Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-36)
7
allá del alcance de los sentidos del oído, la vista, el olfato y el gusto. Aunque no son cosas en absoluto,
ciertamente poseen vínculos vitales con los cerebros.
Aunque el sistema de la ciencia ha evolucionado mucho sobre el funcionamiento del cerebro
humano e incluso no humano (de algunos animales), los científicos saben mucho sobre el cerebro
humano, pero aún no ha sido posible comprender su funcionamiento en su conjunto. Michio Kaku
(Physics of the Future, 2014, p. 18) corrobora esta observación, afirmando que cuando observamos
otros órganos del cuerpo, como músculos, huesos y pulmones, parece haber una relación obvia y
razones que podemos ver de inmediato; sin embargo, la estructura del cerebro parece un poco caótica,
como si las partes se golpearan entre sí. De hecho, un mapa del funcionamiento del cerebro a menudo
ha sido denominado “cartografía para tontos”.Damasio define la mente como un flujo continuo de
patrones mentales, y muchos de ellos parecen estar lógicamente interrelacionados. El flujo avanza en el
tiempo, rápido o lento, ordenadamente o a saltos, y ocasionalmente se mueve no a lo largo de una sino
varias secuencias. A veces las secuencias son concurrentes, otras veces convergentes y divergentes, o
incluso superpuestas (2015, p. 272).
Recientemente, en su newsletter, OpenAI, la creadora del software ChatGPT, anunció que su
modelo 'o1' es capaz de razonar. La compañía presenta este modelo como un cambio radical en el
avance del desarrollo de la inteligencia artificial generativa. Según la compañía, este nuevo modelo está
diseñado para razonar a través de las decisiones, como lo hacen los humanos (Stokel-Walker, 2024). Aun
así, se entiende que las máquinas no piensan, porque sus operaciones maquínicas no constituyen
pensamientos. Existen diferencias muy relevantes y notables en la etapa actual del desarrollo