Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
1
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCRIMINOLOGÍA:
EL PERFILDEL PSICÓPATA PRIMARIO
1
Marian Cristina Ait-Chaib Corchero
2
cristiait@hotmail.com
m.cristinaait@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6694-0332
Artículo recuperado de la Revista de Desvalimiento Psicosocial de UCES
3
ARK-CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark://gyhkfavtn
RESUMEN
La psicopatía es uno de los fenómenos psicopatológicos más complejos y fascinantes
en el campo de la Criminología y la Psicología humana. En el presente trabajo y bajo el marco
teórico de la Neurocriminología aplicada y en base a la literatura científico-académica
consultada, se pretende esbozar una propuesta de investigación para el trastorno de psicopatía
de tipo primario, caracterizada por una conducta e ideación disruptiva, narcisismo, ausencia de
miedo o sentimientos de aflicción y/o culpa y escasa o nula empatía por los sentimientos ajenos
desde edades tempranas. La muestra poblacional de estudio propuesta comprende a jóvenes de
entre 18 y 25 años condenados a prisión por delitos violentos, lo que permite, en periodo
temprano, identificar, a través de los correlatos neurofisiológicos asociados a la psicopatía, el
trastorno en la muestra y, con ello, proponer nuevas vías de estudio, prevención y abordaje de
1
Artículo recuperado de la Revista de Desvalimiento Psicosocial de UCES
2
Grado en Psicología, Trabajo Social, Técnico Superior en Integración Social y Mediador Intercultural. Máster
en Dirección y gestión de RRHH (Univ. Rey Juan Carlos-Madrid). Máster en Psicología General Sanitaria (Univ.
Antonio Nebrija-Madrid). Experto Universitario en Psicología de Emergencias y Catástrofes (Univ. Autónoma de
Madrid). Doctoranda en Psicología de la Salud (Trabajo y Organizaciones)- Universidad Nacional Educación a
Distancia (UNED-España). Investigador principal estudio del impacto sobre la salud mental de trabajadores/as
crisis Covid-19 en España 2020-2024 (UNED).
3
Artículo recuperado del volumen 9 N°2 año 2022 de la Revista de Desvalimiento Psicosocial.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
2
este complejo trastorno de la personalidad.
ABSTRACT
Psychopathy is one of the most complex and fascinating psychopathological
phenomena in the field of criminology and human psychology. In the present work and under
the theoretical framework of applied neurocriminology and based on the scientific-academic
literature consulted, the aim is to outline a research proposal for the primary psychopathy
disorder, characterised by disruptive behaviour and ideation, narcissism, absence of fear or
feelings of distress and/or guilt and little or no empathy for the feelings of others from an early
age. The proposed study population sample comprises young people between 18 and 25 years
of age sentenced to prison for violent crimes, which allows, in an early period, to identify,
through the neurophysiological correlates associated with psychopathy, the disorder in the
sample and, with this, to propose new ways of studying, preventing and addressing this
complex personality disorder.
