Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
1
Relación entre el Aprendizaje y Prevención del Deterioro Cognitivo en Adultos
Mayores: Revisión Narrativa
Clara Magalí Pizzo1
pizzoclari@gmail.com
Fecha de recepción: 19 de junio de 2025
Fecha de aceptación: 15 de septiembre de 2025
ARK CAICyT: https://id.caicyt.gov.ar/ark://x3ol0dz4p
Resumen
Este artículo presenta una revisión narrativa sobre la relación entre el aprendizaje continuo y
el deterioro cognitivo en adultos mayores. La literatura consultada señala que el aprendizaje
a lo largo de la vida puede actuar como un factor protector frente al deterioro cognitivo, en
particular en funciones ejecutivas como la atención, la memoria operativa y el control
inhibitorio. Asimismo, se identifican factores de riesgo asociados, entre ellos la falta de
estimulación y un bajo nivel socioeconómico. En conjunto, la evidencia revisada sugiere que
la promoción de estrategias basadas en el aprendizaje continuo favorece un envejecimiento
activo y contribuye al bienestar general en la vejez.
Palabras clave: Aprendizaje; Deterioro cognitivo; Adultos mayores; Estimulación
cognitiva; Envejecimiento activo
Esta obra está bajo uma Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional
1 Universidad de Flores, Buenos Aires. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-7575-2679
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
2
Abstract
This article presents a narrative review on the relationship between lifelong learning and
cognitive decline in older adults. The literature consulted indicates that lifelong learning can
act as a protective factor against cognitive decline, particularly in executive functions such
as attention, working memory, and inhibitory control. Risk factors are also identified,
including lack of stimulation and low socioeconomic status. Taken together, the reviewed
evidence suggests that promoting strategies based on lifelong learning fosters active aging
and contributes to overall well-being in old age.
Keywords: Learning; Cognitive decline; Older adults; Cognitive stimulation; Active aging
Resumo
Este artigo apresenta uma revisão narrativa sobre a relação entre a aprendizagem contínua e
o declínio cognitivo em adultos mais velhos. A literatura consultada indica que a
aprendizagem ao longo da vida pode atuar como um fator de proteção contra o declínio
cognitivo, em particular nas funções executivas, como a atenção, a memória de trabalho e o
controle inibitório. Também são identificados fatores de risco associados, entre eles a falta
de estimulação e o baixo nível socioeconômico. Em conjunto, as evidências revisadas
sugerem que a promoção de estratégias baseadas na aprendizagem contínua favorece o
envelhecimento ativo e contribui para o bem-estar geral na velhice.
Palavras-chave: Aprendizagem; Declínio cognitivo; Adultos mais velhos; Estimulação
cognitiva; Envelhecimento ativo
Introducción
El presente artículo tiene como objetivo revisar la evidencia disponible acerca de la relación
entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en adultos mayores. Para ello, se
seleccionaron artículos en español publicados entre 2020 y 2024 en países de América Latina
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
3
y Europa, excluyendo aquellos que no cumplían con estos criterios. La literatura
consultada indaga cómo el aprendizaje continuo puede incidir en la prevención del deterioro
cognitivo, particularmente en el marco del envejecimiento activo. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS, s.f.), entre 2015 y 2050 la proporción de personas mayores de
60 años prácticamente se duplicará a nivel mundial, pasando del 12% al 22%. Este fenómeno,
asociado al acelerado envejecimiento poblacional, plantea desafíos relevantes en materia de
salud, ya que conlleva una mayor prevalencia de afecciones vinculadas a la edad.
Desde este enfoque, el aprendizaje continuo se presenta como una estrategia promotora de la
capacidad funcional y del bienestar durante la vejez. Diversos estudios revisados resaltan que
mantener a los adultos mayores mentalmente activos a través de experiencias de aprendizaje
aumenta las posibilidades de afrontar con éxito los desafíos del envejecimiento,
contribuyendo a la prevención del deterioro cognitivo y a la mejora de la calidad de vida en
esta etapa.
Revisión de investigaciones existentes
Diversos estudios recientes han explorado la relación entre el aprendizaje, la
estimulación cognitiva y la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores.
Márquez Terraza et al. (2020), en Argentina, analizaron la relación entre la actividad
recreativa y las capacidades cognitivas en adultos mayores. Los hallazgos mostraron una
asociación positiva entre la cantidad de actividades realizadas y el rendimiento en pruebas
neuropsicológicas, sugiriendo que la participación en actividades recreativas activa
mecanismos de plasticidad neuronal con posibles efectos protectores.
