
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N°1 (enero - Julio de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-18)
11
una inmersión al psiquismo del sujeto condensan, de forma inexorable, una densidad de redes
de sentido que, en su trama, constituyen un testimonio societal.
Así pues, a través de la heurística de un caso en particular, se pueden abrir vectores
hermenéuticos diferentes, generando categorías exploratorias y marcos analíticos que den
cuenta de un fenómeno en particular y complejicen lo real, ensanchando las fronteras del
conocimiento. Y, en caso del INISA, la producción de nuevas hermenéuticas emergentes es
clave, en el sentido de que, cualquier movimiento sobre los anclajes del paisaje de la
resignación propio de los laberintos burocráticos de lo carcelario (Caetano, 2021b), abre las
puertas hacia lo novedoso e introduce líneas de subversión epistemológica sobre las formas
relacionales que se generan dentro del encierro.
Viñeta clínica
A continuación, se presentará el caso de un adolescente del interior, al que llamaremos
Miguel. En primer lugar, se subraya que no tenía visitas, aspecto que, en las entrevistas “cara
a cara” reseñaba desde un profundo resentimiento en relación a sus pares, a quienes todas las
semanas los venían a visitar. Este aspecto monopolizó su relato durante meses y cualquier
intento de abrir senderos hacia otras dimensiones de su existencia eran infructuosos. La sonrisa
de todos era su tristeza: cada fin de semana emergía el llanto. Su madre y su padre no podían
concurrir, debido a que no podían costear económicamente los traslados hacia el centro de
privación de libertad. Al estallar la pandemia, se generó un quiebre global que, en este caso
particular, impuso un efecto de igualación: por las restricciones iniciales de la pandemia, todos
los adolescentes en un inicio no tuvieron visitas. Como todos, se comunicaba con sus familiares
a través de las videollamadas. Progresivamente comenzó a invitarme en calidad de psicólogo
a participar de las mismas. Junto a su madre y padre, recorrimos su barrio, me mostró sus
centros educativos de referencia, me presentó a sus mascotas. A su vez, sus amigos iban a su
casa y se generaban charlas sobre los resultados de los partidos de fútbol, desde un clima lúdico,
además de que, durante la videollamada, muchas veces cantaban distintos géneros musicales.
Su humor cambió y, durante las entrevistas “cara a cara” luego de las videollamadas,
comenzaron a emerger narrativamente aspectos que poblaban su mundo de representaciones
extra-muros, elemento trófico que enriqueció de forma radical el espacio psicológico. Durante
los encuentros, comenzaron a emerger algunos ítems importantes dentro de la narrativa del
adolescente: por ejemplo, que le iba muy bien durante los estudios, hasta que su padre, quien