https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/issue/feed REVISTA CIENTÍFICA DE UCES 2025-09-26T19:31:29+00:00 José Luis Fliguer jfliguer@uces.edu.ar Open Journal Systems <div class="-x-evo-paragraph" style="width: 71ch; word-wrap: break-word; word-break: break-word; text-align: justify;"><span class="-x-evo-paragraph" style="width: 71ch; word-wrap: break-word; word-break: break-word;"><span class="-x-evo-paragraph" style="width: 71ch; word-wrap: break-word; word-break: break-word;"><span class="-x-evo-quote-character"><span class="Apple-converted-space">Revista electrónica de investigación ISSN 2591-5266 <span class="-x-evo-paragraph">electrónico;&nbsp;</span>ISSN 1514-9358 <span class="-x-evo-paragraph">impreso,&nbsp;</span>dedicada a la divulgación del conocimiento de las Ciencias Empresariales, Sociales y de la Salud publicada por la&nbsp; Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)&nbsp;</span></span></span></span><span class="-x-evo-paragraph" style="width: 71ch; word-wrap: break-word; word-break: break-word;"><span class="-x-evo-quote-character"><span class="Apple-converted-space">con sede principal en Buenos Aires, Argentina.<br></span></span></span></div> https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/1958 Dietilenglicol y Los Principales Adulterantes de Medicamentos y Drogas 2025-09-09T01:36:04+00:00 Carlos Bernaus, UCES, Argentina Buenos Aires carlos.bernaus@gmail.com <p>Una eficiente Salud Pública no solamente está dada por la concatenación de políticas que apuntan a la prevención de enfermedades y el tratamiento de las existentes, sino también a la verificación de la calidad de los medicamentos dentro del mercado. Es por ello que la verificación, control y aprobación de medicamentos por parte del organismo pertinente es primordial para asegurar un correcto tratamiento de las enfermedades en la población objetivo. Sin embargo, y dado el volumen de dinero que mueve el mercado de medicamentos, no parecería imposible pensar la existencia, con fines espurios, de productos adulterados y falsificados que son introducidos en el mercado.</p> <p>El presente artículo trata sobre la importancia de analizar y visibilizar la circulación de medicamentos inseguros o de calidad deficiente que representan una amenaza silenciosa pero persistente para la salud pública global.</p> <p>Según los tratados internacionales ratificados por los Estados, estos están obligados a monitorear la calidad de los medicamentos que se comercialicen en sus respectivos territorios, a fin de mantener el bienestar de los habitantes, reducir la mortalidad, prevenir las enfermedades epidémicas y mejorar la salud de la población.</p> <p>El dietilenglicol, un producto de uso industrial que provoca, entre otros síntomas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, ceguera, falla renal y, generalmente, la muerte, fue detectado como contaminante y reemplazo de los componentes de distintos medicamentos pediátricos y para adultos en los 5 continentes desde hace aproximadamente cien años.</p> <p>Pero no sólo este veneno es la causa de serios problemas a la salud sino también la falsificación o imitación de un medicamento original, como los antimaláricos y las vacunas las que causan tragedias difíciles de cuantifica.</p> <p>Las bases de datos de farmacovigilancia internacionales, en algunos casos, permiten analizar los reportes de medicamentos y el estado actual de lo que ocurre con la seguridad de estos. Esta información no se encuentra disponible en Argentina lo cual no permite el estudio adecuado de la problemática de lo ocurrido y del presente.</p> 2025-07-16T01:23:59+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/1842 Diferencias de Género en el Ecosistema Emprendedor 2025-09-09T01:41:17+00:00 Carlos Omar Figueroa Perez carlos.figueroa7@upr.edu Ileana García Lebrón ileana.garcia3@upr.edu <p>Este estudio explora cómo las diferencias de género influyen en el ecosistema emprendedor mediante un análisis estadístico detallado de 33 variables clave. Utilizando datos de empresarios/as en diversas localidades, se identificaron diferencias significativas en las preferencias de estructura legal, acceso a financiamiento, estrategias de diversificación y percepciones de barreras.</p> <p>Los resultados destacan que las mujeres suelen optar por estructuras legales más simples, enfrentan mayores desafíos financieros y muestran mayor disposición para diversificar y colaborar. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar políticas inclusivas y programas de apoyo diferenciados para fomentar un ecosistema empresarial más equitativo.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/1801 La Antropomorfización de las Máquinas 2025-09-20T02:22:44+00:00 Carlos Jose Pereira Pereira-carlos-jose@outlook.com <p>Este artículo explora la antropomorfización de la Inteligencia Artificial (IA), destacando cómo las analogías entre máquinas y humanos, aunque útiles, pueden ser engañosas. Términos como “aprendizaje” y “memoria” aplicados a la IA oscurecen las diferencias fundamentales entre el aprendizaje humano y el aprendizaje automático. La IA, a pesar de sus avances, todavía enfrenta desafíos para replicar la complejidad de la cognición humana, especialmente en áreas como la toma de decisiones y la comprensión de los matices. La dependencia de la IA de grandes volúmenes de datos y potencia computacional contrasta con la capacidad humana de aprender de unos pocos sucesos. Además, la ausencia de emociones en las máquinas plantea interrogantes sobre su capacidad para alcanzar la verdadera inteligencia. El exceso de confianza en los sistemas automatizados también es problemático, una situación evidenciada por estudios que muestran cómo la presencia de robots, compartiendo tareas, puede conducir a errores humanos. Si bien la IA es una herramienta poderosa, es crucial reconocer sus limitaciones y evitar atribuirle indiscriminadamente características humanas. Comprender las distinciones entre humanos y máquinas es esencial para el desarrollo y el uso ético de la IA.</p> <p><em>Palabras clave</em>: Inteligencia artificial, modelos generativos, antropomorfización, inteligencia, máquinas.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/1673 El Hombre y su Rol en la Empresa: Crítica al Método Clásico y Transformación hacia una Visión Compleja 2025-09-26T19:31:29+00:00 Laura Liceth Torres Quintero lltorres@uniquindio.edu.co <p style="font-weight: 400;">El método clásico centró su paradigma en la razón y la racionalización como único saber, situación que se fue modificando al percibir la impredecibilidad de los seres humanos y&nbsp; de los fenómenos los cuales demostraron cómo las ciencias duras presentaban a pesar de su exactitud una versión y/o visión parcial de dichos sistemas y su complejidad; desde la administración, el diseño, estructura y gestión de las empresas se ha debatido entre diferentes teorías y métodos simplificadores que han minimizado el rol del hombre en el sistema-empresa y que en su praxis,&nbsp; lo reducen a su estado mas primitivo como hombre-máquina, teorías que han evolucionado con el pasar del tiempo y han logrado la interiorización de las teorías del comportamiento, pero, que aun se quedan en esfuerzos insuficientes, es por ello que en este documento se propone que deben ayudarse y/o complementarse dichas teorías con el pensamiento complejo para lograr un cambio paradigmático que conlleve a que las empresas sean efectivas y a que sean generadoras de&nbsp; desarrollo humano, desarrollo social y sostenibilidad dentro de un entorno cambiante e indescifrable.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##