Calidad y Efectividad de la Atención de la Salud de las Mujeres Trans
Resumen
En Argentina, muchas mujeres trans son expulsadas de sus hogares de origen y del sistema educativo a edades muy tempranas, situación asociada fundamentalmente al inicio de la transición de género, que usualmente comienza alrededor de los 11 años (Ministerio de Salud de la Nación, 2020, pp. 42-43) y que determina su ingreso al mundo adulto sin contención y sin una formación que les permita ganarse la vida dignamente.
En consecuencia, casi el 80% de las niñas trans se inicia en la prostitución antes de los 18 años (Ministerio de Salud de la Nación, 2020, p.44), circunstancia que las expone a situaciones de violencia, a todo tipo de enfermedades de transmisión sexual, y al consumo problemático de sustancias, según lo ha reportado la Organización Panamericana de la Salud ––OPS–– (2018).
Cabe agregar que las mujeres trans encuentran dificultades para acceder a una atención de salud integral que reconozca su identidad de género y contemple su corporalidad y sexualidad (OPS, 2018) y a causa de ello muchas concurren al sistema de salud solo ante emergencias médicas.
Consecuentemente, cuando la mujer trans llega a una consulta médica lo hace con su salud muy deteriorada (CIPPEC, 2020).
En este contexto, el interrogante que pretendemos responder a través del presente trabajo es: ¿de qué manera es posible mejorar la calidad y efectividad de la atención de la salud de las mujeres trans en Argentina?
Descargas
Derechos de autor 2023 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales tiene los derechos de autor de Desvalimiento Psicosocial y ha colocado su documentación bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 .