Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
1
El control interno y su impacto en la facturación electrónica de una clínica privada de
Miraflores, Lima 2024.
Santiago David Rojas Quispe
1
santiagorojas@upeu.edu.pe
Lui Yobeidi Toro Estela
2
cobranzas@clinicaamericana.org.pe
Fecha de recepción: 4 de agosto de 2024
Fecha de aceptación: 12 de noviembre de 2024
ARK CAYCYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark://u6gcfladr
Resumen
El objetivo el estudio abordado fue determinar el impacto del control interno en la
facturación electrónica en una clínica privada de Miraflores, Lima 2024. Se uuna metodología
con estudio cuantitativo de tipo básico con un diseño no experimental, con nivel descriptivo
explicativo. En cuanto a la población, estuvo constituido por 128 de los trabajadores del área de
facturación, se usó un muestreo de tipo censal, finalmente obteniendo una muestra de 128
colaboradores, los mismos que fueron participantes de la obtención de datos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
1
Universidad Peruana Unión, Carretera Salida a Arequipa Km. 6 Chullunquiani - Ciudad Universitaria. Correo:
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1090-7306
2
Universidad Peruana Unión, Carretera Central Km 19.5 Ñaña, Chosica - Ciudad Universitaria. Correo: Orcid:
https://orcid.org/0009-0002-5707-9672
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
2
Los resultados revelan que los coeficientes β = 0,399 indica que el control interno tiene un
impacto en la facturación electrónica; al mismo tiempo, componentes, como el ambiente de
control (β = 0,297); evaluación de riesgo (0,53); actividades de control (0,081) y la información
y comunicación (0,046) también impactan frente a la facturación electrónica. Asimismo, se
verifica mediante la prueba t se demuestra que las variables y dimensiones impactan
significativamente entre si (p < 0,05). En conclusión, el control interno impacta en la facturación
electrónica dado que, al mejorar los sistemas de control interno puede aumentar la efectividad
y eficiencia operativa de la facturación electrónica, lo que a su vez mejorara la calidad del
servicio y la satisfacción del cliente en la clínica privada en Miraflores.
Palabras clave: Control interno; Facturación; Facturación electrónica; Lima
Abstract
The objective of the study was to determine the relationship between internal control and
electronic billing in a private clinic in Miraflores, Lima 2023. A methodology was used with a
basic quantitative study with a non-experimental design, with a descriptive - correlational level.
As for the population, it consisted of 128 workers in the billing area, a census-type sampling
was used, finally obtaining a sample of 128 collaborators, the same ones who were participants
in data collection. The results reveal that the coefficients β = 0.399 indicate that internal control
has a positive impact on electronic invoicing; at the same time, components, such as the control
environment (β = 0.297); risk assessment (0.53); control activities (0.081) and information and
communication (0.046) also have a positive impact compared to electronic invoicing. Likewise,
it is verified that the t test demonstrates that the variables and dimensions significantly impact
each other (p < 0.05). In conclusion, internal control impacts electronic invoicing given that, by
improving internal control systems, the effectiveness and operational efficiency of electronic
invoicing can increase, which in turn will improve the quality of service and customer
satisfaction in the private clinic in Miraflores.
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
3
Keywords: Internal control; Billing; Electronical billing; Lima
Introducción
El control interno a lo largo de todos los tiempos, ha desarrollado un papel muy importante y
una tarea constante de vigilancia en la auditoría interna en las organizaciones (Lopez &
Cañizares, 2019). Por ello, autores como Pelayo et al. (2019) sostienen que dicho control debe
ser ejecutado de manera constante ya que garantizan una mayor seguridad para el
funcionamiento de la empresa. Además, Quinaluisa et al. (2019) sostienen que en estos últimos
años los problemas de corrupción ha ido incrementándose en las organizaciones que incluso se
han visto involucradas corporaciones internacionales, por ello, es necesario implementar un
sistema de control.
Echando un vistazo a nivel mundial y especialmente en Europa, Reyes (2017) sostiene que el
impuesto sobre la renta está más centrado en personas naturales, representando un 72,1% y en
rentas corporativas, un 18,5%. Considerando ello, la Comisión Europea colocó en marcha una
nueva reforma de control en el año 2000 cuyo pilar fundamental fue la auditoría, el control y la
gestión financiera (Caballero, 2019). Obteniendo para los años 2015 y 2016 resultados óptimos,
pero no satisfactorios, puesto que, la mayoría de países del sur y este de Europa presentan un
alto índice de percepción de corrupción en cuanto a los tributos, especialmente Noruega (84%),
Canadá (74%), Alemania (80%), Reino Unido (73%), Eslovenia (56%) e Israel con un grado de
corrupción de 63% (International, 2022). Sin embargo, se obtuvo resultados favorables para el
año 2022, pues el estudio de Fernández (2022) indicó que para dicho año Europa había
recuperado un total de 825.000 millones de euros producto de los impuestos que pagan cada día
las empresas multinacionales. Estados Unidos no es ajeno a ello, pues el estudio de Ocampo et
al. (2019) indico que los contribuyentes más ricos del país forman parte de la evasión fiscal,
dicho país cada vez más recauda menos ingresos fiscales llegando para el 2022 a una cifra de
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
4
600.000 millones de dólares. Asimismo, Tanos et al. (2020) sostienen que España pierde
anualmente un aproximado de 4.000 millones de euros.
