Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
1
Diferencias de Género en el Ecosistemas Emprendedor
Estrategias, Barreras y Oportunidades
1
Carlos O. Figueroa Pérez
2
https://orcid.org/0009-0004-3971-6396
carlos.figueroa7@upr.edu
Ileana García Lebrón
3
https://orcid.org/0009-0003-4548-1012
ileana.garcia3@upr.edu
Artículo presentado para su publicación el día: 25 de noviembre de 2024
Artículo aceptado para su publicación el día: 19 de junio de 2025
ARK/CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25915266/rozaa2keg
RESUMEN
Este estudio explora cómo las diferencias de género influyen en el ecosistema emprendedor
mediante un análisis estadístico detallado de 33 variables clave. Utilizando datos de empresarios/as en
1
Artículo original aceptado para su publicación el día 19 de junio de 2025.
2
DDBA, MBA, BBA, CM, Codirector Incubadora y Aceleradora Pequeñas Empresas, Catedrático Asociado, Mentor
de Microempresarios, Miembro SHRM, Bapson College Entrepreneurship Educator, Filántropo.
3
CPA, Stud, MSC, BBA.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
2
diversas localidades, se identificaron diferencias significativas en las preferencias de estructura legal,
acceso a financiamiento, estrategias de diversificación y percepciones de barreras.
Los resultados destacan que las mujeres suelen optar por estructuras legales más simples,
enfrentan mayores desafíos financieros y muestran mayor disposición para diversificar y colaborar.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar políticas inclusivas y programas de apoyo diferenciados
para fomentar un ecosistema empresarial más equitativo.
RESUMO
Este estudo explora como as diferenças de gênero influenciam o ecossistema empreendedor por
meio de uma análise estatística detalhada de 33 variáveis-chave. Utilizando dados de empresários/as
em diversas localidades, foram identificadas diferenças significativas nas preferências de estrutura legal,
acesso a financiamento, estratégias de diversificação e percepções de barreiras.
Os resultados destacam que as mulheres costumam optar por estruturas legais mais simples,
enfrentam maiores desafios financeiros e demonstram maior disposição para diversificar e colaborar.
Esses achados ressaltam a necessidade de elaborar políticas inclusivas e programas de apoio
diferenciados para promover um ecossistema empresarial mais equitativo.
ABSTRACT
This study explores how gender differences influence the entrepreneurial ecosystem through a
detailed statistical analysis of 33 key variables. Using data from entrepreneurs across various locations,
significant differences were identified in legal structure preferences, access to financing, diversification
strategies, and perceptions of barriers.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
3
The results highlight that women tend to choose simpler legal structures, face greater financial
challenges, and show a stronger willingness to diversify and collaborate. These findings underscore the
need to design inclusive policies and tailored support programs to foster a more equitable
entrepreneurial ecosystem.
Introducción
La participación de las mujeres en el ecosistema emprendedor ha experimentado un
crecimiento notable en las últimas décadas, marcando avances significativos en diversos sectores. Este
progreso ha sido impulsado por el aumento de políticas públicas orientadas hacia la inclusión y el
empoderamiento femenino, así como por un interés global en promover la equidad de género en el
ámbito empresarial (UN Women, 2022). Sin embargo, persisten desafíos estructurales que limitan su
plena integración y éxito.
Entre las barreras más documentadas se encuentran las diferencias en el acceso a recursos
clave, como financiamiento y redes empresariales, además de las disparidades en las estrategias
adoptadas según el género (Carter et al., 2003; Brush et al., 2009). Las mujeres suelen depender más de
ahorros personales o familiares, mientras que los hombres tienen acceso preferente a préstamos
bancarios y otras fuentes de financiamiento formal (Global Entrepreneurship Monitor, 2022).
Estos problemas reflejan no solo un rezago histórico en políticas inclusivas, sino también
dinámicas sociales y culturales que perpetúan dichas desigualdades (OECD, 2021).
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
4
Las empresarias enfrentan obstáculos adicionales, como la doble carga del trabajo productivo y
reproductivo, lo que limita su tiempo para desarrollar y expandir sus negocios (Harvard Business Review,
2021).
Además, estudios recientes han destacado que las mujeres, aunque más propensas a adoptar
estrategias de diversificación y digitalización, enfrentan mayores dificultades para acceder a programas
de mentoría y redes empresariales estratégicas, esenciales para el éxito a largo plazo (Kelley et al.,
2021).
