doctorado en la UCES - Argentina.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
2
Aristóteles, estos fetos aún mantienen una inclinación hacia el desarrollo y la autoconservación, lo
que respalda su derecho a la vida. Se considera la complejidad de definir la vida y la muerte en estos
casos, y se reflexiona sobre el caso de Noah, cuya experiencia desafía las expectativas médicas. El
estudio destaca la importancia de reconocer y proteger la dignidad de todos los seres humanos,
independientemente de sus circunstancias individuales.
ABSTRACT
The study examines the right to life of anencephalic fetuses from the Aristotelian teleological
perspective. Explores the idea that every human being, including fetuses with severe brain
abnormalities, has an intrinsic purpose in nature. It is argued that, according to Aristotle, these
fetuses still maintain an inclination toward development and self-preservation, which supports their
right to life. The complexity of defining life and death in these cases is considered, and the case of
Noah, whose experience defies medical expectations, is reflected on. The study highlights the
importance of recognizing and protecting the dignity of all human beings, regardless of their
individual circumstances.
RESUMO
O estudo examina o direito à vida dos fetos anencéfalos na perspectiva teleológica
aristotélica. Explora a ideia de que todo ser humano, incluindo fetos com anomalias cerebrais
graves, tem um propósito intrínseco na natureza. Argumenta-se que, segundo Aristóteles, esses
fetos ainda mantêm uma inclinação para o desenvolvimento e a autopreservação, o que sustenta o
seu direito à vida. Considera-se a complexidade de definir vida e morte nestes casos e reflete-se o
caso de Noé, cuja experiência desafia as expectativas médicas. O estudo destaca a importância de
reconhecer e proteger a dignidade de todos os seres humanos, independentemente das suas
circunstâncias individuais.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
3
Introducción
La discusión en torno al derecho a la vida de los fetos anencefálicos ha sido objeto de
profundo análisis y debate en el ámbito de la ética y el derecho. Esta cuestión plantea interrogantes
fundamentales sobre la relación entre la dignidad humana, la bioética y la legislación, generando
perspectivas divergentes en cuanto a cómo abordar este tema sensible y complejo. En este
contexto, la presente investigación se propone explorar el derecho a la vida de los fetos
anencefálicos desde una perspectiva teleológica aristotélica, que busca entender la naturaleza y el
propósito de la vida humana a través de la mirada filosófica del gran pensador griego, Aristóteles.
La figura de Aristóteles se erige como un referente crucial en la historia del pensamiento
ético y filosófico, destacando su concepción teleológica que sostiene que cada ser humano posee un
fin intrínseco, un propósito que determina su existencia y su valor en el mundo. Desde esta óptica,
explorar el estatus de los fetos anencefálicos implica indagar en la esencia misma de la vida, la
naturaleza de la formación humana y cómo esta concepción aristotélica puede arrojar luz sobre el
dilema ético y legal que enfrentamos en la actualidad.
En este contexto, el presente trabajo se sumerge en el análisis de cómo el modelo
teleológico de Aristóteles puede arrojar luz sobre el delicado dilema ético relacionado con el
derecho a la vida de los fetos anencefálicos. Al considerar el estatus científico de la anencefalia y las
investigaciones que buscan comprender y abordar esta condición desde diferentes perspectivas, nos
enfrentamos a una interrogante crucial: ¿cómo sería la perspectiva del modelo Teleológico de
Aristóteles acerca el derecho a la vida de los fetos anencefálicos? El objetivo general de esta
investigación es estudiar el modelo teleológico propuesto por Aristóteles y su aplicabilidad al estudio
de la anencefalia y el derecho a la vida de los fetos afectados.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
4
Con el fin de alcanzar el objetivo general mencionado anteriormente, el presente estudio se
propone específicamente a: a) conocer el concepto de derecho a la vida; b) abordar la definición de
fetos anencefálicos; c) estudiar el modelo de la teleología natural propuesto por Aristóteles; d)
analizar el concepto de derecho a la vida de los fetos anencefálicos desde la perspectiva del modelo
teleológico de Aristóteles.
Desde una perspectiva metodológica, este trabajo puede ser definido como una
investigación cualitativa y descriptiva, cuyo método, según Vieira (2010, p. 47), "se preocupa por la
descripción de los hechos o fenómenos". Gil (2008, p. 28), por su parte, señala como primordial en la
investigación descriptiva "la descripción de las características de una determinada población o
fenómeno, o el establecimiento de relaciones entre variables".