En Chile, Ruiz-Tagle et al. (2021) evaluaron una intervención multidimensional
basada en entrenamiento cognitivo, físico y social en personas con deterioro cognitivo leve.
La revisión reporta mejoras significativas en el desempeño cognitivo global, en particular en
la memoria anterógrada, visoespacial y asociativa, así como avances en equilibrio, velocidad
y función cardiorrespiratoria. No obstante, no se observaron cambios relevantes en atención,
funcionamiento ejecutivo, lenguaje ni habilidades visoconstructivas.
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
4
Por su parte, Sánchez-Nieto y Mendoza-Núñez (2021) en México estudiaron la
prevale ncia de deterioro cognitivo leve en adultos mayores de la comunidad, identificando
una alta proporción de casos (83%) sin diferencias significativas entre géneros.
En España, Calatayud et al. (2021) evaluaron un programa de estimulación cognitiva
adaptado para adultos mayores, cuyos resultados sugieren beneficios cognitivos en personas
sin deterioro, independientemente del sexo, la edad o el nivel educativo.
Otros estudios también respaldan el valor de las actividades recreativas y la
estimulación cognitiva. Feldberg et al. (2022), en Argentina, encontraron que las actividades
de ocio funcionan como un factor de protección cognitiva durante el envejecimiento. De
manera similar, Duque et al. (2022), en Colombia, mostraron que sesiones de estimulación
cognitiva dos veces por semana durante 12 semanas redujeron olvidos y mejoraron el estado
cognitivo de los participantes.
En Ecuador, Betancourt et al. (2022) examinaron el rol del envejecimiento activo en
el mantenimiento de funciones ejecutivas, concluyendo que una rutina estructurada puede
favorecer la adaptación y el bienestar cognitivo en la vejez.
En Venezuela, Lira (2023) identificó deterioro cognitivo en residentes de un
geriátrico en áreas como memoria, atención y funciones ejecutivas, y demostró que un
programa de intervención cognitiva tuvo efectos positivos en dichas habilidades.
De manera complementaria, Noguez et al. (2023) en México evaluaron un programa
de estimulación cognitiva sobre el bienestar emocional y la función cognitiva, encontrando
efectos positivos significativos respecto al grupo control.
Finalmente, Leones y Zambrano (2024) en Ecuador reportaron niveles elevados de
ansiedad y depresión en adultos mayores institucionalizados, lo que refuerza la importancia
de considerar variables emocionales junto con las cognitivas en este grupo etario.
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
5
Tabla 1 - Investigaciones relevadas
Autor
Título
Población
de
Adultos
Mayores
Lugar
Año
Betancourt, Moreira, Yépez,
et al.
Envejecimiento
activo y las
funciones
ejecutivas en
adultos mayores
de un centro de
salud
60
Ecuador
2022
Calatayud, E., Gómez-Cabello, A. y Gómez-Soria, I.
Análisis del
efecto de un
programa de
estimulación
cognitiva en
adultos mayores
con cognición
normal: ensayo
clínico
aleatorizado
201
España
2021
Duque, P. A., Ramírez, D. H. y Trujillo, O. M. H.
Efectividad de
un programa de
estimulación
cognitiva en la
prevención del
deterioro mental
en los adultos
mayores
114
Colombia
2022
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
6
Feldberg, C., Tartaglini, M. F., Barreyro, et al.
El rol de las
actividades del
tiempo libre en
la reserva
cognitiva en
adultos mayores
167
Argentina
2022
Leones y Leones, y Zambrano
Diagnóstico
psicológico en
adultos mayores
del centro
gerontológico
Los Rosales,
Santo Domingo
de los Tsáchilas
27
Ecuador
2024
Lira, M.
Programa de
intervención
cognitiva para la
prevención del
deterioro de la
memoria en
adultos mayores
3
Venezuela
2023
Márquez Terraza,Azzolino, y Jofré Neila.
Relación entre
actividades
recreativas
declaradas y
capacidades
cognitivas y
50
Argentina
2020
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
7
funcionales en
adultos mayores
Noguez et al.
Factores de
riesgo asociados
a deterioro
cognitivo en
adultos mayores:
estudio
transversal
420
México
2023
Ruiz-Tagle, C., Góngora, B., Ortega, A, et al.
Efecto de una
intervención no
farmacológica
multidimensional
en un grupo de
personas con
deterioro
cognitivo leve
10
Chile
2021
Sánchez-Nieto, J. M., y Mendoza-Núñez, V. M.