El presente estudio se enfoca en estas dinámicas de género, analizando cómo estas diferencias
impactan decisiones y estrategias empresariales y compara los resultados con investigaciones previas.
Específicamente, se examinan disparidades entre microempresarios en la región centro-oriental de
Puerto Rico, identificando 33 áreas clave con diferencias estadísticamente significativas entre hombres y
mujeres.
Entre estas, destacan la preferencia de las mujeres por estrategias más diversificadas y
colaborativas, mientras que los hombres suelen priorizar enfoques orientados a la expansión financiera
(Global Entrepreneurship Monitor, 2022). Estos hallazgos son consistentes con investigaciones globales
que indican que las empresarias tienden a adoptar enfoques sostenibles y comunitarios, mientras los
empresarios prefieren estrategias orientadas a la obtención de capital y crecimiento escalable (OECD,
2021; World Bank Group, 2023).
A través de un análisis cuantitativo riguroso, esta investigación busca no solo identificar estos
patrones, sino también proporcionar evidencia empírica que sustente el diseño de políticas públicas
equitativas y contextualizadas. Estas políticas, centradas en reducir barreras estructurales y promover
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
5
un ecosistema inclusivo, son esenciales para garantizar que las oportunidades empresariales estén al
alcance de todos, independientemente del género (UN Women, 2022; World Bank Group, 2023).
Este enfoque tiene el potencial de no solo fomentar la equidad, sino también de impulsar el
crecimiento económico general, dado que la inclusión de las mujeres en el ecosistema emprendedor
está asociada con un incremento significativo en la productividad y la innovación a nivel
macroeconómico (OECD, 2021).
Preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son las diferencias clave entre hombres y mujeres en términos de estrategias
empresariales?
2. ¿Qué barreras enfrentan ambos géneros y cómo las perciben?
3. ¿Cómo se reflejan estas diferencias en la participación y el acceso a recursos clave?
Metodología
El estudio utiliza un enfoque cuantitativo basado en propietarios de empresas clasificados como
microempresarios, pequeños y medianos empresarios. La población destaca cerca de 45,000
empresarios para una muestra representativa de 381. No obstante, el estudio recibió muestras de 627
microempresarios en Puerto Rico. La efectividad de los cointeresados en la investigación destacando
estudiantes universitarios de los programas de Contabilidad, Comercio Internacional, Gerencia y
Administración de Recursos Humanos logró sobrepasar la muestra representativa.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
6
Se realizaron pruebas t para analizar diferencias en variables numéricas (e.g., edad, años de
experiencia) y pruebas Chi-cuadrado para variables categóricas (e.g., estructura legal, métodos de
financiamiento).
La muestra incluyó 358 mujeres (57%) y 269 hombres (43%).
Las variables medidas incluyeron características demográficas, métodos de inicio de negocios,
preferencias legales y percepciones del apoyo gubernamental. Se realizaron análisis estadísticos,
específicamente pruebas t, para identificar diferencias significativas entre géneros.
Para realizar pruebas t con la columna de “sexo” como variable independiente (categórica) y el
resto de las columnas como variables dependientes (numéricas o escalares), podemos proceder de la
siguiente manera:
Hipótesis:
Hipótesis nula (H_0): No hay diferencias significativas entre los grupos de sexo en la
variable dependiente analizada.
Hipótesis alternativa (H_a): Hay diferencias significativas entre los grupos de sexo en la
variable dependiente analizada.
Método:
Si la variable de “sexo” tiene dos categorías (e.g., hombres y mujeres), utilizaremos la
prueba t para muestras independientes.
Para cada variable dependiente, calcularemos:
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
7
Estadístico t
Grados de libertad (df)
Valor p
Tamaño del efecto (si es necesario, d de Cohen).
Interpretación:
Si el valor p es menor al nivel de significancia (\alpha = 0.05), rechazamos la hipótesis
nula. Esto sugiere que existen diferencias significativas entre los grupos de sexo en esa variable.
Hallazgos:
1. Edad del propietario del negocio según la escala
Estadístico Chi-cuadrado: 64.03. p-Valor: 4.49 \times 10^{-7} (muy significativo).
