Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
4
Las empresarias enfrentan obstáculos adicionales, como la doble carga del trabajo productivo y
reproductivo, lo que limita su tiempo para desarrollar y expandir sus negocios (Harvard Business Review,
2021).
Además, estudios recientes han destacado que las mujeres, aunque más propensas a adoptar
estrategias de diversificación y digitalización, enfrentan mayores dificultades para acceder a programas
de mentoría y redes empresariales estratégicas, esenciales para el éxito a largo plazo (Kelley et al.,
2021).
El presente estudio se enfoca en estas dinámicas de género, analizando cómo estas diferencias
impactan decisiones y estrategias empresariales y compara los resultados con investigaciones previas.
Específicamente, se examinan disparidades entre microempresarios en la región centro-oriental de
Puerto Rico, identificando 33 áreas clave con diferencias estadísticamente significativas entre hombres y
mujeres.
Entre estas, destacan la preferencia de las mujeres por estrategias más diversificadas y
colaborativas, mientras que los hombres suelen priorizar enfoques orientados a la expansión financiera
(Global Entrepreneurship Monitor, 2022). Estos hallazgos son consistentes con investigaciones globales
que indican que las empresarias tienden a adoptar enfoques sostenibles y comunitarios, mientras los
empresarios prefieren estrategias orientadas a la obtención de capital y crecimiento escalable (OECD,
2021; World Bank Group, 2023).
A través de un análisis cuantitativo riguroso, esta investigación busca no solo identificar estos
patrones, sino también proporcionar evidencia empírica que sustente el diseño de políticas públicas
equitativas y contextualizadas. Estas políticas, centradas en reducir barreras estructurales y promover