Ahora bien, en los países latinoamericanos la concentración por renta corporativa es de 61% y
el control interno ha permitido accionar las actividades de manera confiable sin echar al vacío
los recursos, y logrando el crecimiento de cada organización (Pavón et al., 2020) al mismo
tiempo Jumbo & Arias (2022) sostienen que los sistemas de control internos en países como
Paraguay (88%), Bolivia (96%) y Colombia (80%) han tenido ciertos porcentajes de efectividad
y eficiencia de sus operaciones. Por ello, todo control interno en las organizaciones deben
diseñarse de la manera en que se pueda satisfacer las necesidades en su totalidad, ante ello,
Arroyo et al. (2019) sostienen que el control interno debe estar presente en el organigrama de
toda empresa con la finalidad de reforzar el labor de los administrativos en forma estable.
El control interno va de la mano con la facturación electrónica, ya que también verifica que
dicho departamento efectué una adecuada calificación al cliente y de esa manera afianzar la
confianza en la empresa, de esa manera hacer cumplir las normas y legislaciones actuales y así
evitar situaciones problemáticas legales que perjudiquen la imagen, reputación y funcionalidad
de la empresa. Tosca et al. (2021) sostienen que hoy en día la tecnología se ha ido desarrollando
en diversos ámbitos y uno de ellos es la facturación en el ámbito fiscal y esto ha sido un
instrumento de gran importancia para las entidades fiscales que intentan controlar la evasión
tributaria y llevar un control adecuado de los contribuyentes. Como lo afirma Roncallo (2019)
la facturación electrónica garantiza que la información quede protegida de cambios o
modificaciones que se pueda realizar.
Este nuevo método de facturación, sostiene algunos factores que ayudan a las empresas a reducir
los costos cuando estas emiten facturas, a la vez brinda mayor seguridad en su autenticidad y de
esa manera evitar fraudes (Carrascal & Hoyos, 2020). Sin embargo, Gutiérrez et al. (2019)
sostienen que existe una problemática principal al momento de adoptar este nuevo método de
facturación, y es el costo que lleva implementar dicho proceso. Y en la opinión de Muñoz &
Mosquera (2021) existen algunos factores que encaminan a tener un costo elevado, los cuales
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
5
son: la carga administrativa, infraestructura tecnológica, nómina, costos de impresión,
mantenimiento y suministros, etc. Asimismo, Alvarez (2021) indican que el proceso de
facturación electrónica en cuanto a costos es menor en contraste con la modalidad tradicional,
pues disminuye su costo unitario.
En cuanto a la revisión de la literatura se encontró el estudio de Pacheco (2023) sostiene que el
sistema de control interno permite identificar las deficiencias del ambiente de control, la
evaluación del riesgo, las actividades de control, la información y comunicación. Dicho estudio
sugiere también hacer una retroalimentación en cuanto a la gestión administrativa a fin de
mejorar los procesos de planeación, organización e integración. Por otro lado, Huiman (2022)
indica que al implementar un sistema de control interno, se obtiene resultados positivos y se
disminuyen los riesgos de error y fraude. Por su parte, Inga (2020) en su estudio sostuvo que el
control interno genera un impacto y significativo en la facturación electrónica, de manera que
mientras haya un mejor control, los ingresos se verán favorecidos. Asimismo, Navarro & Ramos
(2018) en su estudio sostienen que mediante la aplicación de un sistema de control interno, las
empresas se vuelven s confiables, útiles y relevantes para cimentar el proceso de toma de
decisiones. También, se presenta el estudio de Diaz et al. (2018) donde arribaron a la conclusión
que al implementar la facturación electrónica se es más eficiente y se incrementó un ahorro
económico de 32% a 57%, además hay beneficios como las utilidades de los trabajadores, el
impuesto a la renta y distribución de accionistas. A la vez, Robles et al. (2017) en su estudio
sostienen que las facturas electrónicas son muy eficientes, pues, hacen una comprobación fiscal
de ingresos, gastos y transferencia, de tal manera que ayudan a la organización a llevar un mejor
control de sus cuentas.