Prevalencia de
probable
deterioro
cognitivo en
adultos mayores
de una población
mexicana
utilizando el
MMSE y el
MoCA
231
México
2021
Fuente: Elaboración propia
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
8
Adultos mayores
La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores (2007) define como adulto mayor a toda persona de sesenta años o más.
Tradicionalmente, esta etapa de la vida ha estado rodeada de prejuicios y estereotipos que la
conceptualizan negativamente, asociándola con inactividad, enfermedad y soledad (Araneda,
2007). Sin embargo, enfoques alternativos, como el Modelo del Desarrollo, la interpretan
como una oportunidad para explorar nuevas formas de actividad y crecimiento personal
(Araneda, 2007).
Actualmente, la población de adultos mayores está aumentando rápidamente,
impulsada por avances en medicina, tecnología y nutrición, lo que ha incrementado la
esperanza de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), la población
mundial está experimentando un envejecimiento acelerado, de modo que una gran proporción
de la población supera los 60 años. Este fenómeno conlleva un aumento en la prevalencia de
enfermedades asociadas a la vejez, especialmente en relación con el deterioro cognitivo, lo
que resalta la importancia de investigar estrategias de prevención eficaces (Ávila Oliva et al.,
2007).
Envejecimiento Activo
Según Bermejo García (2012), el envejecimiento activo significa experimentar
satisfacción en la vida actual, asumir la responsabilidad de la misma y seguir manteniéndose
en la etapa adulta avanzada como una persona activa. Además Mendizábal (2018) señala que
"el envejecimiento saludable es el resultado de un proceso que dura toda la vida" (p. 47), el
objetivo es maximizar las posibilidades de salud, participación activa y seguridad para
favorecer una mejor calidad de vida en las personas a medida que envejecen (OMS, 2002, en
Zamarrón Cassinello, 2007). El envejecimiento depende de factores contextuales y
personales, por lo que es importante reducir los factores de riesgo asociados con
enfermedades como el control de enfermedades crónicas (como la hipertensión o la diabetes),
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
9
la promoción de una participación psicosocial activa y fomentar un afrontamiento positivo
frente a los distintos desafíos que presenta el envejecimiento. Según estos autores, es
importante implementar acciones preventivas y programas de rehabilitación para reducir el
deterioro asociado con la vejez. Sugieren que el envejecimiento activo puede ser promovido
mediante la participación en actividades físicas, cognitivas y sociales.
Kalache (2015) define cuatro pilares del envejecimiento activo: salud (prevención de
enfermedades, rehabilitación y calidad de vida); aprendizaje continuo (seguridad personal, el
acceso al empleo); participación (compromiso con un objetivo); seguridad (puede verse
afectada por eventos como pérdidas familiares).
Deterioro Cognitivo
El funcionamiento cognitivo es un aspecto fundamental en la interacción de las
personas con su entorno, ya que implica la recepción, asimilación e interpretación de los
estímulos ambientales (Ventura, 2004). El envejecimiento es acompañado por diversos
cambios que, aunque no siempre se manifiestan de manera evidente, pueden afectar la
cognición y consecuentemente la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo la idea
de que los procesos cognitivos siempre disminuyen con el envejecimiento no es tan lineal
(Horn y Cattell, 1966, en Monchietti et al., 2010).
Los autores afirman que el deterioro cognitivo, o su ausencia, depende de diversos
factores y se desarrolla de manera particular en cada individuo, donde sus habilidades
cognitivas pueden disminuir, mantenerse estables o incluso mejorar con el tiempo.
Tipologías del deterioro cognitivo
Los cambios cognitivos asociados al envejecimiento suelen reflejarse en una
disminución de la velocidad y eficiencia del procesamiento intelectual a partir de los 50 años,
los cuales pueden presentarse de manera normal (benigna) o anormal (demencia). No
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
10
obstante, Pérez Martínez (2005) enfatiza que el envejecimiento no debe interpretarse
automáticamente como un proceso patológico.
Según Rosselli y Ardila (2012), el diagnóstico de demencia implica la presencia de
deterioro en diversas áreas cognitivas más allá de la memoria, lo que puede limitar la
capacidad del individuo para desempeñarse en la vida cotidiana. En contraste, Gómez et al.
(2003) señalan que el deterioro cognitivo no necesariamente es irreversible ni está vinculado
a una causa lesional, lo que lo diferencia cualitativamente de la demencia. Esta perspectiva
abre la posibilidad de implementar programas e intervenciones orientados a la rehabilitación
de habilidades cognitivas.
