EDUCAR: DISEÑO DE VIDEO EDUCATIVO PARA PROMOVER EL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y PROPICIAR LA NO VIOLENCIA VIAL EDUCAR: DESIGN OF EDUCATIONAL VIDEO TO PROMOTE COMPLIANCE WITH THE TRAFFIC REGULATIONS AND ENCOURAGE NON-VIOLENCE ROAD Mg. Enrique Vargas Universidad San Ignacio de Loyola Lima, Perú Mg. Rafael Vivanco Universidad San Ignacio de Loyola Lima, Perú Fecha de envío: 12/04/2020 Fecha de aceptación: 18/03/2021 RESUMEN La investigación realizada parte de la falta de interés en respetar las normas de tránsito que generan caos vehicular y consecuencias negativas en las conductas de algunas personas, quienes pueden llegar a desarrollar actitudes agresivas como la violencia vial contra conductores y peatones. Por ese motivo nace EDUCAR, un proyecto de cortas animaciones dirigido a jóvenes conductores entre los 18 y 25 años de edad para destacar la importancia del cumplimiento del reglamento de tránsito, para contribuir a evitar caer en la violencia vial. El proyecto consta de una serie de videos educativos que utiliza la técnica del stop-motion a partir del uso de piezas de Lego teniendo así una herramienta visual efectiva, lúdica y educativa para reflexionar sobre el caos en las pistas y combatir la violencia vial. Palabras clave: diseño social, violencia vial, cuadro por cuadro, educación vial ABSTRACT The following research was carried out based on the lack of interest in respecting traffic regulations, that generate vehicular chaos and negative consequences in the behaviors of some people, who can develop aggressive attitudes such as road violence against drivers and pedestrians. For this reason, EDUCAR was born, a project of short animations aimed at young drivers between 18 and 25 years of age in order to highlight the importance of compliance with traffic regulations, thus avoiding repeating this violent behavior. The project consists of a series of educational videos using the stop-motion technique with Lego pieces, resulting in an effective visual, playful and educational tool to reflect on the chaos in the streets and combat road violence. Keywords: social design, road violence, frame by frame, road safety education INTRODUCCIÓN En la ciudad de Lima se experimenta un problema que viene sucediendo desde hace varios años y que no solo acarrea la pérdida de horas en el tráfico vehicular sino también afecta la salud mental de quienes sufren este problema. Se parte de un desconocimiento de las reglas de tránsito que generar caos vehicular y al mismo tiempo estrés en los conductores que termina en ira y en violencia vial. Y es que un sector de la población tiene un nulo respeto por el reglamento de tránsito y las leyes de tránsito y adicional a ello pésimamente implementadas, porque han sido mal aplicadas a la realidad del Perú y sobre todo de Lima. Al mismo tiempo, las actuales calles y avenidas jamás fueron diseñadas para que más de 8 millones de personas transitaran por ellas en carros, ómnibus, combis, motos, scooters eléctricas, bicicletas o a pie. Este desarrollo está generando ciertos inconvenientes en el transporte urbano porque nuestras vías existentes están siendo sobrecargadas a su capacidad de diseño real. Hoy en día, existen problemas de congestión vehicular en casi todas las calles de Lima Metropolitana, al no tener un adecuado Sistema de Control de Transporte y Crecimiento Urbano nuestra capital está sufriendo los problemas de congestión vial. (Arias & Valdiviezo, 2014, p.15) La misma investigación permite afirmar que esto es consecuencia de una pésima planificación urbana que recae en las autoridades que gobernaron el país y la ciudad de Lima, donde los alcaldes no han podido enfrentar el problema desde la perspectiva de la planificación y diseño de estrategias que permitan una sana convivencia entre todos sean peatones o vehículos. Por otro lado, el tráfico no solo genera caos vehicular, sino que también repercute en el comportamiento de las personas haciendo que adopten una actitud –en muchos casos- agresiva al momento de conducir debido al desconocimiento de las reglas de tránsito. Este problema –aunque resulte increíble- se remonta