Asimismo, el conocimiento teórico se aborda con Lopez & Cañizares (2019) quien indica que
el control interno se refiere a los procedimientos y políticas implementadas por una organización
para asegurar de que sus transacciones financieras se realicen con precisión, se registren
adecuadamente y cumplan con las regulaciones financieras aplicables. Algo similar expresa
Escobar et al. (2022) donde se centra en la gestión eficiente y efectiva de las operaciones
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
6
cotidianas de una organización. Implica la revisión y mejora continua de los procedimientos y
flujos de trabajo para minimizar los errores, reducir el desperdicio y garantizar que los recursos
se utilicen de manera óptima. Por su parte, Durán (2018) sostiene que al hablar de control interno
se refiere a los procedimientos y políticas que una organización establece para asegurarse de
que cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables. Esto incluye el seguimiento de las
leyes fiscales, laborales, ambientales y cualquier otra regulación relevante que afecte a la
organización. Asimismo, en palabras de Velazco (2016) la facturación electrónica es un sistema
de generación, transmisión y almacenamiento de documentos fiscales o comprobantes de venta
de manera electrónica, en lugar de utilizar documentos en papel tradicionales. No obstante,
Delgado (2018) sostiene que son documentos fiscales electrónicos tienen la misma validez legal
que las facturas físicas en muchos países y, a menudo, se utilizan para respaldar transacciones
comerciales y cumplir con las obligaciones tributarias. También, Andino et al. (2018) sostienen
que hay una función importante y es garantizar la autenticidad y la integridad de las facturas
electrónicas, suelen llevar una firma digital o electrónica. Esta firma garantiza que el documento
no ha sido alterado desde su emisión y que proviene de la entidad o persona que lo emitió. A
raíz de ello, el estudio tiene como objetivo determinar el impacto entre el control interno y la
facturación electrónica en una clínica privada de Miraflores.
Metodología
El tipo de estudio que se abordó, fue de tipo básico y con un enfoque cuantitativo. Según
Hernandez & Mendoza (2018) indican que este tipo de estudio se encargan de verificar las
características de las variables estudiadas a partir de la literatura revisada a fin de aportar
conocimientos respecto al estudio abordado. En cuanto al diseño, se usó el no experimental,
dado que no se manipulan las variables y explicativo, pues mediante un análisis estadístico busca
la el impacto entre las variables usando un coeficiente estadístico (Ato et al., 2013).
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
7
La población de estudio con el que se trabajó, fueron los colaboradores del área de facturación
de la clínica Good Hope de Miraflores, siendo un total de 128 trabajadores. En cuanto al
muestreo, se realizó el no probabilístico de tipo censal; es decir la población se tomó como la
muestra.
Como técnica se usó la encuesta a fin de recopilar los datos. Para la primera variable, el control
interno, se usó la escala de Avelino & Pino (2018) el cual consta de cuatro dimensiones
distribuidos en 20 ítems con probabilidad de respuesta desde “nunca” hasta “siempre”. En
cuanto a la segunda variable, facturación electrónica, se hizo uso de la escala de Marconi (2021)
el cual es unidimensional y consta de 6 ítems con probabilidad de respuesta desde “totalmente
de acuerdo” hasta “totalmente en desacuerdo”. Por último, las escalas revisadas presentan
buenos niveles de confiabilidad, para el control interno un Alpha de Cronbach de 0,951 y la
facturación electrónica 0,856. De esa manera, demostrando viabilidad en el estudio.
En primer lugar, se emitió una carta donde se solicitó la autorización para la aplicación del
instrumento en los colaboradores de la empresa. Y según López y Fachelli Sandra (2017), la
encuesta permite cuantificar, organizar y sistematizar los datos que provienen de una
problemática debidamente planteada. Luego de obtener la aceptación se procedió a compartir el
link de Google forms para recolectar los datos requeridos, luego se descargó en una hoja de
Excel y se procesó en el programa SPSS. 27.
Para el proceso de análisis, en primer lugar, se obtuvieron los datos descriptivos como la
media, desviación estándar, asimetría y curtosis. A la vez, se realizó un análisis de regresión
lineal simple y múltiple a fin de verificar el impacto de una variable sobre otra.
Ahora bien, durante el proceso de investigación, se considealgunos principios éticos y
morales propios de un investigador. En primer lugar, respetando las normas de investigación
(APA edición) y en cuanto a los principios se consideró la justicia, beneficencia y
confidencialidad a partir de la información obtenida. Asimismo, para la obtención de la
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
8
información se brindó un consentimiento informado a todos los participantes de dicha
institución.
Resultados
Tabla 1
Datos demográficos de la población objetivo
variable
f
%
Género
Masculino
73
57%
Femenino
55
43%
Edad
De 20 a 30 años
44
34.40%
De 31 a 40 años
57
44.50%
De 41 a 50 años
19
14.80%
De 51 a 60 años
5
3.90%
De 61 años a más
3
2.30%
Grado académico
Técnico
43
33.60%
Bachiller
41
33.2%
Licenciado
39
30.50%
Magister
4
3.10%
Doctor
1
0.80%
Condición laboral
Contratado
51
39.80%
Empleado
70
54.70%
Otro
7
5.50%
Tiempo en el cargo
De 1 a 5 años
88
68.80%
De 6 a 10 años
20
15.60%
De 11 a 15 años
13
10.20%
De 16 a 20 años
5
3.90%
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
9
De 21 años a más
2
1.60%
La tabla 1 muestra las características demográficas de la población objetivo, se trata de una
población mayoritaria de sexo masculino con un 57% y femenino de 43%. En cuanto a la edad,
se trata de una población joven que está entre los 20 a 30 años con un 34.40% y en el intervalo
de 31 a 40 años un 44.50%. De acuerdo con el grado académico, los que están en condición de
bachiller son un 33.2% y técnicos un 33.60%. Asimismo, se verifica que la mayoría de los
colaboradores participantes del estudio están como empleados, los cuales representan a un
54.70% y los contratados un 39.8%. Finalmente, el 68.8% tienen un tiempo en el cargo de 1 a 5
años.