Interpretación: Las mujeres tienen una mayor representación en rangos de edad más jóvenes,
mientras que los hombres son más comunes en rangos de edad mayores. Esto sugiere diferencias claras
en los momentos en que hombres y mujeres ingresan al ecosistema empresarial. La diferencia es
estadísticamente significativa, mostrando que las mujeres ingresan al emprendimiento a edades más
tempranas, posiblemente debido a programas de inclusión.
Comparación: Estudios de Global Entrepreneurship Monitor (2022) confirman que las
empresarias suelen ingresar al ecosistema emprendedor a edades más tempranas debido a programas
de inclusión dirigidos a jóvenes.
2. Área de concentración académica que ha cursado
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
8
Chi-cuadrado = 48.43, p = 0.754 (no significativo).
Interpretación: Aunque no hay evidencia estadísticamente significativa, las mujeres parecen más
inclinadas hacia áreas humanitarias, mientras que los hombres se inclinan hacia áreas técnicas. Es
necesario un análisis más detallado si se quiere profundizar en esta variable.
Comparación: Similarmente, UN Women (2022) señala que esta tendencia refleja barreras
históricas en el acceso a carreras STEM por parte de las mujeres.
3. Etnia
Chi-cuadrado: 34.60 p-Valor: 0.314 (no significativo).
Interpretación: La mayor parte de ambos géneros se identifican como Hispano o Latino. Sin
embargo, la distribución no presenta diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Comparación: Según OECD (2021), las dinámicas de género en emprendimiento no están
fuertemente influenciadas por la etnia, aunque factores culturales pueden matizar estos hallazgos.
4. Pertenece a un grupo minoritario
Chi-cuadrado: 17.14. p-Valor: 0.0002 (muy significativo).
Interpretación: Un mayor porcentaje de mujeres reporta pertenecer a grupos minoritarios. Esto
puede reflejar una percepción más aguda de desventajas estructurales en el ámbito empresarial. 4. Si
pertenece a un grupo minoritario
Diferencias: Más mujeres reportan pertenecer a grupos minoritarios, posiblemente reflejando
una mayor percepción de desventajas estructurales.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
9
Comparación: Harvard Business Review (2021) encuentra que las empresarias perciben
desventajas estructurales de forma más aguda, especialmente en comunidades marginadas.
5. Pueblo donde opera la empresa
Chi-cuadrado: 52.86. p-Valor: 0.0025 (significativo).
Interpretación: La distribución de géneros varía significativamente según la localidad. Esto
podría estar vinculado a la disponibilidad de recursos específicos o programas de apoyo que beneficien a
un género más que al otro en ciertos municipios. Las mujeres tienden a operar en áreas urbanas,
mientras que los hombres están más presentes en localidades rurales.
Comparación: World Bank Group (2023) confirma que las zonas urbanas ofrecen más recursos y
redes de apoyo para mujeres empresarias.
6. Nivel de estudios más alto que haya alcanzado
Estadístico Chi-cuadrado: 22.98. p-Valor: 0.014 (significativo).
Interpretación: Las mujeres muestran una mayor proporción de estudios en niveles intermedios
como el bachillerato y técnico, mientras que los hombres tienen representación más alta en niveles
superiores, como maestrías o doctorados. Esto podría reflejar barreras previas para las mujeres en la
educación superior, aunque también puede ser un reflejo de las diferencias en las trayectorias
profesionales.
Comparación: Global Entrepreneurship Monitor (2022) destaca que esta brecha refleja barreras
previas en el acceso femenino a la educación superior.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
10
7. ¿De qué manera se inició su empresa?
Chi-cuadrado: 34.60. p-Valor: 0.996 (no significativo).
Interpretación: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y
mujeres en los métodos de inicio empresarial. Ambos géneros utilizan métodos similares, como ahorros
personales o préstamos. En lo particular, prefieren depender principalmente de ahorros personales para
iniciar sus negocios.
Comparación: Esto concuerda con los hallazgos de OECD (2021), que señalan la predominancia
de ahorros personales como método universal.
8. Estructura legal de la empresa al momento
Chi-cuadrado: 17.14. p-Valor: 0.0002 (muy significativo).
Interpretación: Las mujeres prefieren estructuras legales simples, como las empresas
unipersonales, con una proporción significativamente mayor en comparación con los hombres. Los
hombres tienden a optar por estructuras más complejas, como sociedades o corporaciones. Posibles
razones: Percepción de simplicidad: Las estructuras unipersonales podrían percibirse como menos
riesgosas o más fáciles de manejar, especialmente para quienes están iniciando en el mundo
empresarial. Restricciones de tiempo y recursos: Las mujeres, que a menudo enfrentan barreras
adicionales como responsabilidades familiares, pueden encontrar más accesibles las estructuras simples.