Para una mejor comprensión del tema central de este estudio, se puede afirmar que, para
cumplir con los objetivos de este artículo, se requiere una investigación documental, que, según
Vieira (2010, p. 95), se basa en documentos. El propio autor aclara además, en la misma página
citada en líneas anteriores, que "debido al hecho de que hoy en día llamamos indiscriminadamente
documento a cualquier archivo electrónico o impreso, a menudo tratamos la investigación
documental como sinónimo de investigación bibliográfica".
Marconi & Lakatos (2010) certifican que en la investigación documental, la fuente de
recopilación de datos se limita a documentos, escritos o no, constituyendo lo que se denomina
fuentes primarias. Según los autores, estas fuentes primarias pueden ser recolectadas en el
momento en que ocurre el hecho o fenómeno, o después.
La influencia de Aristóteles en el tema de los fetos anencefálicos y su derecho a la vida radica
en su enfoque teleológico que destaca el propósito intrínseco de cada ser humano en la naturaleza.
Desde la perspectiva aristotélica, la vida de un ser humano posee un fin inherente y una función
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
5
específica en la comunidad humana y en el cosmos en general. La exploración del tema implica una
redefinición de lo que significa tener una "vida digna" en el contexto de la teleología aristotélica,
desafiando las perspectivas tradicionales sobre el valor y la significancia de la vida, así como la
manera en que las decisiones éticas y legales deben abordar esta compleja problemática. En última
instancia, la visión aristotélica aporta un marco filosófico profundo que insta a examinar la
naturaleza misma de la vida humana y su sentido, permitiendo una reevaluación crítica de la
cuestión del derecho a la vida de los fetos anencefálicos en la sociedad contemporánea.
Derecho a la vida
Conforme a Ferreira (2008), existen cuatro corrientes respecto al inicio de la vida humana: a)
acontece con la fertilización; b) inicia con la implantación del embrión en el útero; c) comienza con el
inicio de la actividad cerebral; y d) arranca a partir del nacimiento con vida. La tendencia
preponderante es la llamada Teoría Concepcionista, que sostiene la presencia de la vida en el
embrión, entendiendo que este es, al menos, una persona en potencia.
El derecho a la existencia es uno de los pilares esenciales de los derechos humanos,
consagrado en el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Dicho artículo
establece enfáticamente que "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona" (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948, p. 3).
Esta disposición resalta la importancia intrínseca de la vida humana y reconoce la necesidad
de garantizar la seguridad e integridad de cada individuo. El derecho a la vida no solo implica la
prohibición de quitar arbitrariamente la vida de otra persona, sino que también abarca la
responsabilidad de proteger a las personas de cualquier amenaza o violencia que pueda poner en
peligro su existencia.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
6
El mencionado artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos refleja la
convicción universal de que cada vida es valiosa y merece ser respetada y preservada. Este principio
ha sido un punto de referencia crucial en el progreso del derecho internacional de los derechos
humanos y ha influido en la formulación de numerosos tratados y convenciones que buscan
asegurar la dignidad y el bienestar de todas las personas, sin importar su origen, género, religión u
orientación, subrayando el compromiso global de salvaguardar la vida como un derecho
fundamental e inalienable. Esto nos recuerda la importancia de trabajar constantemente hacia un
mundo donde se respete y proteja este derecho en todo momento y lugar.
Figueroa García-Huidobro (2008) explora el concepto del derecho a la vida y propone una
comprensión inicial del mismo. Según el autor, el derecho a la vida implica diversas dimensiones:
a) Se establece como una obligación primaria negativa, lo que significa que implica la
prohibición fundamental de matar a otra persona de manera arbitraria o injustificada.
b) Además de esta obligación negativa, el derecho a la vida también conlleva obligaciones
positivas secundarias que son necesarias para prevenir el homicidio arbitrario. Estas obligaciones
incluyen medidas como la implementación de un Código Penal que penalice el asesinato, la
existencia de instituciones judiciales y fiscales que persigan y sancionen a los infractores, la
disponibilidad de prisiones, la presencia de fuerzas policiales para llevar a cabo acciones preventivas,
entre otras medidas destinadas a abordar las causas y condiciones que llevan a la violación del
derecho a la vida.
c) Además de estas obligaciones, el autor plantea la posibilidad de obligaciones positivas
adicionales que deberían determinarse con mayor detalle en relación con la satisfacción y
cumplimiento del derecho a la vida.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
7
El texto de Figueroa García-Huidobro (2008) también plantea que hay casos que aún deben
analizarse, en los cuales la muerte podría no considerarse arbitraria, como en situaciones de legítima
defensa o estado de necesidad defensivo, cuando existe el consentimiento del afectado (como en el
caso de la eutanasia voluntaria) o en el contexto de la pena de muerte.