Tabla 2
Nivel de control interno y sus dimensiones
Variable y dimensiones
f
%
Control interno
74
57.80%
51
39.80%
3
2.30%
Ambiente de control
91
71.10%
36
28.10%
1
0.80%
Evaluación de riesgo
55
43%
69
53.90%
4
3.10%
Actividades de control
80
62.50%
42
32.80%
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
10
6
4.70%
Información y comunicación
75
58.60%
48
37.50%
5
3.90%
Facturación electrónica
75
58.60%
53
41.54%
0
0%
La tabla 2 muestra que los colaboradores perciben al control interno en un nivel bajo, dado que
se obtuvo un 57.80%; asimismo, sostienen que el ambiente de control tiene un nivel bajo de
71.10%. Asimismo, la tabla 2 presenta los niveles de facturación electrónica, donde los niveles
se centran en los bajos con un 58.60% y niveles medios con 41.54%.
Tabla 3
Análisis descriptivo de las variables y dimensiones
M
DE
A
K
Facturación electrónica
13.92
3.06
0.263
-0.224
Control interno
46.89
1.76
0.493
0.076
Ambiente de control
11.00
4.84
0.667
0.609
Evaluación de riesgo
7.64
2.78
0.544
0.462
Actividades de control
18.86
10.63
0.583
0.503
Información y comunicación
9.37
3.11
-0.110
-0.035
Nota: M = Media, DS = Desviación estándar, A = Coeficiente de asimetría, K = Coeficiente de
curtosis.
La tabla 3 evidencia los estadísticos descriptivos como la media, la desviación estándar (DE),
asimetría y curtosis. Se observa que el promedio más alto se encuentra en el control interno, el
promedio más bajo en la dimensión evaluación de riesgo y la variable facturación electrónica
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
11
muestra un puntaje de 13.92. ahora bien, se observa una distribución parecida en las variables y
dimensiones, los coeficientes de asimetría y curtosis no exceden el rango de mayor a 1.5 y menor
a -1.5, por lo que consideramos una distribución simétrica y mesocúrtica con respecto a la
distribución de los datos.
Tabla 4
Coeficiente de explicación múltiple de las variables
Modelo
R
R2
R2 corregida
EE
F
P - valor
1
,399
,159
,153
9,788
23,895
,000
a. Variable predictora: Control interno
b. Variable dependiente: Facturación electrónica
En la tabla 4 se verifica el resumen del modelo, donde el coeficiente de determinación corregida
(R2 corregida) es de 0,153; lo que indica que el 15,3% de la variabilidad de la facturación
electrónica es explicada por el control interno. Por otro lado, el valor F de ANOVA (F= 23,895
y el P valor = 0,000) evidencia que existe un impacto lineal y significativo ente las variables
de estudio.
Tabla 5
Coeficiente de regresión múltiple estandarizado y no estandarizado
B
EE
β
T
P valor
(Constante)
,117
1,258
6,708
,000
Control interno
,399
2,862
,399
4,888
,000
Ambiente de control
,302
,121
,297
2,504
,014
Evaluación de riesgo
,094
,171
,053
,548
,005
Actividades de control
,052
,096
,081
,538
,001
Información y comunicación
,051
,146
,046
,350
,002
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
12
Nota: Variable dependiente = Facturación electrónica, B = coeficiente no estandarizado, EE = Error
estándar, β = Coeficiente de regresión estandarizado.
En la tabla 5, se observan los coeficientes de regresión no estandarizados (B), los mismos que
describen el impacto de una variable hacia otra (X Y); asimismo, se presenta los coeficientes
de regresión estandarizados (β); quienes ayudan a verificar que variables generan más impacto
en la variable dependiente, a la vez ayuda en un modelo predictivo de las variables. De acuerdo
a los hallazgos, los coeficientes β = 0,399 indica que el control interno tiene un impacto en la
facturación electrónica; al mismo tiempo, componentes, como el ambiente de control =
0,297); evaluación de riesgo (0,53); actividades de control (0,081) y la información y
comunicación (0,046) también impactan frente a la facturación electrónica. Asimismo, se
verifica que la prueba t demuestra que las variables y dimensiones son altamente significativas
(p < 0,05).
Discusión
De acuerdo con los hallazgos encontrados, en el presente apartado se expone el contraste con
otros estudios similares al nuestro. En primer lugar, se encontró que el control internó impactó
con la facturación electrónica, dado que el coeficiente β = 0,399 y el P valor = 0,000 < 0.05.