RESUMO
A psicopatia é um dos fenômenos psicopatológicos mais complexos e fascinantes no
campo da Criminologia e da Psicologia Humana. No presente trabalho e sob o referencial
teórico da Neurocriminologia aplicada e com base na literatura científico-acadêmica
consultada, pretende-se delinear uma proposta de pesquisa para o transtorno de psicopatia do
tipo primário, caracterizado por comportamento e ideação disruptivos, narcisismo, ausência de
medo ou sentimentos de angústia e/ou culpa e pouca ou nenhuma empatia pelos sentimentos
dos outros desde tenra idade. A amostra populacional do estudo proposta inclui jovens entre
18 e 25 anos condenados à prisão por crimes violentos, o que permite, num período precoce,
identificar, através dos correlatos neurofisiológicos associados à psicopatia, o transtorno na
amostra e, com isso, propor novas formas de estudar, prevenir e abordar este complexo
transtorno de personalidade.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
3
Antecedentes y estado actual de la cuestión
A pesar de tratarse de un fenómeno de consecuencias trágicas para la comunidad y la
paz social, la psicopatía ha generado diversos debates y opiniones encontradas en la comunidad
científica y en los profesionales dedicados al estudio de la mente y la conducta humana
disfuncional. Otrora se entendía la conducta criminal como una suerte de desviación maligna
motivada por toda clase de fenómenos ajenos, en parte, a la voluntad del delincuente, tales
como el abuso de drogas y/o alcohol, las circunstancias críticas y/o hostiles a las que se vio
sometido o, incluso, en base a un estado de enajenación mental del acusado que le impedía
tomar consciencia plena de sus actos y las consecuencias de éstos derivadas (Koch, 2021). No
es hasta el aporte de Robert Hare en el año 1991, cuando se conceptualiza el término de
psicopatía y se le concede una entidad única e independiente del resto de las alteraciones de la
personalidad que explicaban, hasta el momento, la conducta criminal gravemente desviada. A
partir del desarrollo de la escala y cuestionario de evaluación de psicopatía PCL de Hare , la
comunidad científica traslada su foco de interés hacia el estudio y valoración de los posibles
rasgos psicopáticos en población reclusa principalmente, medición que ha ido extendiéndose a
lo largo de las décadas hacia población general por cuanto se ha podido ampliar las
investigaciones a aquéllas personas que, sin haber cometido actos delictivos, pueden presentar
conflictos de diversa gravedad , especialmente en lo relativo a sus relaciones interpersonales y
profesionales, motivados por un patrón de personalidad amoral, agresivo, marcadamente
competitivo , dominante y orientado a la consecución de objetivos y metas personales con
independencia de los medios necesarios para ello (Amador-Zavala et.al 2022).
Actualmente, hay una prolija actividad académica y científica en pos del estudio de la
psicopatía como trastorno de la personalidad potencialmente criminal. La neurociencia ha
realizado notables hallazgos en el estudio de la mente psicopática, resultados que se expondrán
de forma sucinta en el presente trabajo a fin de completar, desde el ámbito de la
neurocriminología, las necesidades de investigación y abordaje de tan complejo fenómeno
multidimensional.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
4
Objetivos e hipótesis
El objetivo de la presente propuesta de investigación es la de realizar un cribado del
trastorno de personalidad por psicopatía de tipo primario en población reclusa española con
edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, hombres y mujeres con sentencia judicial en
firme para su ingreso en prisión por un periodo igual o superior a 6 meses, y penas relacionadas
con la comisión de delitos violentos contra las personas y/o los animales, sea cual sea su
naturaleza : sexual, instrumental, impulsiva o política/ ideológica.
La hipótesis de partida es la determinación de la psicopatía primaria como un trastorno
de la personalidad relativamente estable y crónico que emerge en edades tempranas y que
evoluciona a través de la conducta violenta y desviada hasta la etapa adulta. Durante la juventud
(18-25 años) los procesos cognitivos superiores, especialmente, los relativos al control de los
impulsos, la planificación y control de la conducta y la deliberación reflexiva sobre los propios
actos, aún se encuentran en desarrollo, por lo que la adultez temprana se erige como una de las
etapas más críticas en el abordaje de la conducta criminal y delictiva (Alonso del Hierro et.al
2022). El cribado preciso y adecuado de población reclusa en dichas etapas puede, por un lado,
clarificar la etiología de las conductas violentas en la juventud y por otro, desarrollar nuevas
vías de intervención y, especialmente, de prevención de la conducta criminal desde periodos
anteriores, que podrían implementarse en centros de reforma de menores o de acogida de
adolescentes y jóvenes con problemas de conducta que aún no hayan sido sometidos a penas
de prisión (Agustino B., 2021).