Definición de Fetos Anencefálicos
Las anomalías congénitas pueden tener un impacto negativo en el desarrollo y la salud del
feto al perturbar la formación y función de órganos y sistemas vitales, como el corazón, el cerebro y
los pulmones. Estas anomalías genéticas o estructurales pueden provocar complicaciones médicas
graves, retrasos en el crecimiento y el desarrollo, así como la necesidad de cuidados médicos
intensivos y tratamientos especializados para abordar los problemas resultantes.
Según las conclusiones de Copp & Greene (2013), las deformaciones congénitas resultan en
morbilidad y mortalidad, y dentro de ellas, los defectos del tubo neural (DTN) se ubican como la
segunda causa más habitual de muerte fetal, impactando entre 0.5 y 2 embarazos por cada 1,000.
Según las investigaciones de Detrait et al (2005), las formas más frecuentes de DTN en seres
humanos incluyen la anencefalia, que surge debido a un fallo en el cierre de la parte anterior del
tubo neural, y el mielomeningocele, que se caracteriza por una imperfección en el cierre del tubo
neural en la extremidad caudal, lo que provoca un defecto en la columna vertebral.
Tal como señala Lazarini Neto (2008), la anencefalia, término derivado de las palabras
griegas "an" (sin) y "encefalo" (cerebro), es una condición congénita de extrema importancia que
merece una comprensión profunda. Según el mismo autor, la anencefalia se caracteriza por una
anormalidad en el desarrollo del embrión y el feto, lo que resulta en una grave disfunción del
sistema nervioso. Esta anomalía, según Lazarini Neto (2008), es derivada de un defecto en el tubo
neural embrionario, ocurre de manera letal entre el día 20 y el día 28 después de la concepción, es
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
8
decir, durante la tercera y cuarta semana del desarrollo fetal. Por otro lado, Copp & Greene (2013)
indican que la anencefalia se caracteriza por una falta en el cierre del tubo neural durante las
primeras semanas de gestación (entre el 23º y el 26º día del embrión), lo que resulta en la ausencia
total o parcial del casquete craneal (cráneo y cuero cabelludo) y del cerebro. Aunque se utiliza
comúnmente el término "anencefalia", este término puede ser engañoso, ya que el encéfalo, que
anatómicamente incluye cerebro (telencéfalo y diencéfalo), cerebelo y tronco encefálico
(mesencéfalo, puente y bulbo), no está completamente ausente, considerando que partes como el
tronco encefálico, cerebelo, diencéfalo y partes del telencéfalo suelen estar presentes.
La Teleología Natural de Aristóteles
La teleología natural de Aristóteles representa una concepción filosófica profunda que
influyó significativamente en la comprensión del universo y de los fenómenos naturales durante
siglos. En el corazón de esta teoría se encuentra la idea de que todo en la naturaleza tiene un
propósito intrínseco o un fin hacia el cual tiende. Este enfoque metafísico implica la existencia de un
orden intrínseco en el universo, donde los fenómenos naturales se explican en términos de causas
finales.
Para Aristóteles, la teleología es el estudio de los fines o propósitos inherentes en la
naturaleza, derivados del griego "telos" que significa "fin" o "propósito", y "logos", que se traduce
como "estudio" o "ciencia". Según esta visión, los objetos y seres naturales no existen simplemente
por casualidad, sino que están diseñados para cumplir ciertas funciones o realizar ciertos objetivos.
De acuerdo con Aristóteles presenta una argumentación a favor de la inclusión de explicaciones
teleológicas en la naturaleza como respuesta al proyecto materialista de la tradición filosófica
instaurada por los filósofos arcaicos. Ahí la estrategia consiste en mostrar fenómenos o algunos de
sus aspectos, que no son reducibles a las propiedades de la materia y a los motores en su
explicación. El modo de proceder, como pudimos comprobar, est dirigido a consignar cuales son las
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
9
causas que debe usar el físico en sus demostraciones, respondiendo al mismo tiempo la propuesta
materialista que ofrece una alternativa más económica desde el punto de vista ontológico, aunque
menos explicativa, según el Estagirita.