Algo similar ocurre con el estudio de Palacios (2019) donde arribaron a la conclusión que la
facturación electrónica tiene un impacto en el control interno, pues, optimiza los procesos
fiscales y la evasión fiscal en las empresas de Colombia. Por otro lado, el estudio de Cespedes
(2023) indicó que la facturación electrónica es una herramienta que optimiza el control interno;
sin embargo, existe debilidades internas como es la falta de documentación y la carencia de
conocimientos contables por parte de los encargados del control interno. Por otro lado, se halló
un impacto entre la facturación electrónica y el ambiente de control, pues, el coeficiente β =
0,297 y el P valor = 0,000 < 0.05. En congruencia, un estudio longitudinal realizado por
Valencia-Arias et al. (2018) evidenciaron un análisis de los beneficios que provee la facturación
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
13
electrónica al ambiente de control dentro de una empresa, la cual moderniza y actualiza todo
tipo de operaciones dentro de la organización, y esto sin contar con los avances en la
productividad y el comercio electrónico. Otro estudio, realizado por García-Castro et al. (2022)
donde indicaron que el ambiente de control a través de costos de gestión incide en la facturación
electrónica. Asimismo, se comprobó que los costos más económicos son los que se hacen
mediante facturas electrónicas. Por ello, la importancia de este tipo de facturación en una
organización. También, en el presente estudio, se halló el impacto entre la facturación
electrónica y la evaluación de riesgos con un valor de coeficiente β = 0,053 y el P valor =
0,005 < 0.05. No obstante, en cuanto a los riesgos generados, un estudio realizado por Moreano
et al. (2023) sostienen que la facturación electrónica consiste en un sistema donde se emplean
los medios tecnológicos, la cual genera una gran cantidad de ventajas, sin embargo, existen
algunos riesgos, la principal es que el empresario cuente con una buena infraestructura
tecnológica, la misma que encamina suponer costos adicionales y realizar inversión y por ende
se genera riesgos de pérdidas económicas. Asimismo, Chavarría et al. (2019) indican que la
facturación electrónica y la evaluación de riesgos están ligados estrechamente, pero los mayores
riesgos están en ciertos hogares donde se han suspendido los servicios básicos y las
declaraciones tardías por parte de los contribuyentes. Asimismo, desde otra perspectiva, un
mayor riesgo es la falta de conocimientos tecnológicos, especialmente en empresarios y
empleados que carecen de un nivel de educación superior. Aunque, el principal sector que se
vio perjudicado al implementar este tipo de facturación, es el de imprentas, dado que muchos
empleados han sido despedidos, pues su principal fuente de trabajo era la impresión de facturas
físicas. Se identificó también el impacto entre la facturación electrónica y el componente
actividades de control con un valor de coeficiente β = 0,081 y el P valor = 0,001 < 0.05. Es
decir, aspectos como las directivas o manuales, el RIT, el MOF y los registros de actividades,
impactan en la facturación electrónica. En congruencia el estudio de Pozo et al. (2021) sostuvo
que la facturación electrónica impacta al mecanismo de las diversas actividades de control que
se hacen dentro de una organización, además, los autores indican lo indispensable que es
implementar la facturación electrónica, pues hay desconocimiento de obligaciones tributarias,
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
14
no hay control de documentos físicos sobre ingresos y gastos, no se conocen los manuales o
registros; por ello, es necesario dicha implementación ya que ayudan a disminuir las sanciones
tributarias. Finalmente, se presenta el impacto entre la facturación electrónica y la información
y comunicación con un coeficiente β = 0,046 y el P valor = 0,002 < 0.05. Es decir, los sistemas,
recursos, directivas y archivos tienen un impacto con la facturación electrónica. Por su parte,
Grajales & Castellanos (2018) sostienen que es indispensable que cada organización cuente con
un sistema de control que brinde información sobre ingresos y gastos a fin de actuar
oportunamente, evaluar y tomar en cuenta los posibles problemas que enfrentara la empresa. De
igual manera, el estudio de Chica et al. (2020) indica que contar con un diseño de red de
comunicación e información beneficia a los empresarios y clientes para la emisión de
comprobantes electrónicos. Además, se contribuye al medio ambiente dado que se reduce el uso
de papel.