Metodología
Muestra: Se propone el estudio de una muestra poblacional aleatorizada en entornos
penitenciaros españoles de, al menos, cien personas sanas (hombres y mujeres), con edades
comprendidas entre los 18 y los 25 años de edad, que hayan sido condenados en firme por un
tribunal de justicia español al menos a 6 meses de prisión, por la comisión de delitos violentos
contra las personas y/o los animales.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
5
Procedimiento: Se realiza una analítica de sangre y exploración médica general a fin
de, por un lado, disponer de los niveles de serotonina, cortisol y testosterona en la totalidad de
los participantes y como medida de muestra en situación de neutralidad ( línea base );
asegurando, también con ello, que la muestra se encuentra en condiciones adecuadas de salud
general y consciencia para la participación informada en el estudio.
Tras ello, para el cribado y evaluación del trastorno de la personalidad psicopática se
aplicará de manera individual y privada a cada participante y tras una entrevista inicial
explicativa de unos 30 minutos de duración, el cuestionario de psicopatía: Psychopathy
Checklist (PCL- R), en su edición revisada, en un entorno confidencial y de aislamiento
respecto al resto de la comunidad de prisiones. Dicho cuestionario arroja información sobre la
existencia de una desviación de la personalidad hacia el trastorno por psicopatía, discrimina
entre una psicopatía primaria (desde edad temprana y con mayor rango de impulsividad y
comisión de delitos) o secundaria (también denominada, de psicopatía integrada, donde el
control de la conducta es mayor y la comisión de delitos violentos es menor o se mantiene
subrepticiamente).
Se estima que, de una muestra de población reclusa de 100 personas, al menos, entre 2
y 10 de éstas podrán arrojar valores elevados de psicopatía en la escala PCL-R de Hare, sin
prever diferencias por razón de género en estas cifras (Flórez et al 2022); basándonos en la
estimación mundial de al menos un 2% de la población (reclusa y general) que presenta este
trastorno de la personalidad en todo el mundo.
Tras el cribado inicial, se seleccionará aquéllos participantes que hayan obtenido altas
puntuaciones en psicopatía primaria, considerando también para ulteriores estudios e
investigaciones a aquéllos con niveles altos de psicopatía secundaria.
Plan de trabajo
Una vez identificadas las personas con altos valores de psicopatía primaria en base a
sus resultados de la escala PCL-R de Hare, se procederá a su estudio neuropsicológico basado
en la evidencia científica, donde se sostiene que el trastorno por psicopatía primario
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
6
comprende, en la mayoría de los casos, alteraciones neurológicas , cierto grado de
predisposición genética, patrones de conducta simulados o socialmente adaptados, violencia
instrumental y difícil o nulas posibilidades de abordaje y tratamiento terapéutico y que, a
diferencia de otros trastornos neuropsicológicos o psiquiátricos, no supone una alteración de
las consciencia ni implica un atenuante penal en la condena .
Los correlatos neurobiológicos más relevante que subyacen al trastorno por psicopatía
son (Glenn y Raine, 2008):
Déficit en la neurotransmisión serotoninérgico, lo que implica una reducción de
los niveles de serotonina que, a su vez, producen una alteración en la toma de
decisiones y en la capacidad de emitir juicios éticos o morales.
Alteración en el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (HPA), como consecuencia de
la reducción serotoninérgica , se ve alterado este área relacionado a su vez con
el sistema endocrino, que regula , entre otras importantes funciones, la respuesta
del organismo ante situaciones críticas o de estrés.
Alteración de los niveles de cortisol y testosterona, siendo los niveles de cortisol
en sangre, normalmente reducidos y los de testosterona, superiores, en
comparación con la muestra control y/o población general.
Alteración en la amígdala, siendo éste uno de los elementos más significativos
en el trastorno por psicopatía, presentando un tamaño reducido y una
hiporreactividad ante los castigos y/o las amenazas de daño y todos los
estímulos con ellos relacionados (gestión de la emoción de miedo).
Menor volumen cerebral en el área del hipocampo, lo que produce una mínima
alteración ante la elicitación del miedo y ante estímulos de tipo social, lo que
comprende en última instancia la capacidad de empatía.
Hipo-reactividad electrodérmica (SCL), ante estímulos de alta intensidad que
impliquen emociones tales como el miedo.
