https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/issue/feedRevista de Ciencias Empresariales y Sociales2023-01-02T13:20:15+00:00Néstor Rubén Cohen / Carlos Alberto Felederedituces@uces.edu.arOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista de Ciencias Empresariales y Sociales RCEyS ISSN electrónico 2618-2327 es una publicación bianual de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina que cuenta con oferta académica de grado y posgrado e Institutos de Investigación multidisciplinarios adscritos a las diversas facultades. Es una revista que apoya el objetivo del Doctorado en Ciencias Empresariales y Sociales de UCES, el cual aporta al desarrollo de recursos humanos que contribuyan a la investigación y la generación de conocimientos al campo de las Ciencias Sociales y al campo de las Ciencias Empresariales y de Gestión. Para ello, en la revista se divulgan los estudios e investigaciones realizados por la comunidad científica propia de UCES y de participantes externos a UCES nacionales e internacionales. </p>https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1455Transporte aéreo comercial: ¿qué piensan los usuarios de sus servicios?2022-12-20T15:03:37+00:00Francisco Antonio Martinoideasyestrategias@yahoo.com.ar<p>El presente artículo expone factores sensibles de la demanda con foco en el transporte aéreo regular internacional de pasajeros hacia inicios del siglo XXI. El contenido tiene como base la propuesta de la tesis doctoral elaborada sobre la materia. La perspectiva de observación considera central el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el plano internacional de las organizaciones. Los principales interrogantes planteados en busca de respuestas giran en torno a la pregunta-problema: ¿cuáles son los principales factores que sostienen las preferencias y las valoraciones de los usuarios de los servicios aéreos? Se ha observado que el transporte aéreo, como agente interviniente, posee asociada una imagen aeronáutica singular de carácter internacional, fundada en la mente de las personas demandantes por su importancia como medio de traslado indispensable en actividades socioeconómicas a nivel global. Se propone visibilizar en forma integrada significados y relevancia estratégica en el campo interdisciplinar de la Administración y la Economía con aportes desde áreas cognoscitivas. Con un diseño de alcance descriptivo, se presentan factores que, ante los procesos de cambio globales, puedan servir en situaciones hipotéticas o planteos en la administración y la gestión internacional de organizaciones vinculadas al transporte aéreo.</p> <p> </p>2022-11-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/825Globalización y coronavirus, PyMEs, crisis, cambio y liderazgo auténtico.2022-12-20T15:03:39+00:00Rita Mabel Villegasritamabelvillegas@gmail.com<p>En esta presentación abordamos la globalización en tiempos de coronavirus, las consecuencias que apremian a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), crisis y cambios necesarios para contar con líderes auténticos en un escenario confuso, complejo e incierto. </p> <p>En tal sentido trataremos de dar una mirada a partir del aporte de<em> </em>distintos autores que nos aproximen a una conceptualización que posibilite comprender por un lado: los efectos de la globalización en “una economía, regionalizada internamente”, dividida, “competitiva y asimétrica donde la inestabilidad, la exclusión” en el “Norte como en el sur como resultado de una integración sin regulación” (Como se cita en Bustamante, 2002, p. 29) y; por el otro, sus consecuencias ante la pandemia mundial que azota el universo y provoca crisis, en la empresa PyMEs, cambio y necesidad de contar ante un escenario incierto con liderazgos auténticos, creatividad adaptativa donde se sostengan condiciones de salud y laborables positivas para el empresario, el grupo de trabajo y la organización. </p> <p> En este recorrido analizamos como una situación imprevista e impensada como el coronavirus que impacta en lo económico, social, político, tecnológico, cultural da un giro inesperado a la globalización y cómo nos ajustamos, adaptamos, flexibilizamos desde las pequeñas y medianas empresas en tiempos de crisis, al cambio y desde allí a la necesidad de contar con liderazgos auténticos y creativos cuyos comportamientos organizacionales articulan con la cultura, valores, hábitos y creencias positivamente entre el sujeto empresario, el trabajador, el grupo, la organización y a la sociedad en general. </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2022-11-29T18:10:19+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1414Feminismos desobedientes y los dispositivos de poder: paradigmas histórico-filosóficos2022-12-20T15:03:40+00:00Juan Jesus Garcia Lopezjjg2171@columbia.edu<p>En este trabajo se analizan paradigmas históricos en los que el feminismo ha ocupado un espacio de desobediencia al poder y al derecho a lo largo de la historia de nuestras sociedades occidentales. Además, se describen los dispositivos de poder (Foucault) que han provocado la opresión y la subsiguiente desobediencia feminista en fases puntuales de nuestra historia. También, este análisis argumenta sobre la imperiosa necesidad de la práctica de la desobediencia civil en nuestros estados democráticos de hoy, dada la caótica situación a la que nos ha llevado el liberalismo ilustrado con su prometida y falsa libertad.