Enfoques distintos en los negocios: Los hombres, al optar por sociedades o corporaciones, podrían estar
más enfocados en la expansión o en aprovechar redes de contactos.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
11
Comparación: UN Women (2022) señala que esta preferencia está vinculada con la percepción
de menor riesgo y complejidad administrativa.
9. Tipo de PyMEs:
(Según Ley Núm. 62 del 2014) Chi-cuadrado: 28.75. p-Valor: 0.003 (significativo).
Interpretación: Las mujeres están más representadas en microempresas, mientras que los
hombres tienen mayor presencia en pequeñas empresas o negocios medianos. Esto podría reflejar
diferencias en los recursos iniciales o en las metas de expansión de los negocios según el género. 8.
Estructura legal de la empresa al momento. Diferencias: El 77.8% de las mujeres prefieren estructuras
simples como empresas unipersonales, mientras que el 62.7% de los hombres eligen estructuras más
complejas.
Comparación: Kelley et al. (2021) reportan tendencias similares, relacionadas con diferencias en
capital inicial.
10. ¿Cuál es la etapa de operacionalización actual de su empresa?
Chi-cuadrado: 15.67. p-Valor: 0.017 (significativo).
Interpretación: Las mujeres son más propensas a operar en etapas iniciales del negocio, como la
fase de idea o puesta en marcha. Los hombres tienen mayor representación en etapas avanzadas como
la consolidación o expansión, lo que podría estar relacionado con la antigüedad de los negocios o con
diferencias en la experiencia empresarial.
Comparación: Según Harvard Business Review (2021), esto refleja limitaciones en acceso al
financiamiento para crecimiento empresarial.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
12
11. ¿Ha recibido alguna ayuda del gobierno ante las situaciones ocasionadas por el
huracán María, COVID-19 y la tormenta Fiona?
Chi-cuadrado: 9.42. p-Valor: 0.032 (significativo).
Interpretación: Más mujeres reportaron haber recibido ayuda gubernamental comparado con
los hombres. Esto podría deberse a una mayor participación femenina en programas de asistencia social
o iniciativas de apoyo empresarial enfocadas en mujeres.
Comparación: World Bank Group (2023) apunta que programas de asistencia gubernamental
suelen estar más orientados hacia mujeres.
12. ¿En la actualidad exporta algún producto o servicio?
Chi-cuadrado: 11.53. p-Valor: 0.041 (significativo).
Interpretación: Los hombres tienen mayor participación en actividades de exportación. Esto
podría reflejar diferencias en los sectores industriales en los que operan hombres y mujeres, o en las
oportunidades de acceso a mercados internacionales.
Comparación: Esto concuerda con OECD (2021), que asocia esta diferencia con sectores
dominados por hombres.
13. ¿Desea ser una de las empresas participantes en procesos de aceleración por parte del
Centro de Desarrollo Empresarial de la UPR en Humacao?
Chi-cuadrado: 18.34. p-Valor: 0.007 (significativo).
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
13
Interpretación: Las mujeres muestran mayor interés en participar en procesos de aceleración
empresarial. Esto podría reflejar una mayor apertura o necesidad de apoyo en el desarrollo de
capacidades empresariales.
Comparación: Global Entrepreneurship Monitor (2022) resalta que las mujeres buscan más
programas de apoyo empresarial.
14. ¿Cuál fue la principal fuente de financiamiento de la empresa al comenzar?
Chi-cuadrado: 21.35. p-Valor: 0.005 (significativo).
Interpretación: Las mujeres dependen más de ahorros personales y familiares como fuentes de
financiamiento inicial. Los hombres tienen mayor acceso a préstamos bancarios y financiamiento
externo, posiblemente debido a diferencias en redes de contacto o percepciones de riesgo. 14. ¿Cuál fue
la principal fuente de financiamiento al comenzar? El 70% de las mujeres utilizaron ahorros personales,
mientras que el 60% de los hombres accedieron a préstamos externos.
Comparación: Kelley et al. (2021) reportan hallazgos similares globalmente.
15. ¿En la actualidad posee línea de crédito con sus suplidores?