Hipo-reactividad cardiaca (HR).
Hipo-reactividad ondas cerebrales P300.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
7
A fin de complementar el estudio de los participantes con altos valores de psicopatía
según la escala Hare, se procederá a su exposición ante imágenes que eliciten respuestas
emocionales positivas, negativas o neutras, tomando, antes de la exposición visual, una muestra
de sangre de cada participante. Durante la prueba, se medirá la tasa cardiaca y de reactividad
de la piel mediante aparatología (electrocardiograma) en el primer caso, y electrodos de
conductancia adheridos a la piel, en el segundo. Tras la finalización de la prueba, se tomará
una nueva muestra de sangre de cada participante.
Al finalizar la batería de pruebas, se dispondrá de tres muestras de sangre de cada
participante: las iniciales en línea base, la inmediatamente anterior a la realización de la prueba
y la posterior a ésta. De dichas muestras sanguíneas se analizarán los niveles de cortisol,
serotonina y testosterona en sangre, realizando una comparativa entre las tres muestras
tomadas.
De forma paralela, se analizarán los resultados obtenidos en las pruebas de
electrodermia y electrocardiograma a fin de contrastar los resultados con la hipótesis teórica
del trastorno por psicopatía.
Resultados previsibles y aplicabilidad de los resultados
Se espera una concordancia entre niveles altos de psicopatía primaria obtenidos a través
de la escala PCL-R de Hare y unos bajos niveles de cortisol, serotonina en sangre, en
confrontación con altos niveles de testosterona. Por otro lado, se espera, de manera general,
una reducida tasa cardiaca ante estímulos audiovisuales que impliquen emociones negativas,
especialmente en aquéllas escenas que supongan daño físico o psicológico a otras personas o
animales, unido a una reducida conductancia de la piel, lo que denotaría una escasa
estimulación y alteración neuroemocional ante eventos o consecuencias adversas.
Los resultados previstos tienen implicaciones psicológicas, sociales y legales de gran
relevancia. Las personas jóvenes con altos niveles de psicopatía primaria son objetivamente
más propensos a la comisión de delitos violentos que sus coetáneos en población general y
reclusa, por cuanto sienten y muestran un nivel de indiferencia y desafección mayor respecto
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
8
del sufrimiento ajeno, las consecuencias negativas y el castigo o la condena ( por parte de la
sociedad o de las instituciones penales), por lo que medidas de abordaje y prevención de la
violencia juvenil basadas en la advertencia sobre las posibles consecuencias penales o sociales,
tienen un escaso o nulo poder disuasorio sobre aquéllos sujetos con altos niveles de psicopatía.
De igual modo, las campañas de sensibilización contra la violencia que basan su narrativa sobre
valores éticos, morales o principios de empatía y solidaridad, no surten el impacto y efecto
deseado en población joven con psicopatía primaria, por lo que se sugiere la intervención desde
un enfoque multidisciplinar basado en la orientación experta para la consecución de las metas
y objetivos personales por vías alternativas a la violencia.
Conclusiones
La psicopatía es uno de los trastornos psicopatológicos más complejos a los que se
enfrenta la comunidad científica, académica y la sociedad en su conjunto. El menoscabo de sus
funciones neuropsicológicas, especialmente, las implicadas en los procesos socio-
emocionales, del control de los impulsos y la conducta empática o cooperativa, hacen
especialmente complicado su tratamiento y abordaje terapéutico basado en programas de
intervención que fomenten la inserción social y la integración de los sujetos en su comunidad
de referencia. Sin embargo, es responsabilidad tanto de las instituciones, como de la comunidad
científica y profesional dedicada al ámbito de las CC.Sociales y de la Salud, el construir una
base teórica sólida y un itinerario de intervención neuropsicosocial, basado en la evidencia
científica que esté orientado a la prevención de la conducta violenta desde edades tempranas,
ante los primeros indicios objetivos o potenciales de desarrollo de un trastorno por psicopatía;
donde se establezcan planes socio educativos en colaboración con especialistas médicos en
Psiquiatría , que puedan conceder un abordaje multidisciplinar.
