https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/issue/feedRevista de Ciencias Empresariales y Sociales2025-09-22T13:53:01+00:00Gonzalo Peñaedituces@uces.edu.arOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista de Ciencias Empresariales y Sociales RCEyS ISSN electrónico 2618-2327 es una publicación bianual de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina que cuenta con oferta académica de grado y posgrado e Institutos de Investigación multidisciplinarios adscritos a las diversas facultades. Es una revista que apoya el objetivo del Doctorado en Ciencias Empresariales y Sociales de UCES, el cual aporta al desarrollo de recursos humanos que contribuyan a la investigación y la generación de conocimientos al campo de las Ciencias Sociales y al campo de las Ciencias Empresariales y de Gestión. Para ello, en la revista se divulgan los estudios e investigaciones realizados por la comunidad científica propia de UCES y de participantes externos a UCES nacionales e internacionales. </p>https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1942Análisis de las nuevas estrategias de marketing para pequeñas empresas de Los Barriles, Baja California Sur2025-09-19T17:19:27+00:00Ana Valeria Sauceda Pérez, UABCS, Méxicoasauceda_21@alu.uabcs.mxAngélica Montaño Armendáriz, UABCS, Méxicoamontano@uabcs.mx<p>Este estudio analiza las estrategias de marketing empleadas por pequeñas empresas en Los Barriles, Baja California Sur. Mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), se identificó que la mayoría de los negocios siguen dependiendo de medios tradicionales como el boca a boca y la ubicación física, mientras que el marketing digital está poco aprovechado debido a la falta de conocimientos, recursos y confianza. Los resultados muestran que existe conciencia sobre la importancia del marketing moderno, pero también barreras significativas para su implementación. Se propone una combinación de estrategias digitales y tradicionales adaptadas al contexto local como vía para mejorar la competitividad.</p>2025-09-19T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1954Relación entre el Aprendizaje y Prevención del Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores2025-09-19T17:19:27+00:00Clara Magali Pizzo, Universidad de Flores, Buenos Airespizzoclari@gmail.com<p>Este artículo analiza la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en adultos mayores. Los resultados muestran que el aprendizaje a lo largo de la vida actúa como un factor protector frente al deterioro cognitivo, especialmente en funciones ejecutivas como la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. Además, se identifican como factores de riesgo la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico. Se concluye que promover estrategias basadas en el aprendizaje continuo contribuye a un envejecimiento activo y al bienestar general en la vejez.</p>2025-09-19T17:00:09+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1976Revisión del estado del arte del constructo Comportamiento de Ciudadanía Organizacional (CCO) y propuesta de conceptualización2025-09-22T13:53:01+00:00Matías A. Kohan, Universidad del CEMA, Buenos Aireslsolla@ucema.edu.ar<p>El presente trabajo consistió en una revisión bibliográfica sobre el estado del arte y aplicaciones en escritos e investigaciones de los últimos diez años del constructo Comportamiento de Ciudadanía Organizacional, en idiomas español e inglés. Con este fin, se realizó un recorrido por las definiciones de dicho concepto. Se exploraron también los modelos conceptuales e instrumentos de medición asociados al mismo.</p> <p>Finalmente, se analizaron similitudes y diferencias entre los modelos, brindando una conclusión integradora que dio cuenta del estado actual del fenómeno investigado, y proponiendo a su vez una nueva conceptualización, del mismo.</p> <p>Para cumplir estos objetivos, se realizó un estudio documental, transversal, retrospectivo, y de abordaje cualitativo. Se trabajó con un corpus bibliográfico como fuente.</p>2025-09-22T13:52:54+00:00##submission.copyrightStatement##