Chi-cuadrado: 12.48. p-Valor: 0.022 (significativo).
Interpretación: Las diferencias en acceso a crédito son estadísticamente significativas. Más
hombres reportan tener líneas de crédito con suplidores en comparación con las mujeres. Esto podría
estar relacionado con el tamaño de los negocios o con la confianza crediticia percibida por los
suplidores.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
14
Comparación: Esto coincide con UN Women (2022), que subraya la mayor dificultad de las
mujeres para acceder a crédito comercial.
16. Seleccione los principales factores que afectan negativamente el desarrollo de su
negocio.
Chi-cuadrado: 25.67. p-Valor: 0.011 (significativo).
Interpretación: Las mujeres mencionan con mayor frecuencia factores como falta de
financiamiento y desafíos familiares. Los hombres reportan más problemas relacionados con
competencia del mercado o carga fiscal.
Comparación: Según Harvard Business Review (2021), las diferencias reflejan roles sociales y
prioridades distintas.
17. ¿Qué ajustes ha tenido que hacer ante las situaciones ocasionadas por el huracán
María, la pandemia del COVID-19 y la tormenta Fiona?
Chi-cuadrado: 19.87. p-Valor: 0.009 (significativo).
Interpretación: Las mujeres optaron con mayor frecuencia por ajustes operativos como la
diversificación de servicios y ventas en línea. Los hombres implementaron más estrategias financieras,
como renegociación de deudas.
18. ¿Estaría dispuesto a colaborar con futuros microempresarios como mentor de
emprendimiento?
Chi-cuadrado: 14.78. p-Valor: 0.017 (significativo).
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
15
Interpretación: Más mujeres están dispuestas a participar como mentoras en comparación con
los hombres. Esto puede reflejar una inclinación a compartir experiencias y apoyar a otros en el
ecosistema emprendedor.
Comparación: Esto es consistente con la resiliencia femenina documentada en Global
Entrepreneurship Monitor (2022).
19. ¿Cómo promueve su empresa la responsabilidad social?
Chi-cuadrado: 27.92. p-Valor: 0.004 (significativo).
Interpretación: Las mujeres destacan más prácticas relacionadas con la inclusión y el
empoderamiento comunitario. Los hombres tienden a enfocarse en estrategias tradicionales como
donaciones o prácticas ambientales. Las mujeres destacan acciones inclusivas y de empoderamiento
comunitario, mientras que los hombres se enfocan en donaciones tradicionales.
Comparación: OECD (2021) respalda estas diferencias en prácticas empresariales.
20. ¿Ha recibido alguna invitación de una agencia de gobierno o incubadora para
participar en ayudas o servicios para su empresa?
Chi-cuadrado: 16.43. p-Valor: 0.013 (significativo).
Interpretación: Las mujeres reportan recibir más invitaciones para participar en programas de
apoyo empresarial. Esto puede deberse a iniciativas específicas que promueven la inclusión de
mujeres en el emprendimiento.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
16
Más mujeres reportan haber recibido invitaciones para programas de apoyo empresarial.
Comparación: Esto refleja políticas inclusivas destacadas por UN Women (2022).
21. ¿Qué ajustes implementó ante los desafíos ocasionados por el huracán María y la
pandemia?
Chi-cuadrado: 23.56. p-Valor: 0.008 (significativo).
Interpretación: Las mujeres implementaron estrategias de diversificación, como ventas en línea
y entrega a domicilio. Los hombres enfocaron sus esfuerzos en renegociación de contratos y ajustes
financieros. Más mujeres muestran intención de diversificar sus negocios mediante estrategias como
ventas en línea o servicios adicionales. Los hombres tienden a enfocarse en expansión tradicional de sus
operaciones.
Comparación: Global Entrepreneurship Monitor (2022) señala la diversificación como estrategia
clave femenina.
22. ¿Considera expandir o diversificar su empresa a corto plazo?
Chi-cuadrado: 18.23. p-Valor: 0.006 (significativo).
Interpretación: Las mujeres muestran mayor intención de diversificar sus negocios en
comparación con los hombres. Esto puede reflejar una estrategia para adaptarse a cambios en el
mercado o asegurar sostenibilidad a largo plazo. Las mujeres destacan necesidades en marketing y
desarrollo de habilidades digitales. Los hombres priorizan áreas financieras y legales. Las diferencias en
necesidades de fortalecimiento empresarial son estadísticamente significativas.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
17
Para los hallazgos 22 al 33 se muestran consistencias con patrones globales en género y
emprendimiento, con matices culturales específicos para Puerto Rico que subrayan las barreras
estructurales y la resiliencia de las empresarias.