En las etapas iniciales, resulta fundamental identificar si los primeros síntomas
corresponden a un deterioro cognitivo esperado o a alteraciones que requieren atención
específica. Sin embargo, aún no existe consenso sobre la batería neuropsicológica más
adecuada para el diagnóstico en estos períodos tempranos (Rosselli y Ardila, 2012).
Estrategias de prevención del deterioro cognitivo
La literatura sugiere que avanzar en la creación de herramientas para evaluar
imágenes cerebrales podría permitir la identificación de fases asintomáticas del deterioro
cognitivo, facilitando la intervención temprana y la prevención de complicaciones futuras
(Pose y Manes, 2010). Asimismo, se destacan estrategias de prevención basadas en la salud
pública, como la promoción de cambios en el estilo de vida, el aumento de los niveles
educativos y la provisión de información sobre las enfermedades cognitivas. Este enfoque
indica que las intervenciones deben adaptarse a las necesidades individuales, dado que el
deterioro cognitivo anormal se considera un fenómeno multifactorial.
Entre las posibles intervenciones, Bilyk et al. (2015) mencionan la estimulación
cognitiva y programas combinados de estimulación cognitiva con ejercicio físico, orientados
a preservar la autonomía de los adultos mayores y fortalecer su autoestima, aspectos
fundamentales para su bienestar general.
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
11
Por otro lado, el aprendizaje durante la vejez suele estar rodeado de mitos y prejuicios
que subestiman las capacidades cognitivas y las posibilidades de desarrollo en esta etapa.
Rodríguez (2011) identifica creencias comunes que consideran a los adultos mayores como
enfermos, con discapacidad, carentes de recursos sociales, solos, deprimidos, con deterioro
cognitivo o psicológicamente rígidos e incapaces de adaptarse.
Estos prejuicios son reforzados por la percepción errónea de que el envejecimiento
implica una disminución inevitable de las capacidades cognitivas. Sin embargo, como señala
Iacub (2012), el aprendizaje continúa siendo una actividad beneficiosa durante toda la vida
y puede contribuir significativamente a la prevención del deterioro cognitivo.
Discusión
La revisión de la literatura permite conceptualizar la adultez mayor y describir los
cambios evolutivos esperables durante esta etapa, con especial énfasis en la dimensión
cognitiva. Se observa que las funciones cognitivas más afectadas durante el envejecimiento
son la memoria, la atención y el control ejecutivo. Lira (2023) reporta deterioro en estas áreas
y evidencia que su programa de intervención resultó efectivo para mejorar dichas habilidades.
En cuanto a la prevalencia del deterioro cognitivo, Sánchez-Nieto y Mendoza-Núñez (2021)
encontraron un alto porcentaje de deterioro cognitivo leve en la población adulta mayor,
mientras que Leones y Zambrano (2024) identificaron elevados niveles de ansiedad y
depresión, factores que también influyen en el ámbito cognitivo y emocional en esta etapa de
la vida.
Diversos estudios sugieren que el deterioro cognitivo puede ser prevenido mediante
estrategias adecuadas y programas de estimulación cognitiva. Márquez Terraza et al. (2020)
hallaron que la participación en actividades recreativas activa mecanismos de plasticidad
neuronal, impactando positivamente las capacidades cognitivas. De manera similar, Feldberg
et al. (2022) evidenciaron que las actividades lúdicas funcionan como factor protector frente
al deterioro cognitivo, mientras que Duque et al. (2022) reportaron que la estimulación
cognitiva continua reduce los olvidos y mejora el estado cognitivo. Betancourt et al. (2022)
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
12
destacaron la importancia de una rutina diaria estructurada que combine ejercicio físico,
alimentación saludable y entrenamiento cognitivo para mantener las funciones ejecutivas y
favorecer el bienestar general.
Por otro lado, Ruiz-Tagle et al. (2021) evaluaron intervenciones multidimensionales
y encontraron mejoras significativas en memoria anterógrada y visoespacial, aunque sin
cambios en atención y control ejecutivo. Calatayud et al. (2021) confirmaron que la
estimulación cognitiva mediante cuadernos de actividades brinda beneficios a adultos
mayores sin deterioro cognitivo, y Lira (2023) corroboró la eficacia de programas de
intervención para mejorar memoria, atención y funciones ejecutivas. Finalmente, Noguez et
al. (2023) evidenciaron que la estimulación cognitiva tiene un impacto positivo tanto en el
bienestar emocional como en el funcionamiento cognitivo de los participantes.
