https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/issue/feedRevista de Ciencias Empresariales y Sociales2023-08-10T12:55:42+00:00Néstor Rubén Cohen / Carlos Alberto Felederedituces@uces.edu.arOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista de Ciencias Empresariales y Sociales RCEyS ISSN electrónico 2618-2327 es una publicación bianual de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina que cuenta con oferta académica de grado y posgrado e Institutos de Investigación multidisciplinarios adscritos a las diversas facultades. Es una revista que apoya el objetivo del Doctorado en Ciencias Empresariales y Sociales de UCES, el cual aporta al desarrollo de recursos humanos que contribuyan a la investigación y la generación de conocimientos al campo de las Ciencias Sociales y al campo de las Ciencias Empresariales y de Gestión. Para ello, en la revista se divulgan los estudios e investigaciones realizados por la comunidad científica propia de UCES y de participantes externos a UCES nacionales e internacionales. </p>https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1501Cultura y organización: ¿Estructuras multinacionales estandarizadas o adaptadas al contexto regional?2023-08-10T12:46:40+00:00Leonardo Maubecinl.maubecin@comunidad.uces.edu.ar<p>Con motivo del continuo crecimiento de los países productores de tecnología en el continente asiático y su necesidad de abrir nuevos mercados en regiones tan distante como Latinoamérica, nos plantemos si las subsidiarias de dichas empresas globales deberían o no tener una estructura y modelo de gestión estandarizada y similar en todos los países donde realizan su actividad, o si deberían considerar características locales como su cultura nacional, y buscar una congruencia entre los elementos que forman el sistema para que tanto la actividad económica como la experiencia profesional se desarrolle exitosamente.</p>2023-08-08T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1502Biblioteca Humana: desafiando os estereótipos e contribuindo com a empatia2023-08-10T12:47:53+00:00Corinne Julie Ribeiro Lopescsmilec@hotmail.com<p>Este trabajo presenta el proceso de construcción y realización del evento nombrado Biblioteca Humana, iniciativa de la Escola de Empatia, en parceria con Human Library Organization, y intenta dialogarlo con los conceptos de estereotipo y empatía. De origen dinamarquesa, la ideia de ese evento, ya realizado em más de 80 países y, en esa oportunidad, por ocasión del 3º Festival de Empatía, organizado por la Escola de Empatia, en un formato on line, fue proporcionar una reflexión sobre los estigmas y estereotipos em el mundo. La experiencia permitió a los participantes ponerse en contato con personas y sus historias, marcadas por cuestiones como la violencia doméstica, poliamor, sistema prisional, HIV/Aids e la prostitución. La Biblioteca Humana demostró ser una herramienta importante en el desarrollo de la empatía.</p>2023-08-08T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1539El republicanismo clásico y las ideas liberales: Cuestiones sobre la acción cívica2023-08-10T12:51:52+00:00José Antonio Burneo Cabrerajaburneo@udlanet.ec<p>La aplicación del republicanismo en el escenario político y de los gobiernos de las naciones no ha sido constante ni estático. Por el contrario, ha ido variando y transformándose según las tendencias que las etapas históricas le fueron requiriendo. En tal sentido, hablar de un republicanismo cuya aplicación sea directa en los tiempos actuales sería tomarlo muy a la ligera. Principalmente porque existen ciertos componentes que deben analizarse, en específico en lo que respecta al nivel de tolerancia y diversidad que prima en la sociedad actual; de manera que no puede dejarse de lado el concepto de la libertad como derecho fundamental del individuo, como agente moral y como elemento de la sociedad. Por todo esto es que el análisis de la aplicabilidad del republicanismo en la actualidad no puede ser visto únicamente desde sus fundamentos clásicos, sino que entran en juego también criterios, que, si bien no son antagónicos, representan oposición debido al alcance y contenido real de lo que implica la libertad de cada individuo.</p>2023-08-08T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1545Mapa de riesgos: uso en compliance tributario2023-08-10T12:53:23+00:00María Laura Rosmarialauraros@hotmail.com<p>La gestión de las contingencias tributarias es una necesidad estratégica que busca mitigar las consecuencias no deseadas del incumplimiento, trabajando para ello, con una adaptación de las herramientas que provee el compliance penal, para hacer frente a un sistema tributario de por sí complejo. La herramienta ofrecida por la Ley 27.401, es el mapa de riesgos, que en conjunto con las leyes tributarias específicas permiten determinar el grado de exposición, para tomar acciones correctivas. El presente artículo tiene como objetivo explorar la posibilidad de utilizar la metodología con la que se analizan los riesgos de compliance penal en la Resolución 27/2018 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para aplicarla al análisis de riesgos tributarios. Para ello, se realizó una investigación de tipo documental, de alcance descriptivo, mediante la revisión normativa de la Ley 27.401 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, la Resolución 27/2018 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como normas específicas, las Leyes 11.683 y 27.430, el Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, y las Ordenanzas Municipales de Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Merlo, Moreno y Morón. Se encontró que los riesgos tributarios pueden ser analizados siguiendo los lineamientos planteados en Resolución 27/2018 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, conformando un mapa de riesgos. Se concluyó que los mapas de riesgo son aplicables a los riesgos tributarios, debiendo ser adaptados a las normas.</p>2023-08-08T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1560Tres textos y una reflexión2023-08-10T12:55:42+00:00Guillermo Rubén Cubelliguillermocubelli@live.com.arMailen Cubellimcubelli@live.com.ar<p>Se analizan tres textos literarios, uno de Tolstoi, otro de Mario Testa y, el último, de Julio Cortázar. En ellos se describen, en diferentes épocas y contextos, la percepción del paciente con respecto al equipo de salud, ya sea en la consulta como en la internación. Se analizan sus similitudes y se plantea la hipótesis de que tal percepción se debe a la formación “biologicista” en ciencias de la salud, y que un regreso al humanismo médico y formación en factores humanos desde el comienzo de las carreras es imprescindible para colocar al “enfermo” en condición de “paciente”, sujeto y no objeto de atención, cambiar el discurso médico dando lugar a la percepción de este, y, a la vez, prepararse para modificar los actuales sistemas de salud y enfrentar el desafío deshumanizante de las nuevas tecnologías.</p>2023-08-08T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##