Asimismo, se presentó datos descriptivos, donde se percibe al control interno con bajos
niveles (57,80%). Un estudio similar realizado por Escobar et al. (2022) en empresas peruanas
sostuvo que el control interno está en niveles bajos y representa un 62%; además, ello incide en
la rentabilidad. No obstante, Ortega et al. (2017) en su estudio discrepan aludiendo que en estos
últimos años el control interno se ha incrementado y la principal razón es que las organizaciones
buscan una manera práctica de medir la eficiencia y productividad. En ese sentido, autores como
Huiman (2022) y Lopez & Cañizares (2019) sugieren abordar estrategias que ayuden a mejorar
e incrementar los niveles ya que el control interno es importante para un adecuado
funcionamiento en las entidades y brinda una orientación integral en cuanto a recursos y
operaciones. También se verificó que el 85,60% perciben niveles bajos de facturación
electrónica. No obstante, estudios como el de Tosca et al. (2021) sostienen que con el pasar de
los años este medio se viene convirtiendo en una herramienta indispensable para las
organizaciones, ya que beneficia en la reducción de costos, tiempo, seguridad, etc. Es más, cada
empresa que utiliza este medio de facturación ha ido creciendo exponencialmente a lo largo de
los años. Sin embargo, Cabezas & Andrade (2021) indican que aunque es una herramienta
eficaz, pero ya sea colaboradores o empresarios no todos tienen el conocimiento suficiente sobre
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
15
los beneficios que presenta la facturación electrónica, por ello es que no implementan o tienen
una opinión desconcertada.
Conclusiones
Luego de haber abordado el estudio, se verificó que el control interno impacta sobre la
facturación electrónica mediante el coeficiente β = 0,399 y el P valor = 0,000 < 0.05. dicho
hallazgo, ayuda a tener un mejor ambiente de control, ayuda a evaluar riesgos y prevenirlos y
mejora la comunicación entre los colaboradores de la organización.
Por otro lado, se encontró que el ambiente de control impacta en la facturación electrónica, pues
el coeficiente β = 0,297 y el P valor = 0,000 < 0.05 dichos valores evidencian que hay mayor
responsabilidad en el cumplimiento de las políticas, hay mayor rendimiento por parte del
personal y el logro de objetivos se da en los tiempos programados.
También se encontró impacto entre la evaluación de riesgos y la facturación electrónica y dado
que el coeficiente β = 0,053 y el P valor = 0,005 < 0.05 se observa que dicho impacto ayuda
en el cumplimiento del manual del control interno y ayuda estar preparados para cualquier riesgo
debido a la falta de experiencia por parte del personal.
Al mismo tiempo, se evidenció que hay un impacto entre las actividades de control y la
facturación electrónica, el coeficiente β = 0,081 y el P valor = 0,001 < 0.05 indican que no
solo se puede optimizar el proceso de facturación electrónica, sino que también mejora la
transparencia y la confianza tanto interna como externa en la gestión financiera de la empresa.
Finalmente, se encontró que la información y comunicación impacta en la facturación
electrónica mediante el coeficiente β = 0,046 y el P valor = 0,002 < 0.05. Ello denota una
función crucial, pues ayuda a asegurar que los datos y mensajes relevantes fluyan de manera
eficiente y precisa dentro de la organización y con sus partes interesadas internas y externas.
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
16
En definitiva, mejorar los sistemas de control interno puede llevar a un aumento en la efectividad
y eficiencia operativa de la facturación electrónica y consecuentemente en la mejora de la
calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Asimismo, el presente estudio se llevó a cabo
en una sola institución y se limitó a describir y ver el impacto de las variables. En ese sentido,
se sugiere a futuras investigaciones, realizar programas o estrategias donde mediante un estudio
experimental se verifique el impacto y mejora en cuanto al control interno y la facturación.
Referencias
Alvarez, C. (2021). Implementación del sistema integrado de facturación electrónica nacional
(SIFEN) en los contribuyentes en paraguay. Ciencias Económicas, 2(4), 3143.
https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2206%0Ahttps://revistascien
tificas.una.py/index.php/reco/article/download/2206/2509
Andino, J., Ramírez, N., & Oliva, M. (2018). Facturación electrónica en Ecuador: Evaluación
de impacto en el cumplimiento tributario | Publications. Banco Interamericano Del
Desarrollo, 137.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Facturación-electrónica-en-
Ecuador-Evaluación-de-impacto-en-el-cumplimiento-tributario.pdf
Arroyo, N., Guzmán, F., & Hurtado, E. (2019). El Control Interno Y La Importancia De Su
Aplicación Enlas Compañias. Revista Observatorio de La Economía Latinoamericana, 1
11. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/08/control-interno-companias.html
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 10381059.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Borda, E., & Terlato, A. (2022). Factores sistmicos relevantes para el anlisis de riesgo
estratgico. un estudio de caso de Universidades Privadas Colombianas. Ciencias
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
17
Administrativas, 11(23), 2024. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e128
Caballero, A. (2019). La reforma del sistema de control interno de la Comisión Europea. Revista
Española de Control Externo, 117142.
Cabezas, del R., & Andrade, M. (2021). Fortalecimiento en la recaudación tributaria mediante
la implementación de facturación electrónica. Polo Del Conocimiento, 6(3), 16171625.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2457
Capovilla, R., & De Souza, R. (2018). Evaluación De Entorno De Control Interno Por Medio
De Modelo De Madurez En Organizaciones De Gobierno. Revista Contemporânea de
Economia e Gestão, 16, 146185.