La teleología natural de Aristóteles va de encuentro a la perspectiva materialista que se
centra en la materia y la energía como componentes fundamentales de la realidad. Desde esta
óptica, los procesos naturales se explican principalmente en términos de causas eficientes y
materiales, como las fuerzas físicas y químicas que operan en el mundo físico. Para los materialistas,
los propósitos o fines inherentes en la naturaleza no tienen una base metafísica sólida y se
consideran como emergentes de la interacción de las propiedades materiales y las leyes naturales.
Ross (2018, pg. 119) señala que Aristóteles defiende la inclusión de argumentos teleológicos
en el estudio de la naturaleza como contraposición al enfoque materialista propuesto por los
filósofos antiguos. En este contexto, el autor explica cómo Aristóteles busca demostrar la existencia
de fenómenos naturales o sus aspectos que no pueden ser completamente explicados mediante las
propiedades de la materia y las fuerzas causales. La estrategia empleada por Aristóteles busca
identificar las causas que el físico debe considerar en sus explicaciones, al mismo tiempo que refuta
la propuesta materialista, la cual, aunque más simple ontológicamente, carece de la misma
profundidad explicativa según el filósofo.
La teleología aristotélica influyó en diversas áreas del pensamiento, desde la biología y la
física hasta la ética y la filosofía de la ciencia. En biología, por ejemplo, esta concepción se refleja en
la noción de que los organismos están adaptados para cumplir ciertas funciones específicas en sus
entornos.
La naturaleza de Aristóteles a menudo se representa como un capítulo completamente
obsoleto en la historia del pensamiento: un "finalismo anticuado", centrado en el ser humano,
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
10
contrario a la medición precisa de las condiciones materiales subyacentes a los fenómenos. Sin
embargo, de acuerdo con Angioni (2004), esta perspectiva es inadecuada, ya que no reconoce la
relevancia que el griego otorga a la materia en la explicación de los fenómenos naturales, ni
comprende correctamente el verdadero significado de la teología aristotélica. En oposición a esta
visión apresurada, Angioni (2004) indica que en el núcleo de la filosofía aristotélica de la naturaleza,
entendida como una teleología, se encuentra la idea de que los seres naturales se definen por una
inclinación inherente a la autoconservación. Y es esta inclinación la que teleológicamente gobierna la
materia de cada ser natural.
La idea de que los seres humanos tienen una naturaleza teleológica en ética puede influir en
la comprensión de la moralidad y el propósito de la vida humana de varias maneras significativas. En
primer lugar, al reconocer que los seres humanos tienen una tendencia intrínseca hacia ciertos fines
o propósitos, se puede argumentar que la ética debe basarse en comprender y promover estos
propósitos naturales. Esto podría implicar que la moralidad se define en términos de cómo nuestras
acciones contribuyen o frustran el logro de estos fines teleológicos inherentes a la naturaleza
humana. En segundo lugar, la idea de una naturaleza teleológica podría proporcionar una base para
la elaboración de teorías éticas que enfaticen el desarrollo humano y la autorrealización. Esto
sugiere que la moralidad implica no solo cumplir con ciertos deberes o normas externas, sino
también cultivar nuestras capacidades y potenciales inherentes como seres humanos.
A pesar de estas críticas, el legado de la teleología aristotélica sigue siendo relevante en
muchos debates contemporáneos. En ética, por ejemplo, la idea de que los seres humanos tienen
una naturaleza teleológica puede influir en la comprensión de la moralidad y el propósito de la vida
humana.
El derecho a la vida de los fetos anencefálicos desde la perspectiva del modelo teleológico
de Aristóteles.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
11
Así como ya fue mencionado, según la perspectiva teleológica de Aristóteles, cada entidad
en la naturaleza tiene un propósito intrínseco o un fin hacia el cual tiende. En el caso de los seres
humanos, este propósito podría entenderse como el desarrollo completo y la realización de su
potencial humano.