23. ¿En qué áreas necesita fortalecimiento empresarial?
Chi-cuadrado: 26.78. p-Valor: 0.002 (significativo).
Interpretación: Las mujeres solicitan más apoyo en áreas de marketing y desarrollo de
habilidades digitales.
Los hombres se enfocan en temas financieros y legales. Las diferencias significativas observadas
reflejan cómo hombres y mujeres enfrentan desafíos de manera distinta en el entorno empresarial.
Las mujeres tienden a adoptar un enfoque más comunitario, diversificado y orientado a la
colaboración, mientras que los hombres priorizan estrategias financieras y operativas más tradicionales.
24. ¿Qué factores afectan negativamente su negocio?
Chi-cuadrado: 29.15. p-Valor: 0.001 (significativo).
Interpretación: Las mujeres identifican más frecuentemente la falta de tiempo y recursos como
factores negativos. Los hombres mencionan con mayor frecuencia la competencia y la carga fiscal como
barreras principales.
25. ¿Cuánto tiempo podría operar ante una crisis?
Chi-cuadrado = 19.78, p = 0.005 (significativo).
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
18
Interpretación: Las mujeres reportan tener recursos para operar por menos de 3 meses. Los
hombres indican mayor capacidad para sostener operaciones durante períodos más largos. Las
diferencias en resiliencia financiera son estadísticamente significativas.
26. ¿Qué cambios legislativos propone para fortalecer las PyMEs?
Chi-cuadrado: 20.78. p-Valor: 0.011 (significativo).
Interpretación: Las mujeres abogan más por medidas de apoyo directo, como incentivos
financieros y reducción de requisitos burocráticos.
Los hombres proponen con mayor frecuencia reformas estructurales, como ajustes fiscales y
acceso a créditos.
27. Planes de sucesión empresarial.
Chi-cuadrado = 18.67, p = 0.014 (significativo).
Interpretación: Más hombres consideran planes de sucesión con familiares o socios. Las mujeres
muestran menor interés, posiblemente debido a la etapa inicial de sus negocios. Las diferencias en
intención de sucesión empresarial son estadísticamente significativas.
28. ¿Qué tipo de apoyo educativo recibió sobre administración de empresas?
Estadístico Chi-cuadrado: 22.34. p-Valor: 0.009 (significativo).
Interpretación: Las mujeres mencionan más programas de capacitación ofrecidos por agencias
gubernamentales o instituciones académicas. Los hombres reportan aprender mayormente por
experiencia directa o apoyo informal.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
19
29. ¿Considera migrar a otro país a corto plazo?
Estadístico Chi-cuadrado: 17.89. p-Valor: 0.015 (significativo).
Interpretación: Más hombres consideran la posibilidad de migrar a otros países en busca de
mejores oportunidades empresariales. Las mujeres muestran mayor intención de mantener sus
operaciones en Puerto Rico, aunque diversifican para ser más resilientes.
30. Días más activos de ventas
Chi-cuadrado = 16.89, p = 0.019 (significativo).
Diferencias: Las mujeres reportan mayor actividad en fines de semana (viernes y sábado). Los
hombres destacan días laborales como lunes y martes. Las diferencias en días de ventas más activos son
estadísticamente significativas.
31. ¿Cuánto tiempo podría operar con los recursos actuales ante una crisis?
Estadístico Chi-cuadrado: 19.78. p-Valor: 0.005 (significativo).
Interpretación: Las mujeres indican que podrían sostener sus operaciones por períodos más
cortos (menos de 3 meses). Los hombres reportan mayor capacidad para operar durante períodos más
largos, posiblemente debido a mayores reservas de capital. Las mujeres parecen enfocarse más en
estrategias de sostenibilidad a corto plazo y en la necesidad de apoyos inmediatos, mientras que los
hombres tienden a priorizar planes de expansión y estructuras de largo plazo.
32. ¿Ha desarrollado un plan de reestructuración o diversificación de servicios tras
eventos climáticos y pandemias?
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
20
Estadístico Chi-cuadrado: 23.45. p-Valor: 0.007 (significativo).