En síntesis, la evidencia revisada sugiere que el aprendizaje continuo y los programas
de estimulación cognitiva son esenciales para la prevención del deterioro cognitivo en adultos
mayores. La participación en actividades recreativas, junto con intervenciones que integren
componentes cognitivos, físicos y sociales, contribuye al envejecimiento activo y saludable,
tal como lo evidencian los estudios de Márquez Terraza et al. (2020), Feldberg et al. (2022),
Ruiz-Tagle et al. (2021) y Calatayud et al. (2021).
Conclusiones
La revisión narrativa realizada permite concluir que el aprendizaje continuo funciona
como un factor protector frente al deterioro cognitivo en adultos mayores. La evidencia
revisada indica que mantener una vida activa mediante actividades recreativas, cognitivas y
sociales favorece no solo las habilidades cognitivas —como la atención, la memoria
operativa, la fluidez verbal y el razonamiento—, sino que también promueve el bienestar
emocional y una mejor calidad de vida.
Diversos autores destacan la importancia del proyecto de vida, la autoeficacia y la
estimulación de funciones cognitivas como pilares fundamentales para un envejecimiento
activo. En este sentido, el aprendizaje a lo largo de la vida, tal como plantea Sanz (2003),
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
13
resulta esencial para la adaptación en entornos cambiantes, facilitando el desarrollo personal
y fortaleciendo recursos internos para afrontar los desafíos propios de la vejez.
El aporte principal de esta revisión radica en integrar conocimientos actualizados
sobre envejecimiento activo, desmitificando percepciones negativas y ofreciendo alternativas
de intervención concretas. Asimismo, se subraya la relevancia de continuar con líneas de
investigación que incorporen enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyan muestras
diversas y consideren factores culturales, con el fin de desarrollar estrategias eficaces y
adaptadas a las distintas realidades de la población adulta mayor.
Referencias
Araneda, N. R. G. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que envejece.
Horizontes Educacionales, 12(2), 51-
62. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917592006.pdf
Ávila Oliva, M. M., Vázquez Morales, E. y Gutiérrez Mora, M. (2007). Deterioro cognitivo
en el adulto mayor. Ciencias Holguín, 13(4), 1-11.
https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517998004.pdf
Bermejo García, L. (2012). Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas
prácticas socioeducativas con personas adultas mayores. Educación social: Revista
de Intervención Socioeducativa, 51, 27-44.
https://core.ac.uk/download/pdf/39107586.pdf
Betancourt, S. V., Moreira, M. F. T., Yépez, M. E. C. y Chambers, K. M. C. (2020).
Envejecimiento activo y las funciones ejecutivas en adultos mayores de un centro de
salud. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(1), 1-9.
Bilyk, E., Ventura, A. C. y Cervigni, M. (2015). Caracterización de la producción científica
iberoamericana sobre intervenciones en la prevención del deterioro cognitivo en
adultos mayores. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2),
383-396. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333141094005.pdf
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
14
Calatayud, E., Gómez-Cabello, A. y Gómez-Soria, I. (2021). Análisis del efecto de un
programa de estimulación cognitiva en adultos mayores con cognición normal:
ensayo clínico aleatorizado. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(3), 361-
372. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0961
Duque, P. A., Ramírez, D. H. y Trujillo, O. M. H. (2022). Efectividad de un programa de
estimulación cognitiva en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores.
Archivos de Medicina (Manizales), 22(1), 99-108.
https://doi.org/10.30554/archmed.22.1.3979.2022
Feldberg, C., Tartaglini, M. F., Barreyro, J. P., Hermida, P. D., Bennetti, L. y García, L. M.
(2022). El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos
mayores. Avances en Psicología Latinoamericana, 40(1), 53-77.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10954
Gómez Viera, N., Bonnin Rodríguez, B. M., Gómez de Molina Iglesias, M. T., Yánez
Fernández, B. y González Zaldívar, A. (2003). Caracterización clínica de pacientes
con deterioro cognitivo. Revista cubana de medicina, 42(1), 12-17.