a siglos atrás, pudiendo ser identificado desde la época colonial, donde la impunidad y la mal llamada “criollada” –el ser más astuto o “vivo”- siempre ha estado presente como un cáncer en la sociedad peruana, repitiéndose hasta el día de hoy, no solo en el tránsito, sino también en la política y la vida común. Así la investigación se centra en cómo el diseño de un con junto de videos animados utilizando la técnica del stop motion sirven como herramienta de motivación para hacer reflexionar sobre el caos vehicular que en determinado momento llega a crear una afección psicológica a las personas, siendo caldo de cultivo para despertar ira y agresión entre transeúntes y conductores ya sea verbal o en algunos casos llegando a la física. PELEA Y AGRESIÓN EN UN TRÁNSITO CONGESTIONADO “Un estudio realizado por la fundación Transitemos tuvo como resultado que el 38% de la población limeña pierde una hora y media al día en el tráfico, lo que equivale a una pérdida de 19,7 días al año por persona” (Villar, 2019). Es evidente que cada año el nivel de autos incrementa y junto con ello, el tráfico; sin embargo, es poco o nada lo que las autoridades hacen para que el problema siga incrementándose. Si bien se han hecho ciertas regularizaciones frente a las empresas de transporte público privado, el servicio que ofrece la ciudad misma tampoco es el mejor, donde los colectivos y taxistas informales agravan la situación. En la última década la tasa de accidentes de tránsito ha aumentado de manera exponencial, registrándose más de 86,000 accidentes, siendo el choque y el atropello los que poseen mayor nivel de incidencia (Choquehuanca-Vilca, et al 2009). Así mismo, algo que resulta igual de alarmante es que las autoridades han hecho muy poco o nada para castigar estos casos, pues muchas veces se observan situaciones en donde las papeletas y multas no son pagadas a tiempo y los conductores siguen manejando, evidenciando una sensación de impunidad en la sociedad. Es importante recalcar que los aspectos mencionados contribuyen a tener un tránsito muy congestionado y sumado a ello, la falta de conciencia por respetar las normas y reglas básicas de tránsito por parte de los ciudadanos -quienes con sus acciones formalizan día a día la impunidad y el caos-, desde aquella persona que por no llegar tarde al trabajo decide usar el servicio de un colectivo informal hasta el conductor de bus –también informal- que maneja sin brevete y con numerosas papeletas sin pagar. Es por ello que este tema es un círculo vicioso en el cual todos los actores tienen un grado de culpa y por ello se hace necesario no solo un urgente programa de educación vial, sino una adecuada difusión de las leyes de tránsito, para prevenir problemas de comportamiento donde la agresión, el insulto y la ofensa temeraria mientras se maneja, se hace cada vez presente. VIOLENCIA VIAL Y TRÁNSITO EN LIMA Incremento de agresividad, congestión vehicular y mayor imprudencia por parte de los conductores lideran los factores por los cuales es más probable sufrir un accidente de tránsito en la actualidad. Es necesario entender que el espacio público, por su propia naturaleza, tiene variados usuarios como ciclistas, conductores, peatones entre otros, debido a ello se vuelve un espacio friccionado. “La capacidad de tolerancia, la prudencia al conducir y manejar a la defensiva es esencial para que no se produzcan situaciones de riesgo” (Gallegos, 2011, p.115). Figura 1. Motociclista que no respeta los carriles designados en la avenida Javier Prado. Fuente: Propia Una encuesta desarrollada para este estudio y aplicada a poco más de 50 conductores de la ciudad de Lima se obtuvo como resultado que el estrés era uno de los factores principales que conllevan a la frustración, impotencia y agresividad. Un 68% calificaba como estresante el tiempo que destinaban a conducir hacia sus centros de trabajo y/o estudio, un 76% contestó que el tráfico y la congestión vehicular había llegado a alterarlos en más de una ocasión generando que hayan gritado e insultado a otros conductores y/o peatones e incluso a cometer maniobras riesgosas con sus autos. A pesar de ello, la