Cuando se aplica este principio al caso de los fetos anencefálicos, se plantea la cuestión de si
estos individuos, que nacen con una grave anomalía congénita que afecta al desarrollo del cerebro,
poseen algún tipo de propósito intrínseco o teleología. Desde la perspectiva aristotélica, podría
argumentarse que estos fetos, a pesar de su condición, todavía tienen una tendencia inherente hacia
la autoconservación y el desarrollo, aunque sea de manera limitada.
En este sentido, el derecho a la vida de los fetos anencefálicos podría ser interpretado como
el reconocimiento de su dignidad intrínseca como seres humanos, independientemente de su
capacidad cerebral reducida o de su expectativa de vida limitada. Desde la visión teleológica de
Aristóteles, cada vida humana, incluso aquellas con limitaciones físicas o mentales, tiene un valor
inherente y un propósito que debe ser respetado y protegido.
El artículo de Rego (2017) en el periódico “El Mundo” nos sumerge en un relato de asombro
y perplejidad ante la experiencia extraordinaria de individuos como Noah, cuyo desarrollo desafía las
expectativas médicas convencionales. Se trata de un niño británico nacido con una condición
cerebral extremadamente limitada, diagnosticado con espina bífida y una hidrocefalia que le habían
dejado sólo un 2% de función cerebral. Una situación que, según los pronósticos médicos iniciales,
debería haber resultado en un destino sombrío y efímero. Desde el momento de su nacimiento, las
perspectivas para Noah parecían desalentadoras, con los médicos advirtiendo a los padres sobre el
sombrío panorama que enfrentaría su hijo, anticipando discapacidades mentales y físicas
significativas. El diagnóstico reveló una condición extremadamente rara en la que la mayor parte de
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
12
su cabeza estaba ocupada por líquido cefalorraquídeo en lugar de tejido cerebral funcional,
planteando un enigma clínico sobre la viabilidad y calidad de vida de Noah.
A pesar de estas adversidades, el curso de la vida de Noah desafió todas las probabilidades
preestablecidas. A los dos años, Noah ya demostraba avances notables, sentándose erguido,
emitiendo sonidos y participando en actividades lúdicas típicas de la infancia, incluso interactuando
con dispositivos electrónicos como una consola de videojuegos. En la época de la publicación, Noah
ya tenía cuatro años y empezaba a andar y hablar.
Desde la perspectiva aristotélica, se podría argumentar que los fetos anencefálicos, a pesar
de su condición, aún mantienen una inclinación innata hacia la autoconservación y el desarrollo,
aunque este último pueda ser limitado. En este contexto, el derecho a la vida de estos fetos podría
ser comprendido como el reconocimiento de su dignidad intrínseca como seres humanos, sin
importar su reducida capacidad cerebral o su esperanza de vida limitada. Desde la visión teleológica
de Aristóteles, cada vida humana, incluso aquellas con impedimentos físicos o cognitivos, posee un
valor intrínseco y un propósito que merece ser respetado y preservado.
En consonancia con la dificultad que enfrentan los médicos para determinar el momento
preciso en que comienza la vida, también resulta complejo evaluar si todo feto anencefálico puede
ser considerado como fallecido. La condición de anencefalia, caracterizada por una malformación del
cerebro que resulta en la ausencia parcial o total de partes del cráneo y del tejido cerebral, plantea
interrogantes éticas y médicas significativas en relación con la definición de la vida y la muerte.
A pesar de la limitación en las funciones cerebrales superiores en algunos casos, que afectan
la conciencia y la capacidad de respuesta, algunos sostienen que aún pueden exhibir signos de
actividad cerebral básica, lo que plantea dudas sobre su estado vital. Esta complejidad hace que la
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
13
determinación de la muerte en casos de anencefalia sea un tema de debate entre los profesionales
de la salud y los bioéticos.
Por lo tanto, es posible entender que el derecho a la vida de estos fetos no se basa
únicamente en su capacidad cognitiva o en su esperanza de vida, sino en su condición intrínseca de
pertenecer a la especie humana y compartir la misma dignidad inherente que cualquier otro ser
humano.
Consideraciones Finales
En resumen, el presente estudio se ha sumergido en el análisis del derecho a la vida de los
fetos anencefálicos desde una perspectiva teleológica aristotélica, con el objetivo de comprender la
naturaleza y el propósito de la vida humana a través de los ojos de uno de los grandes pensadores
de la historia, Aristóteles. A lo largo de esta investigación, se ha explorado el concepto de derecho a
la vida, se ha definido la anencefalia y se ha estudiado en profundidad el modelo de teleología
natural propuesto por Aristóteles.