http://scielo.sld.cu/pdf/med/v42n1/med02103.pdf
Iacub, R. (2012). El poder en la vejez. Entre el empoderamiento y el desempoderamiento (1a
ed.). INSSJP-PAMI. https://comunidad.pami.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/el-
poder-en-la-vejez-copy.pdf
Kalache, A. (2015). Envejecimiento activo. Un marco político ante la revolución de la
longevidad. Edita International Longevity Centre
Brazil http://envejecimiento.csic.es/documentos/blog/Envejecimiento-activo-
un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad.pdf
Leones, R. M. M., y Zambrano, R. V. L. (2024). Diagnóstico psicológico en adultos mayores
del centro gerontológico Los Rosales, Santo Domingo de los Tsáchilas. Márgenes,
12(1), 70-86. https://doi.org/10.17613/2jjg-jj70
Lira, M. (2023). Programa de intervención cognitiva para la prevención del deterioro de la
memoria en adultos mayores: Cognitive intervention program for the prevention of
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
15
memory impairment in older adults. PSIQUIS UBA, 4(2).
https://revistasuba.com/index.php/PSIQUISUBA/article/view/774
Márquez Terraza, A. V., Azzolino, J. M., y Jofré Neila, M. J. (2020). Relación entre
actividades recreativas declaradas y capacidades cognitivas y funcionales en adultos
mayores. Revista Cubana de Salud Pública, 46,295.
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n2/e1295/es
Mendizábal, M. R. L. (2018). Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre el
envejecimiento y la vejez. Aula Abierta, 47(1), 45-54.
https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.45-54
Monchietti, A., Lombardo, E., Sánchez, M. L., y Drzemien, D. (2010). Funcionamiento
cognitivo en la vejez: su campo representacional. Límite: Revista de Filosofía y
Psicología,(22), 89-110. https://www.redalyc.org/pdf/836/83617301005.pdf
Moreno-Noguez, M., Castillo-Cruz, J., García-Cortés, L. R., y Gómez-Hernández, H. R.
(2023, October 2). Factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos
mayores: estudio transversal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 61(Suppl 3), S395-S406. 10.5281/zenodo.8319815
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la
salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s.f.) Envejecimiento y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Ortiz Arriagada, J. B., y Castro Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos
mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia: Contribución de enfermería.
Ciencia y enfermería, 15(1), 25-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532009000100004
Pérez Martínez, V. T. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 21 1-2, 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n1-
2/mgi171-205.pdf
Revista de Ciencias Empresariales y Sociales. Vol. 12, N°10, 2025 (julio-diciembre)
ISSN electrónico 2618-2327 (1-16)
16
Pose, M., y Manes, F. (2010). Deterioro cognitivo leve. Acta Neurológica Colombiana, 26(3
Supl 1), 7-12. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/acta_2010_26_Supl3_1_7-
12%20(1).pdf
Kalache, A. (2015). Envejecimiento activo. Un marco político ante la revolución de la
longevidad. Edita International Longevity Centre
Brazil http://envejecimiento.csic.es/documentos/blog/Envejecimiento-activo-
un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad.pdf
Rodríguez, J. D. J. L. (2022). Prevención del deterioro cognitivo y las demencias: un enfoque
del curso de vida. Revista Cubana de Salud Pública,
48. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2714-19772-1-PB%20(3).pdf
Rosselli, M., y Ardila, A. (2012). Deterioro cognitivo leve: definición y clasificación. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 151-162.
http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/321/263
Ruiz-Tagle, C., Góngora, B., Ortega, A., Bello-Lepe, S., González-Hidalgo, C., Rohde, G.,
Iturrieta, I., Osorio, M., & Cáseres, A. (2021). Efecto de una intervención no
farmacológica multidimensional en un grupo de personas con deterioro cognitivo
leve. Revista médica de Chile, 149(11), 1569-1578.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021001101569
Sánchez-Nieto, J. M., y Mendoza-Núñez, V. M. (2021). Prevalencia de probable deterioro
cognitivo en adultos mayores de una población mexicana utilizando el MMSE y el
MoCA. Gerokomos, 32(3), 168-171. https://doi.org/10.1682-001
Sanz, F. (2003). La educación durante toda la vida. Sinéctica, Revista Electrónica de
Educación, 22, 21-29. https://www.redalyc.org/pdf/998/99817932004.pdf
Ventura, R. (2004). Deterioro cognitivo en el envejecimiento normal. Revista de Psiquiatría
y Salud Mental Hermilio Valdizan, 5(2), 17-25. http://www.hhv.gob.pe/wp-
content/uploads/Revista/2004/II/2-DETERIORO_COGNITIVO.pdf
Zamarrón Cassinello, M. D. (2007). Envejecimiento Activo. Infocop Online.
https://masterdependencia.es/pdf/envejecimiento_activo_zamarron.pdf