gran mayoría respondió que estaban conscientes de los peligros que ello representaba tanto para sí mismos como para los demás; sin embargo, la frustración y la ansiedad generan respuestas de agresividad en la mayoría de encuestados. La velocidad promedio de un vehículo en Lima es aproximadamente de 14 kilómetros por hora, siendo una de las más bajas de la región sudamericana, lo que demuestra que la vialidad en la capital necesita una renovación. El parque automotor de Lima es de 1.8 millones de automóviles que colapsan el actual sistema de tránsito; si comparamos estas cifras con las de la ciudad de Sao Paulo en Brasil, donde circulan alrededor de 8 millones de autos a una velocidad promedio de 26 kilómetros por hora (Mozo Sánchez, 2012), se hacen evidentes las deficiencias en la vialidad de Lima. Al igual que en otras ciudades del país en los últimos sesenta años se ha crecido a consecuencia de la migración y de una explosión demográfica (Maskrey & Romero, 1986) evidenciando que Lima jamás estuvo diseñada para albergar tal cantidad de habitantes, extendiéndose de forma horizontal mas no vertical, sin ninguna planificación urbanística; no obstante, lo que han hecho otras ciudades para combatir este problema es mejorar el transporte público, evitando así el uso desproporcionado de vehículos particulares. Sin embargo, se tiene un atraso considerable en este aspecto. Hoy en día, existen nuevos servicios como el Metropolitano, el metro y rutas de buses, que son brindados por la municipalidad y el gobierno central, pero sigue siendo insuficiente para el número de usuarios que usan este tipo de transporte. Algunos expertos dieron como posible solución inmediata una propuesta llamada Pico y Placa, la cual trata de evitar la circulación diaria de vehículos en determinadas zonas en base al número de su placa. Según El Comercio (2016) un 71% de limeños estuvieron de acuerdo con esta medida, pero el tiempo demostró que fue algo inútil porque no estuvo acompañado de ningún plan de solución, y lo único que se logró fue congestionar otras calles de la ciudad. En lo que se refiere a vialidad, existen algunos proyectos que por ahora no han sido desarrollados, como un tramo de la vía expresa de Lima que conectará diferentes distritos como Barranco y San Juan de Miraflores y que, de concretarse, permitirá la circulación de 75000 vehículos (La República, 2014), generando un mejor flujo en las autopistas. Este problema de tráfico y tránsito no solo se traduce en horas perdidas y vías colapsadas evidenciando a diario un caos vehicular el cual termina en accidentes. En los últimos 12 años han fallecido cerca de 42,600 personas y todos los días ocurren por lo menos 10 accidentes fatales, de los cuales 5 suceden en la ciudad de Lima (Perú 21, 2016). Si bien la verdadera solución debería estar basada en infundir una buena educación vial para todos los conductores, existe un tema burocrático que da paso a complicaciones en este proceso, pues existen 10 autoridades competentes en tránsito y transporte, cuando en realidad bastaría con una sola que tenga el control general y que las demás autoridades estén alineadas a esta, para poner orden al caos vehicular existente. A más autoridades, mayor riesgo de corrupción; en nuestro país se pueden llegar a emitir más de 100 licencias verdaderas pero obtenidas de forma ilegal al mes y la superintendencia de transporte terrestre, SUTRAN, ha clausurado 160 escuelas de manejo, responsables de haber entregado más de un millón de certificados falsos (Sutran, 2014). Figura 2. Ambulancia estancada en el tráfico matutino en la Av. Javier Prado. Fuente: Propia EDUCACIÓN VIAL PARA LOS JÓVENES El público objetivo para este proyecto está conformado por jóvenes entre los 18 y 22 años de la ciudad de Lima, que tienen o están próximos obtener sus licencias de conducir vehículos particulares o motos. Pertenecen al sector B, C y D estudian en universidades o institutos y algunos en paralelo laboran teniendo por ello la necesidad de desplazarse de forma rápida, lo que significa que las probabilidades de que conduzcan en horas picos son altas enfrentándose al caos vehicular limeño