Carrascal, B., & Hoyos, J. (2020). Ventajas de la facturación electrónica en empresas de Cúcuta-
Norte de Santander Advantages of electronic invoicing in companies in Cucuta , north
Santander. Reflexiones Contables (Cúcuta), 3(1), 6831.
Cespedes, H. (2023). La facturación electrónica como herramienta para optimizar el control
interno. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
Chavarría, E., Zamora, L., & Junco, W. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación de
la Facturación electrónica en el Ecuador. Reciamuc, 1(4), 473499.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/1.4.2017.473-499
Chica, D., Cabrera, J., & Giler, L. (2020). Red de comunicación que coadyuve a la emisión de
comprobantes electrónicos de los mercados municipales de la ciudad de Cuenca. Revista
Ciencia e Investigación, 5(3), 1130. https://doi.org/10.5281/zenodo.3926886
de Velazco, J. (2016). La facturación electrónica en el Perú. Revista Lidera, 11, 410.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/16873/17181
Delgado, A. (2018). La regulación de la factura electrónica en el sector blico. IDP. Revista
de Internet, Derecho y Política, 18(18), 97107.
http://journals.uoc.edu/index.php/idp/article/view/n18-delgado
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
18
Diaz, J., Coba, E., & Bombón, A. (2018). Facturación electrónica versus facturación clásica. Un
estudio en el comportamiento financiero mediante estudios de casos. Ciencia Unemi, 9(18),
6372. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663825009 Cómo
Durán, A. (2018). El nuevo enfoque de riesgo en el control interno de la administración pública
venezolana. Sapienza Organizacional, 5(9), 81104.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553056570005
Escobar, H., Surichaqui, L., & Calvanapón, F. (2022). Control interno en la rentabilidad de una
empresa de servicios generales - Perú. Visión de Futuro, 27(1), 160181.
https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.005.es
Fernández, J. (2022). Spatial structure of the offshore financial centers in Europe. Boletin de La
Asociacion de Geografos Espanoles, 26(80), 130. https://doi.org/10.21138/2546A
García-Castro, J., Saavedra-Vela, A., Salazar-Vega, S., & Chong-Rengifo, R. (2022). Costo
beneficio del uso de la factura electrónica en los principales contribuyentes de la Región
San Martín. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 1(1), e285.
https://doi.org/10.51252/race.v1i1.285
Garcia, M., Hurtado, K., Ponce, V., & Sanchez, M. (2021). Análisis del proceso de control
interno en cooperativas de ahorro y crédito, (Analysis of the internal control process in
savings and credit cooperatives). Coodes, 9(1), 227242.
http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/400https://orcid.org/0000-0002-
9615-6880https://orcid.org/0000-0002-5951-7341https://orcid.org/0000-0003-3075-7920
Grajales, D., & Castellanos, O. (2018). Evaluación del dontrol interno en el proceso de tesorería
de las eequeñas y medianas empresas de Medellín. Revista CEA, 4(7), 67.
https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/589/760-Texto del artículo-
1069-2-10-20190531.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
19
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 44, 165179.
Gutiérrez, C., Martínez, J., & Cruz, J. (2019). La Facturación Electrónica y su impacto en la
rentabilidad operativa: Un análisis aplicado en las empresas de Ecuador.
Web.Facpya.Uanl.Mx, 736746.
http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/vinculategica_5/64
gutierrez_martinez_cruz.pdf
Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. In Journal of Chemical
Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).
Ho, I., Clarence, I., Bedoya, Y., & Arjona, M. (2020). Uso De Facturación Electrónica En
Aplicación Sap R/3 Bajo Metodología Tradicional (Cascada). Revista FAECO Sapiens,
4(1), 4358. https://doi.org/10.48204/j.faeco.v4n1a4
Huiman, R. (2022). El sistema de control interno y la gestión pública: Una revisión sistemática.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 23162335.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2030
Inga, A. (2020). Control interno de la facturación y su impacto en los ingresos de la empresa
Servicios Médicos Lionel Flores e Hijos S.A.C. Tarapoto 2022. Upeu, 193.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3273/Adonis_Tesis_Licen
ciatura_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y
International, T. (2022). Indice de percepción de corrupción. The Global Coalition against
Corruption. https://www.transparency.org/en/cpi/2018/index/svn
Intriago, H., Loor, K., & Cedeño, J. (2023). Facturación electrónica como obligación tributaria
para los contribuyentes del régimen general en Portoviejo. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(6), 1396213976.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4445
Isaza, A. (2018). Control interno y sistema de gestin de calidad gua para su implantacin en
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
20
empresas pblicas y privadas (ediciones).
Jumbo, E., & Arias, W. (2022). Tendencias de las publicaciones del control interno en
Latinoamérica. Cienciamatria, 8(3), 333347. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.762
Lopez, A., & Cañizares, M. (2019). El control interno en el sector público ecuatoriano. Caso de
Estudio: gobiernos autónomos descentralizados cantonales de Morona Santiago. Cofín
Habana, 12(2), 5772.