-farmacológico, neuropsicológico y social- (Salekin, 2010), que den eficaz respuesta a las
alteraciones neurofisiológicas, psicológicas y sociales que la psicopatía, provoca, sin suponer
ello una consideración de enfermedad o trastorno mental que actúe como atenuante de las penas
derivadas de los actos criminales cometidos.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
9
Summary extended (castellano)
La literatura, el cine y la cultura popular se han hecho eco a lo largo de nuestra reciente
historia moderna, de los crímenes y actos de extrema violencia perpetrados por sujetos en
aparente estado de “normalidad” y con plena consciencia acerca de las consecuencias de sus
actos. El horror cometido, aún extraordinario y atroz, no guardaba una relación con la imagen
estereotipada de los actos de locura, enajenación e impulsividad pasional que, a ojos de la
sociedad, explicaban, en cierta medida, los delitos graves contra las personas (Dujo, 2017). Sin
embargo, la contribución en el año 1991 del autor Robert Hare, pionero en la evaluación y
medición de la conducta psicopática mediante el desarrollo de su escala Psychopathy
Checklist” (PCL), supuso un hito y punto de inflexión en el abordaje y comprehensión del
fenómeno de la psicopatía tanto en la población reclusa como en la comunidad general
(Salvador Simón et.al., 2017).
En el presente trabajo y bajo el marco teórico de la Neurocriminología aplicada y en
base a la literatura científico-académica consultada, se pretende esbozar una propuesta de
investigación para el trastorno de psicopatía de tipo primario, caracterizada por una conducta
e ideación disruptiva, narcisismo, ausencia de miedo o sentimientos de aflicción y/o culpa y
escasa o nula empatía por los sentimientos ajenos desde edades tempranas.
La muestra poblacional de estudio propuesta comprende a jóvenes de entre 18 y 25 años
condenados a prisión por delitos violentos, lo que permite, en periodo temprano, identificar, a
través de los correlatos neurofisiológicos asociados a la psicopatía, el trastorno en la muestra
y, con ello, proponer nuevas vías de estudio, prevención y abordaje temprano de este complejo
trastorno de la personalidad.
Summary extended (inglés)
Throughout our recent modern history, literature, cinema and popular culture have
echoed the crimes and acts of extreme violence perpetrated by apparently "normal" individuals
who were fully aware of the consequences of their actions. The horror committed, although
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
10
extraordinary and atrocious, bore no relation to the stereotypical image of acts of madness,
alienation and passionate impulsivity that, in the eyes of society, explained, to a certain extent,
serious crimes against persons (Dujo, 2017). However, the contribution in 1991 of the author
Robert Hare, a pioneer in the assessment and measurement of psychopathic behaviour through
the development of his "Psychopathy Checklist" (PCL) scale, was a milestone and a turning
point in the approach and understanding of the phenomenon of psychopathy both in the prison
population and in the general community (Salvador Simón et.al., 2017).
In this paper, and under the theoretical framework of applied neurocriminology and
based on the scientific-academic literature consulted, the aim is to outline a research proposal
for the primary psychopathy disorder, characterised by disruptive behaviour and ideation,
narcissism, absence of fear or feelings of distress and/or guilt and little or no empathy for the
feelings of others from an early age.
The proposed study population sample comprises young people between 18 and 25
years old sentenced to prison for violent crimes, which allows, in an early period, to identify,
through the neurophysiological correlates associated with psychopathy, the disorder in the
sample and, thus, to propose new ways of study, prevention and early approach to this complex
personality disorder.
Bibliografía
Agustino Blázquez, M. I., Cabrera Alonso, Y. del C., & Dujo López, V. (2021).
Evaluación pericial en prisión: estudio de un agresor sexual serial con rasgos
psicopáticos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 21(1), 6192.
Alonso del Hierro, T., Peña Fernández, M. E., & Andreu Rodríguez, J. M.