Desde la perspectiva teleológica de Aristóteles, se ha argumentado que cada ser humano,
independientemente de sus capacidades cognitivas o expectativa de vida, posee un propósito
intrínseco en la naturaleza y merece ser respetado y protegido. En el caso de los fetos anencefálicos,
aunque puedan enfrentar limitaciones significativas, aún mantienen una inclinación innata hacia la
autoconservación y el desarrollo, lo que respalda la posibilidad de que su derecho a la vida debe ser
reconocido y preservado.
Al considerar el estado científico y ético de la anencefalia, así como las investigaciones que
buscan comprender y abordar esta condición desde diversas perspectivas, hemos reflexionado sobre
la complejidad de definir la vida y la muerte en estos casos. En consideración al caso de Noah, un
niño británico nacido con una condición cerebral extremadamente limitada, diagnosticado con
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
14
espina bífida y una hidrocefalia que le habían dejado solo un 2% de función cerebral, podemos
observar cómo su experiencia desafía las expectativas médicas convencionales.
La determinación de la viabilidad y el derecho a la vida de los fetos anencefálicos no puede
basarse únicamente en su capacidad cognitiva o su esperanza de vida, sino que debe tener en
cuenta su condición intrínseca como seres humanos y su dignidad inherente.
En última instancia, este estudio ha contribuido a enriquecer el debate sobre el derecho a la
vida de los fetos anencefálicos, ofreciendo una perspectiva filosófica profunda que insta a
reflexionar sobre la naturaleza misma de la vida humana y su sentido. A través del prisma de la
teleología aristotélica, hemos reevaluado críticamente esta compleja problemática, destacando la
importancia de reconocer y proteger la dignidad de todos los seres humanos, independientemente
de sus circunstancias individuales.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
15
Bibliografía
Angioni, L. (2004). A Filosofia da Natureza de Aristóteles. Philpapers.org.
https://philpapers.org/rec/ANGAFD
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos
Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml
Copp, A. J., & Greene, N. D. E. (2013). Neural tube defects: disorders of neurulation and
related embryonic processes. Wiley Interdisciplinary Reviews: Developmental Biology, 2(2), 213-227.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24009034/
Detrait, E. R., George, T. M., Etchevers, H. C., Gilbert, J. R., Vekemans, M., & Speer, M. C.
(2005). Human neural tube defects: developmental biology, epidemiology, and genetics.
Neurotoxicology and Teratology, 27(3), 515-524. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15939212/
Ferreira; A. B. de H. (1993). Minidicionário da Língua Portuguesa (3ª ed.). Nova Fronteira.
Figueroa García-Huidobro, R. (2008). Concepto de derecho a la vida. Ius et Praxis, 14(1), 261-
300. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19714110
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social (6ª ed.). Atlas.
Lazarini Neto, P. (2008). Código Penal Comentado e Leis Penais Especiais Comentadas (3ª
ed.). Primeira Impressão.
Luna, N. (2009). Fetos anencefálicos e embriões para pesquisa: sujeitos de direitos? Revista
Estudos Feministas, 17(2), 307333. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2009000200002
Marconi, M. A., & Lakatos, E. M. (2010). Fundamentos de Metodología Científica (7ª ed.).
Atlas.
Revista Científica de UCES
Vol. 29 N° 1 (Enero - Julio de 2024)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-16)
16
Rego, P. (2017, May 6). El extraordinario caso de Noah y otra gente sin cerebro. EL MUNDO.
https://www.elmundo.es/cronica/2017/05/06/5905ef96e2704ea8198b4613.html#:~:text=Como%2
0la%20enfermera%20Abbey%20Ahern
Ross, A. (2018). Teleología y naturaleza en Aristóteles. Síntesis. Revista de Filosofía, 1(2),
101. https://doi.org/10.15691/0718-5448vol1iss2a244
Santana, M. V. M. de C., Canêdo, F. M. C., & Vecchi, A. P. (2016). Anencefalia: conhecimento
e opinião dos médicos ginecologistas-obstetras e pediatras de Goiânia. Revista Bioética, 24(2), 374
385. https://doi.org/10.1590/1983-80422016242138
Vieira, J. G. S. (2010). Metodologia de pesquisa científica na prática (1ra ed.). Fael.