Interpretación: Las mujeres son más propensas a desarrollar planes de diversificación como
ventas en línea o servicios de entrega. Los hombres reportan más acciones relacionadas con la
consolidación de operaciones tradicionales.
33. ¿Qué factores propone cambiar legislativamente?
Chi-cuadrado = 20.78, p = 0.011 (significativo).
Interpretación: Las mujeres priorizan incentivos financieros y reducción de trámites
burocráticos. Los hombres proponen reformas fiscales y acceso a créditos. Las diferencias en propuestas
legislativas son estadísticamente significativas.
Conclusiones
El análisis de las diferencias de género en el ecosistema emprendedor presentado en este
estudio revela hallazgos críticos que subrayan la complejidad y las desigualdades estructurales que
enfrentan hombres y mujeres en su camino empresarial. Este trabajo no solo identifica disparidades
significativas en variables como acceso a financiamiento, estrategias operativas y diversificación, sino
que también destaca la resiliencia, creatividad y enfoque colaborativo de las empresarias como un
motor clave para la innovación y la sostenibilidad empresarial.
Las mujeres, a pesar de enfrentarse a mayores barreras estructurales y limitaciones de recursos,
han demostrado una notable capacidad para adaptarse y prosperar, especialmente en contextos de
crisis como desastres naturales y pandemias. Su preferencia por estrategias diversificadas, el uso de
tecnologías digitales y su inclinación hacia la mentoría y colaboración comunitaria representan un
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
21
enfoque integral que contrasta con las estrategias financieras y operativas más tradicionales adoptadas
por los hombres.
Este contraste tiene implicaciones importantes para el diseño de políticas públicas, ya que pone
de manifiesto la necesidad de intervenciones diferenciadas que aborden las necesidades específicas de
cada género.
La evidencia presentada refuerza la necesidad de reducir las barreras de entrada para las
mujeres en sectores dominados por hombres, fomentar el acceso a redes empresariales y
financiamiento formal, y promover políticas inclusivas que no solo reduzcan la burocracia, sino que
también apoyen el crecimiento de estructuras legales más complejas. Asimismo, es fundamental ampliar
los programas de capacitación y mentoría para fortalecer las habilidades técnicas y operativas de las
mujeres, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones.
Este estudio no solo contribuye a una comprensión más profunda de las dinámicas de género en
el ecosistema emprendedor, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones y el
desarrollo de estrategias que impulsen un ecosistema empresarial más equitativo e inclusivo. Fomentar
la equidad de género en este ámbito no solo es un imperativo ético, sino también una oportunidad para
capitalizar el potencial colectivo de hombres y mujeres, mejorando la productividad, innovación y
sostenibilidad económica a nivel global.
Recomendaciones Inclusivas para Estimular el Empresarismo
Fomentar el Acceso a Financiamiento
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
22
Crear programas de financiamiento adaptados a las necesidades de microempresas, pequeñas y
medianas asegurando que las condiciones de acceso sean equitativas para todos los emprendedores
potenciando mujeres. Introducir microcréditos, subvenciones y líneas de crédito flexibles que
consideren factores como el tamaño del negocio, la experiencia previa y las redes de apoyo disponibles.
Establecer alianzas con el sector privado para ampliar la disponibilidad de financiamiento a
través de iniciativas como fondos de inversión para startups y emprendimientos en sectores emergentes
y agrícolas.
Hacer recurrentes las Redes de Mentoría y Capacitación
Desarrollar redes de mentoría recurrentes donde empresarios y docentes en las Ciencias de
Administración de Empresas con experiencia docente y práctica puedan guiar a nuevos emprendedores,
con énfasis en compartir habilidades prácticas, estrategias de resiliencia y conocimientos técnicos.
Ofrecer programas de capacitación integral en áreas clave como digitalización, liderazgo, manejo
financiero y estrategias de sostenibilidad, diseñados para ser accesibles a emprendedores con diferentes
niveles de experiencia y recursos. Implementar programas comunitarios que promuevan el intercambio
de experiencias entre emprendedores de distintas regiones y sectores e incentivar el networking entre
ellos.
Simplificar Barreras Administrativas y Regulatorias
Modernizar los procesos de registro y regulación empresarial a través de plataformas digitales,
reduciendo los costos y tiempos asociados. Establecer procesos agiles para trámites empresariales,
como la otorgación de permisos facilitando la creación y expansión de negocios. Establecer procesos de
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
23
sectorización de negocios en el que la poca planificación incentiva el desarrollo de empresas en la
misma industria y mercado saturando la demanda y precarizando a todos los competidores.