a diario. Conocen el reglamento de tránsito -porque lo estudiaron para dar el examen teórico-; sin embargo, habiendo aprobado su examen no ponen en práctica lo estudiado. Obtenido de la encuesta y del trabajo de campo realizado se evidencia que reglas tan básicas como respetar el semáforo o mantener la distancia mínima no se cumple. Un factor importante por lo que el proyecto apuesta por los jóvenes es que se debe despertar conciencia en ellos haciéndoles ver los problemas tan graves que se generan por el hecho de no cumplir el reglamento de tránsito. Mediante el uso de videos cortos se contribuye a disminuir significativamente el problema del caos vehicular para así evitar estrés y con ello no activar la violencia vial. La realización de un video educativo permite alcanzar los objetivos planteados de manera ágil y amena, logrando de esa manera que el público objetivo domine un determinado contenido; que en este caso es tener presente el cumplimiento y respeto de las leyes, motivando y resaltando el beneficio que se genera para todos. Esta serie inicial de 4 videos educativos presenta un modelo a seguir haciendo reflexionar al receptor motivándolo a que pueda imitar o seguir la situación planteada. Los medios audiovisuales lúdicos y expresivos, permiten aprender y comprender diversos conceptos siempre que sean correctamente planteados teniendo en cuenta una estructura comunicativa lógica y ordenada (Schmidt 1987). Adicional a ello para este fin se vale de la filosofía del diseño como agente de cambio para desarrollar proyectos de corte social, resultando pertinente y eficaz, entendiendo la mirada humana y holística que posee esta profesión permitiendo sensibilizar y entendiendo que el diseño existe para solucionar problemas, mejorar la calidad de vida y buscar el bien común, articulando el problema estudiado, público objetivo y proyecto que deben de tener una estrecha relación lógica porque de lo contrario el mensaje y el medio utilizado no servirían de nada (Vivanco, 2017). EDUCAR, CONDUCIENDO SIN VIOLENCIA El proyecto consiste en diseñar un conjunto de videos cortos educativos de no mas de 1 minuto de duración dirigido a un público objetivo entre 18 y 22 años de edad que posean una licencia para manejar o que estén próximos a obtenerla para crear conciencia sobre la importancia de respetar y cumplir con el reglamento de tránsito entendiendo que ello permite aligerar las dificultades del tránsito, disminuir la generación de estrés y por lo tanto evitar la violencia vial. Un video en este caso educativo posee un mayor potencial de comunicación que una diapositiva de power point que se limita a proyectar una imagen muchas veces estática, teniendo además en cuenta que los elementos a utilizar acompañan al éxito o fracaso del mensaje (Bravo, 1996). En el caso de este proyecto se utilizan piezas de Lego que son muy conocidas y que permiten contextualizar las diversas situaciones que el problema tiene. Por ello los primeros temas a abordar son los que suceden a menudo y que ocasionan grandes congestiones que terminan en violencia como: a) la conducta del peatón y que hacer frente a uno distraído, b) detenerse donde no se debe parar dejar o recoger a alguien, c) obstruir los cruces de calles y d) motociclistas imprudentes que frente a ello un conductor debe de estar atento y alerta. El video será desarrollado con la técnica del “stop-motion” que consiste en hacer tomas fotográficas de cada movimiento para luego juntarlas y generar el efecto de animación por lo general se necesitan unas 24 tomas para un segundo de animación. Los videos muestran diversos casos de infracciones que suelen ocurrir a diario, generando una reflexión sobre ello debido a que uno no es consciente que estas pequeñas faltas ocasionan grandes problemas. Las piezas para armar Lego se prestan perfectamente para recrear las situaciones como calles, vehículos, personajes etc. Y así poder realizar las animaciones sin dificultad. Previo a cada video se desarrolla un guion que analiza poder enviar un mensaje claro y directo. Por ejemplo, el video de parar en un lugar que no permitido (Figura 3) obstaculizando el desplazamiento