López, P., & FachelliSandra. (2017). Metodología de la investigación social cuantitativa. In
Universidad Autonoma de Barcelona. https://doi.org/10.2307/j.ctt1v2xt4b.8
Louzán, R. (2020). Mejorar la calidad de las evaluaciones de riesgos psicosociales mediante el
control de sesgos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 6881.
https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.06
Marconi, R. (2021). Control Interno y Facturación Electrónica En El Área De Cobranzas.
Mejias, B., Nuñez, C., & Nazur, L. (2022). Procedimiento para implantar el ambiente de control
en organizaciones. Holguín CIencias, 28(1). https://orcid.org/0000-0003-1294-
1775%0Ahttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181570010002
Moreano, C., Lalangui, B., Escobar, T., & Mena, V. (2023). La facturación electrónica ventajas
y desventajas en las pequeñas empresas del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 33153340. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7176
Muñoz, A., & Mosquera, A. (2021). Competitividad de las empresas PyMes al implementar la
factura electrónica. Desarrollo Gerencial, 13(2), 126.
https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4711
Navarro, F., & Ramos, L. (2018). El control interno en los procesos de produccion de la industria
litogràfica de Barranquilla. Equidad y Desarrollo, 25, 245267.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19052/ed.3473 El
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
21
Ocampo, S., Campos, H., Moya, G., & Armando, S. (2019). Factores que inciden en la evasión
del impuesto sobre honorarios en Tamaulipas. 1019.
Ochoa, C., Oristela, I., González, B., Omar, A., & Díaz, C. (2019). Control con rechazo activo
a perturbaciones para procesos con retardo de transporte Active disturbance rejection
controller for processes with time delay. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 13(4),
6680. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378365914006
Ortega, A., Padilla, S., Torres, J., & Ruz, A. (2017). Nivel de importancia del control interno de
los inventarios dentro del marco conceptual de una empresa. Liderazgo Estratégico, 7(1),
7182. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3261/4000
Pacheco, D. (2023). Control interno y la gestión administrativa. Una revisión sistemática del
2020 al 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 66976712.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4918
Palacios, C. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como
mecanismo de control al fraude fiscal. Ciencia Unisalle, 124.
https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica
Pavón, D., Villa, L., Rueda, M., & Lomas, E. (2020). Control interno de inventario como recurso
competitivo en una pyme de guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 860873.
Pelayo, M., Joya, R., Velázquez, J., & Lepe, B. (2019). Supervisión del control interno en
microempresas mexicanas. Retos de La Dirección, 13(1), 116.
Pozo, F., Rodrigo, O., Cabezas, M., & Almeida, J. (2021). Análisis de la facturación electrónica
como mecanismo de control y prevención de sanciones tributarias. Revista Universidad y
Sociedad, 13(S3), 437446.
Quinaluisa, N., Ponce, V., Muñoz, S., Ortega, X., & Pérez, J. (2019). El control interno y sus
herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofín Habana, 12(1), 268283.
Ramírez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Tax compliance and electronic invoicing in
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
22
Ecuador: An impact assessment. Problemas Del Desarrollo, 53(208), 97123.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712
Ramos, Á., Pardo, G., & Agüero, B. (2019). Evaluación del riesgo biológico en laboratorios de
Control de la Calidad del Instituto Finlay. VacciMonitor, 28(1), 2937.
www.vaccimonitor.finlay.edu.cu
Reyes, V. (2017). Progresividad y redistribución del impuesto de renta societario en Europa y
Latinoamérica. Suma de Negocios, 8(18), 140149.
https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.002
Robles, Z., Pérez, R., & Ortiz, H. (2017). Sistema integral de facturación electrónica Digital.
Programación Matemática y Software, 6(3), 17.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2014.6.3/1
Roncallo, R. (2019). Facturación electrónica en Colombia: una reflexión de sus efectos en el
sector salud. Económicas Cuc, 40(1), 2746.
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.02
Serrano, P., Señalin, L., Vega, F., & Herrera, J. (2018). El control interno como herramienta
indispensable para una gestión financiera y contable eficiente en las empresas bananeras
del cantón Machala (Ecuador). Espacios, 39(3).
Tanos, L., Saavedra, B., Mola, D., & Reyna, C. (2020). Diferencias transculturales en la
declaración de impuestos ante diferentes niveles de presión fiscal: Evidencia experimental
con muestras de Argentina y España. Revista de Investigación En Psicología, 23(1), 57
72. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18093
Tosca, S., Mapén, F., & Martínez, G. (2021). Facturación Electrónica Como Herramienta Para
Aumentar La Productividad De La Empresa. Investigación & Negocios, 14(23), 6.
https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.124
Valencia-Arias, A., Echeverri, C., Acosta, L., & Echeverri, M. (2018). Tendencias
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°7, 2024 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-22)
23
investigativas en facturación electrónica a nivel internacional entre 1979 y 2022. Revista
Virtual Universidad Católica Del Norte, 68, 217254.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/46058/articulo5.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y