</p>2022-11-29T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1459Una propuesta para el diseño y la implementación de propuestas de valor en medicamentos de alto costo en Argentina2022-12-20T15:03:42+00:00Flavio Adrian Alvarezadrian_alvarez@midasconsulting.com.ar<p>El sector de medicamentos de alto costo es muy importante en el mercado farmacéutico argentino, ya que representa el 20% de la facturación de la industria (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, 2019).</p> <p>Tener una propuesta de valor que explique claramente cuáles son los diferenciales de estos medicamentos es esencial porque su compra es analizada en detalle por los auditores de los financiadores (obras sociales, empresas de medicina prepaga y gobierno). Esto se debe a su alto costo (su precio representa más del 40% de los ingresos mensuales de un hogar) y la gravedad de las enfermedades (Marín & Polach, 2011).</p> <p>Creemos que este artículo viene a llenar un bache en este aspecto, ya que no es un tema tratado en la literatura. Esta metodología tiene una mirada práctica sobre el tema para aplicarla en la gestión de este tipo de medicamentos.</p> <p>Los principales pasos propuestos son decidir si vale la pena implementar un enfoque resonante, determinar el valor por <em>stakeholder</em> clave, segmentar y elegir los <em>stakeholders</em> clave, definir y probar la propuesta de valor, ajustar los recursos a la propuesta de valor, diseñar la comunicación y realinear.</p>2022-12-01T17:21:01+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1485El liderazgo y las competencias digitales en la gestión de los recursos humanos de empresas Pyme de San Francisco, Córdoba2022-12-20T15:03:43+00:00María Gabriela Felissiamgfelissia@gmail.com<p>El propósito de este trabajo es indagar sobre aspectos que podrían contribuir al desarrollo organizativo en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, desde el análisis de la gestión de recursos humanos y la implementación de procesos digitales dentro de la misma, considerando de vital importancia en este contexto el rol del líder y el conjunto de competencias que lo constituyen.</p> <p>A través del proceso de investigación se buscará poner claridad sobre la pregunta ¿Cómo aportar valor desde la gestión de recursos humanos para contribuir al desarrollo organizacional de empresas pymes, a través del fortalecimiento de competencias digitales en sus procesos y roles de liderazgo?</p> <p>Con la finalidad de desmenuzar la anterior pregunta se realizará una indagación y análisis sobre los procesos y actividades de gestión de recursos humanos que implementan empresas Pymes, análisis específicos sobre las características, gestión y formación de perfiles de liderazgo y su nivel de inclusión y desarrollo de competencias digitales, considerando este último concepto como la capacidad que permite el uso de dispositivos digitales, aplicaciones de comunicación y acceso a redes para acceder y gestionar información, creación y difusión de contenidos digital, comunicación, colaboración y análisis y resolución de problemas basados en herramientas, datos y procesos respaldados en herramientas tecnológicas.</p> <p>Se espera con este trabajo ofrecer una alternativa de valor para la gestión de personas en empresas pymes, en línea con lo que el impacto tecnológico está demandando en todas las áreas de una organización.</p>2022-12-14T16:43:34+00:00##submission.copyrightStatement##https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1493Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7)2023-01-02T13:20:15+00:00Andres Guido González Zabalaandres.gonzalez@uflouniversidad.edu.arMercedes Oliveramercedes.olivera@uflouniversidad.edu.arSusana Guiragossiansusana.guiragossian@gmail.comHugo Simkinhigosimkin@sociales.uba.ar<p>El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es considerado un problema de salud pública. A pesar de la prevalencia alta y el deterioro psicosocial que puede acompañar al TAG, el reconocimiento de los síntomas es relativamente bajo, y a menudo permanece sin ser detectado. Es por ello que el presente trabajo propone indagar las propiedades psicométricas de la versión traducida al español argentino de la escala de Trastorno por Ansiedad Generalizada (GAD-7). Este instrumento de 7 ítems evalúa la frecuencia en la que, durante las últimas 2 semanas, los sujetos manifestaron cada uno de los siete síntomas centrales del TAG. A partir de una muestra no probabilística integrada por 205 adultos argentinos con edades comprendidas entre los 19 y 73 años (ME=40,3; DE=14,5) de ambos sexos (68,3% mujeres y 31,7% varones), se llevó adelante la estimación de validez de constructo, la consistencia interna y validez externa. El AFC confirma que el modelo unifactorial se ajusta a los datos recabados en campo. El <em>IFI, NNFI</em> y <em>CFI</em> lograron valores superiores a .99 más el <em>RMSEA</em>, en torno a los .04 guarismos, indican un buen ajuste del modelo. La consistencia interna del instrumento (α= .88 y Ꞷ=.92) evidencia guarismos adecuados con ambos indicadores. La validez externa de la escala evidencia una fuerte y significativa relación directa con los constructos de la escala de neuroticismo de <em>MINI IPIP</em> y con <em>DERS</em>-16. Se concluye que el presente estudio aporta suficientes evidencias de validez y confiabilidad para la aplicación de este instrumento en el contexto local.</p>2023-01-02T13:20:14+00:00##submission.copyrightStatement##