de otros vehículos, evidencia todo el problema generado a partir de solo una acción desatando caos, pérdida de tiempo y violencia vial. El video tiene el acompañamiento de una voz en off que explica la situación como complemento, pero el mismo video de por sí, se deja entender, generando conciencia sobre la importancia de respetar el reglamento de tránsito, y que no importa si son pocas personas quienes lo respetan si no que estas pocas acciones contribuyen a tener ciudadanos más responsables y que sí es posible mejorar y cambiar las cosas. Figura 3 Video paraderos informales. Fuente: Propia El proyecto se inicia con la definición del concepto que permite guiar todo el trabajo. Para ello se elige como base el respeto por el otro, con empatía, mediante un conocimiento de reglamentos y leyes de manera ágil sin complicaciones y por que no divertido. Debido a que el problema de la violencia vial -entendida por insultos y acciones temerarias- parte del caos vehicular ocasionado por las personas que adoptan una actitud agresiva y egoísta un concepto de esta naturaleza empática y lúdica permite emitir un mensaje que cale y llame la atención. Los jóvenes de estas edades no funcionan con la imposición de ideas a la fuerza, de manera rígida vertical y/o dictatorial, sino con un planteamiento creativo y amigable. Al momento de conducir si pensamos en los demás, se entenderá que las pequeñas acciones generarán fluidez y por lo tanto permitirán disminuir la violencia vial; es por ello que el concepto adopta los puntos mencionados anteriormente para generar una actitud de desprendimiento personal, sentido de comunidad y beneficio mutuo basados en el apropiado conocimiento de las reglas de tránsito. Definido el concepto nace entonces “Educar Conduciendo sin violencia”, (Figura 4) un juego de palabras que engloban el concepto del proyecto -respeto al otro, conocimiento, empatía y amabilidad- así tenemos “Edu” que evoca educación y “car” que en inglés significa carro y que en castellano también connota vehículo. De esta manera se enfatiza visualmente para facilitar su comprensión. Se utiliza una tipografía que identifica esa amabilidad y respeto con rasgos simples. La paleta de colores empleada es de colores simples en baja saturación que genera empatía y que complementa con los colores de las piezas Lego utilizadas para el proyecto. Es así que se logra una marca fresca, simple, fácil de recordar para lograr los objetivos de comunicación del proyecto, que es emitir mensajes simples y limpios relacionados directamente con el reglamento de tránsito. Figura 4 Logotipo del proyecto. Fuente: Propia Educar es un programa de educación sobre el respeto de las reglas de tránsito que llevan a evitar la violencia vial enseñando la importancia de cumplir con el reglamento de tránsito que permite una disminución significativa de la congestión, hace más llevadero el paso y circulación y por lo tanto, hay una disminución significativa de la violencia vial como insultos, peleas, acciones temerarias, etc. Por ello el proyecto apunta a las nuevas generaciones de conductores, haciéndoles saber que es importante respetar el reglamento y dejar de pensar en el beneficio propio a la hora de conducir, pues las acciones que tomamos afectan al resto de conductores y es necesario mejorar. Diseñar un video que permita un adecuado conocimiento del reglamento de tránsito y de su correcta aplicación resulta importante porque demuestra que mediante el diseño se generan cambios en la sociedad que permiten una sana convivencia en paz y tolerancia. El diseño de esta serie de videos cortos logra que los conocimientos transmitidos queden en las personas como algo permanente y que lo puedan compartir y hacer parte de su día a día. Al ser testeados con el público objetivo los videos logran llamar la atención y entender el mensaje de manera directa. Según los resultados obtenidos el mensaje de respetar el reglamento de tránsito para no generar violencia es efectivo y fácil de entender. Los videos pueden ser visualizados en el siguiente link https://n9.cl/h84fp CONCLUSIONES La violencia urbana es un fenómeno que se deriva muchas