
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N°1 (Enero – Julio de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-9)
6
Se denomina así a las unidades integrales de abordaje que, además de contar con las
competencias específicas para atender las problemáticas que afectan con mayor incidencia la
salud de las personas del colectivo, integran el trabajo de acompañamiento y fortalecimiento
de la autonomía de las personas, propiciando la confianza y el respeto en lugar de la crítica y
la exclusión, desde un enfoque que ponga el acento en que el problema no radica en las
identidades trans, travestis y no binarias, sino en la vulnerabilidad y riesgos para la salud que
generan la discriminación sobre aquellas personas que no se adecuan a las normas de género
socialmente impuestas.
También se conocen como dispositivos o conjuntos multilineales (Del Valle, 2020, p.
35), que constituyen una respuesta a la necesidad de transformar el modelo de atención
hegemónico de la salud y representan una posibilidad de deconstrucción del cisexismo
enraizado en el sistema público de salud: si tenemos en cuenta que la expresión “cis” es el
prefijo latino que significa “de este lado” en contraposición con la expresión “trans” que
significa que la identidad y expresión de género se diferencia de las que están típicamente
asociadas con el sexo que les fue asignado al nacer, es decir “del otro lado”, la deconstrucción
en este sentido implica desarrollar una mirada que unifique ambos lados (cis-trans) en igualdad
de consideración, trato y respeto.
Cabe mencionar que el cisexismo es la actitud discriminatoria hacia las personas trans
constituida por prácticas y formas que constituyen una dimensión cis de conocer y valorar el
mundo.
Tales dispositivos se enmarcan en la modalidad de talleres que abordan diversas
temáticas, desde prevención y asistencia de enfermedades de transmisión sexual y genital, hasta
estereotipos y roles de género, entre otros (Del Valle, 2020, p. 34).
Entendemos a la salud desde una dimensión integral que requiere un abordaje integrado,
a través de equipos de profesionales conformados por un pequeño número representativo de
las especialidades más frecuentes en la prevención y asistencia de las eventuales patologías a
las que mayoritariamente se pueden ver expuestas las mujeres trans.
Asimismo, entendemos que el modelo de dispositivos que proponemos brindaría
calidad y efectividad en la atención de la salud de las personas trans, en particular, como lo
hemos señalado en distintas oportunidades a las mujeres trans, las que, al ser atendidas por el