(2022). Psicopatía, agresión y violencia: un análisis de la interrelación en una
muestra de delincuentes. Anuario de Psicología Jurídica, 32(1), 6169.
https://doi.org/10.5093/apj2021a25
Amador-Zavala, L. O., Padrós-Blázquez, F., Palacios-Salas, P., Méndez-
Sánchez, C., Sánchez-Loyo, L. M., & Reynoso-González, O. U. (2022).
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
11
Propiedades psicométricas de la Escala de Psicopatía de Levenson en población
general y penitenciaria. Anuario de Psicología Jurídica, Avance online.
https://doi.org/10.5093/apj2022a3
Dujo López, V., & Horcajo Gil, P. J. (2017). La psicopatía en la actualidad:
abordaje clínico-legal y repercusiones forenses en el ámbito penal.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17, 6988.
Fernández-Belinchón, C., & Gallo Giunzioni, K. (2018). Empleo del Rorschach
en la evaluación de la psicopatía: una revisión sistemática. Revista de la
Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 31, 116128.
Flórez, G., Ferrer, V., García, L., Crespo, M., Pérez, M., & Sáiz, P. A. (2022).
Psychopathy, addictions and female gender: Comparative study using the
Psychopathy Checklist Revised and the Comprehensive Assessment of
Psychopathic Personality. Adicciones, 34(3), 235245.
https://doi.org/10.20882/adicciones.1500
Glenn, A. L., & Raine, A. (2008). The neurobiology of psychopathy. Psychiatric
Clinics of North America, 31(3), 463475.
https://doi.org/10.1016/j.psc.2008.03.004
Koch, M. M., & Montes, A. C. (2021). Psicopatía: una revisión acerca de su
definición y evolución conceptual en la historia de la psiquiatría. Revista de
Psiquiatría Clínica, 56(12), 4560.
https://revistas.uchile.cl/index.php/RPSC/article/view/65043
Navas Sánchez, M. P., Férriz, L., Cutrín, O., Maneiro, L., Gómez Fraguela, J.
A., & Sobral Fernández, J. (2020). Cogniciones en el lado oscuro: desconexión
moral, tríada oscura y conducta antisocial en adolescentes. Revista
Latinoamericana de Psicología, 52, 131140.
https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.13
Salekin, R. T., Worley, C., & Grimes, R. D. (2010). Treatment of psychopathy:
A review and brief introduction to the mental model approach for psychopathy.
Behavioral Sciences & the Law, 28(2), 235266.
Revista Científica de UCES
Vol. 28 N° 2 (Julio Diciembre de 2023)
ISSN Electrónico: 2591-5266
(pp. 1-12)
12
https://doi.org/10.1002/bsl.928
Salessi, S., & Omar, A. G. (2018). Tríada oscura de personalidad, satisfacción
laboral y cinismo organizacional: un modelo estructural. Universitas
Psychologica, 17(3), 112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.tops
Salvador Simón, B., Arce Fernández, R., Rodríguez Díaz, F. J., & Seijó
Martínez, D. (2017). Evaluación psicométrica de la psicopatía: una revisión
metaanalítica. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 3647.
https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.015
Sánchez Bojórquez, P., Caraveo Anduaga, J. J., Rivera Aragón, S., Rosas
Hernández, C. A., & García López, E. (2022). Self-Report Psychopathy Scale
Short Form Edición: Adaptación y modelamiento estructural en población
penitenciaria mexicana. Anuario de Psicología Jurídica, 32(1), 19.
https://doi.org/10.5093/apj2021a15
Shagufta, S. (2020). Psychopathy predicting violent criminal behaviour among
adult offenders. Psychologia. Avances de la Disciplina, 14(1), 7583.
https://doi.org/10.21500/19002386.4316
Visdómine Lozano, J. C., Gil Luciano, B., & Gil Roales-Nieto, J. (2019).
Aproximación contextual-funcional a la psicopatía: análisis de casos.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 19(2), 141
161.