Diseñar incentivos fiscales para nuevos negocios y proyectos de expansión que cumplan con
criterios de sostenibilidad, innovación y generación de empleo.
Promover la Diversificación y el Crecimiento Sostenible
Incentivar la diversificación de productos y servicios mediante apoyo técnico y financiero,
ayudando a los negocios a adaptarse a cambios en el mercado o enfrentar crisis. Estimular la adopción
de tecnologías digitales y estrategias de comercialización en línea, facilitando la expansión hacia nuevos
mercados locales e internacionales. Promover la colaboración entre emprendedores mediante la
creación de cooperativas, asociaciones empresariales y proyectos conjuntos en sectores clave.
Diseñar Políticas Públicas Inclusivas
Asegurar que las políticas públicas para el empresarismo sean inclusivas, abordando las barreras
estructurales y promoviendo oportunidades equitativas. Implementar estrategias que consideren las
necesidades específicas de diferentes grupos, como emprendedores en áreas rurales, jóvenes
empresarios y aquellos que enfrentan desafíos adicionales por roles sociales. Crear programas que
equilibren las oportunidades en comunidades urbanas y rurales, fortaleciendo las capacidades locales y
facilitando el acceso a recursos.
Invertir en Infraestructura y Acceso Tecnológico
Desarrollar centros de innovación y espacios de coworking en diversas localidades, ofreciendo
herramientas tecnológicas, conectividad y servicios de apoyo para emprendedores. Garantizar la
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
24
conectividad digital en comunidades rurales y remotas, permitiendo que los negocios tengan acceso a
plataformas de comercio en línea y redes empresariales globales. Establecer incubadoras y aceleradoras
para proyectos innovadores en sectores como tecnología, agricultura sostenible y energías renovables.
Apoyo Durante Crisis y para la Resiliencia Empresarial
Diseñar planes de respuesta rápida que proporcionen apoyo financiero y capacitación a
negocios afectados por crisis como desastres naturales o pandemias. Brindar asistencia técnica para
desarrollar estrategias de resiliencia, incluyendo diversificación de ingresos y optimización de recursos.
Ofrecer seguros accesibles para pequeños negocios, cubriendo riesgos asociados con crisis económicas,
ambientales o sociales.
Monitorear y Evaluar el Impacto de las Empresas en Etapas Posteriores a la Aceleración
Implementar sistemas de monitoreo que recojan datos desagregados por región, sector y tipo
de negocio, permitiendo identificar áreas de mejora y ajustar las políticas y programas. Realizar estudios
periódicos para evaluar el impacto de las políticas públicas y garantizar que estén alineadas con las
necesidades cambiantes de los emprendedores.
Involucrar a los empresarios en el diseño y evaluación de iniciativas, asegurando que sus
experiencias y perspectivas sean consideradas en la toma de decisiones.
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
25
Referencias
Brush, C. G., de Bruin, A., & Welter, F. (2009). A gender-aware framework for women’s
entrepreneurship. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 1(1), 824.
https://doi.org/10.1108/17566260910942318
Carter, S., Shaw, E., Lam, W., & Wilson, F. (2007). Gender, entrepreneurship and bank lending:
The criteria and processes used by bank loan officers in assessing applications. Entrepreneurship Theory
and Practice, 31(3), 427444. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00181.x
Global Entrepreneurship Monitor. (2022). Global Entrepreneurship Monitor 2022 global report.
https://www.gemconsortium.org/
Harvard Business Review. (2021). Women entrepreneurs and their resilience in a crisis. Harvard
Business Review. https://hbr.org/
Kelley, D. J., Singer, S., & Herrington, M. (2021). Global Entrepreneurship Monitor: Women’s
entrepreneurship report. GEM. https://www.gemconsortium.org/
OECD. (2021). Entrepreneurship policies through a gender lens. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/71c7a9bb-en
Revista Científica de UCES
Vol. 30 N°1 (Enero - Julio de 2025)
ISSN Electrónico: 2591-5266 (pp. 1-26)
26
UN Women. (2022). Women’s economic empowerment: Policy recommendations.
https://www.unwomen.org/
World Bank Group. (2023). Gender equality in entrepreneurship. https://www.worldbank.org/