veces del no respetar las disposiciones más básicas del reglamento de tránsito. Un grito furioso, acelerar el carro para insultar, hacer una acción temeraria a otro carro pueden terminar en tragedias que marcaran por siempre la vida de los involucrados y de aquellos que no tienen nada que ver con la situación. Por esta razón abordar el problema desde la raíz se hace necesario. Cuando obtenemos un permiso de conducir se ha pasado una serie de filtros entre ellos el conocimiento de las reglas de tránsito, pero la realidad demuestra que se conocen, pero no se aplican. Es así que un proyecto de esta naturaleza contribuye a reflexionar sobre el problema y practicar en ello. Utilizar piezas de Lego -universalmente conocidas- hace amigable entender el mensaje que se desea transmitir, con lo cual se concluye que conceptos importantes pueden ser fácilmente transmitidos utilizando la técnica de stop-motion de manera divertida. Los jóvenes de hoy pertenecen a la cultura visual y rápida de mensajes fuertes y cortos, por ello el diseño de esta serie de videos de poca duración en donde el mensaje es directo permite recibir el mensaje de manera natural y efectiva. Adicional a ello la activación del proyecto puso en evidencia que el mensaje también llegaba a personas más jóvenes que el target original, como adolescentes de 13 a 17 años quien entendieron la responsabilidad que significa tener un brevete y respetar el reglamento de tránsito educándose desde muy temprano para tener una nueva generación de conductores estimulados a hacer lo correcto de manera consiente y responsable. Un proyecto de esta naturaleza para que perdure y sea efectivo en el tiempo debe de estar asociado a una campaña permanente como en redes sociales que permiten un mayor alcance y cobertura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, P., Valdiviezo, V. (2014) Tesis para optar el titulo de Ingeniero Civil. Estudio de impacto vial para escuelas en zonas urbanas de Lima Metropolitana. Universidad de Ciencias Aplicadas UPC. Bravo, L. (1996) ¿Qué es el video educativo? https://doi.org/10.3916/C06-1996-20 (último acceso: 16 de febrero 2021) Choquehuanca-Vilca, V., Cárdenas-García, F., Collazos-Carhuay, J., & Mendoza-Valladolid, W. (2010). Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en el Perú, 2005-2009. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27, 162-169. El Comercio. ¿A qué se atribuye la congestión vehicular? 26 de Julio de 2014a. Disponible en: (último acceso: 15 de Diciembre de 2019). Gallegos, W. L. A. (2011). Una reseña introductoria a la psicología del tránsito. Revista de psicología/Journal of Psychology, 13(1), 113-119. La Republica. 73% de intersecciones con semáforos no usa el sistema inteligente. 26 de Noviembre de 2014. Disponible en: (último acceso: 26 de Diciembre de 2019). Maskrey, A., & Romero, G. (1986). Urbanización y vulnerabilidad sísmica en Lima Metropolitana. In Urbanización y vulnerabilidad sísmica en Lima metropolitana. PREDES. Mozo Sánchez, J. (2012) «Capítulo 1: Teoría de flujo vehicular.» En Análisis de Capacidad y Nivel de Servicio de Segmentos Básicos de Autopistas, Segmentos Trenzados y Rampas de acuerdo al Manual de Capacidad de Carreteras HCM2000 aplicando MathCad. Perú 21. (2016) Identifican 242 puntos críticos de congestión vehicular en Lima. 21 de Septiembre de 2016. Disponible en: (último acceso: 15 de Diciembre de 2019). Schmidt, M. (1987), Cine y vídeo educativo. Madrid, EC. SUTRAN (2014) Texto único ordenado del reglamento nacional de tránsito - código de tránsito. Lima, Perú: Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías. Villar, S. (2019) Congestión Vehicular en Lima y Callao genera pérdidas por más de S/ 5.000 millones al año. El Comercio. Recuperado el 20 de enero del 2020. https://elcomercio.pe/economia/peru/costo-anual-trafico-lima-callao-s-5-541-5-millones-noticia-593591-noticia/ Vivanco, R (2017) "Diseño H una perspectiva cultural, interdisciplinaria y holística" en Catálogo BLA GRÁFICO (pp 8 -14) Universidad San Ignacio de Loyola. ANEXOS A continuación, puede visualizar los videos del proyecto en el siguiente link https://n9.cl/h84fp 13