Felices en la incertidumbre: Revolución educativa y subjetividad durante la gestión de Cambiemos Happy in the uncertainty: "Educational Revolution" and subjectivity during the management of Cambiemos Pablo Ariel Domínguez Estudiante avanzado de Ciencias de la Comunicación Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina pablodmin@gmail.com Fecha de envío: 11/01/2022 Fecha de aceptación: 10/08/2022 ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26839784/akhm7szek Resumen Este artículo tiene como finalidad dar cuenta de los principales lineamientos del trabajo de investigación realizado para la carrera de comunicación, en el que se realizó un análisis sobre la incidencia que ha tenido el concepto del “emprendedor”, dentro de la propuesta de la llamada “revolución educativa”, difundida por el gobierno de Cambiemos, en el ámbito educativo secundario, tanto en sus niveles discursivos, así como también, en las perspectivas y valoraciones de los estudiantes que integran este campo. Para el mismo se darán precisiones sobre el contexto histórico y social del surgimiento del fenómeno, teniendo en cuenta la restauración de un discurso neoliberal vinculado a la educación, incluyendo una descripción y análisis que advierte los principales rasgos del campo político de la coalición Cambiemos. Es en este ámbito donde surge la figura del “emprendedor” como un articulador del discurso y se transforma en una pieza clave que conforma no sólo una retórica, sino también la figura principal de una “sociodicea”, la cual se constituye como una mítica y percepción del mundo por parte de Cambiemos. Sumado a esto se tendrá en cuenta la capacidad de oficialización (a través de una serie de procesos de legitimación) del discurso, cuya puesta en práctica es tomado en consideración al reconocer el aspecto relacional entre el campo político y el campo educativo. Para poder indagar en ese aspecto se dará cuenta del estudio de campo realizado en un colegio secundario, en el cual se abordó el análisis de los dispositivos de consagración, cuya definición parte de una reelaboración de conceptos de la obra de Pierre Bourdieu, y el cual fue diseñado a fin de comprender las formas de adhesión al discurso que se presentaban en la comunidad educativa, teniendo en cuenta la dimensión subjetiva del mismo. Palabras clave: Revolución educativa, emprendedor, subjetividad, felicidad. Abstract This article aims to give the main guidelines of the research work carried out for the communication career, in which an analysis was carried out on the impact that the concept of the "entrepreneur" has had, within the proposal of the so-called "educational revolution”, Released by the government of Cambiemos, in the secondary education field, both in its discursive levels, as well as in the perspectives and evaluations of the students that make up this field. For it, details will be given on the historical and social context of the emergence of the phenomenon, taking into account the restoration of a neoliberal discourse linked to education, including a description and analysis that notices the main features of the political field of the Cambiemos coalition. It is in this area where the figure of the "entrepreneur" emerges as an articulator of the discourse and becomes a key piece that makes up not only a rhetoric, but also the main figure of a "socio-design", which is constituted as a mythical and perception of the world by Cambiemos. In addition to this, the capacity for officialization (through a series of legitimation processes) of the discourse will be taken into account, the implementation of which is taken into consideration when recognizing the relational aspect between the political field and the educational field. In order to investigate this aspect, the field study carried out in a secondary school will be reported, in which the analysis of the “consecration devices” was approached, the definition of which is based on a re-elaboration of concepts from the work of Pierre Bourdieu, and which was designed in order to understand the forms of adherence to the discourse that were presented in the educational community, taking into account its subjective dimension. Keywords: educational revolution, entrepreneur, subjectivity, happiness. Introducción El diez de diciembre del año 2015, Mauricio Macri asumió como presidente de la Argentina, acompañado de una coalición política integrada por los principales partidos opositores a la gestión kirchnerista que había gobernado el país durante doce años. Tras la consolidación de la fórmula Macri/Michetti en las elecciones primarias de octubre de ese mismo año, se estableció un discurso cuyo eje central consistía en presentarse como un vector de “cambio” de los males de la política denunciadas en ese momento. La crítica feroz hacía la gestión kirchnerista se transformó en la base discursiva de la Coalición Cambiemos y en la misma se proponía un cambio, no solo en materia de gestión administrativa, política o económica, sino también en los aspectos culturales y educativos de la sociedad. En este contexto la campaña electoral tomó como eje discursivo principal a la educación, cuyos valores y propuestas fueron dirigidos hacía lo que se denominó como “revolución educativa”. Este concepto se fue instalado en las discusiones políticas y de opinión pública durante todo el periodo de campaña de las elecciones presidenciales del año 2015, sin embargo, tras el triunfo electoral en octubre de ese año, dicho concepto acentuó sus bases y extendió sus márgenes en el discurso, presentándose como una parte fundamental de un cambio cultural. La “revolución educativa” muchas veces es presentada, tímidamente y en base a lineamientos muy generales por los agentes oficiales, como una posible política educativa renovadora en cuanto a términos pedagógicos y estructurales, tal y como se exhibe en la Declaración de Purmamarca1, así como también como un método de evaluación y diagnóstico en el Plan Estratégico Nacional 2016 – 2021 Argentina Enseña y Aprende2. Sin embargo, en ningún documento oficial aparece una definición certera de dicha “revolución”. De hecho, las principales definiciones que existen sobre la misma están presentes únicamente en las declaraciones públicas de los funcionarios de Cambiemos dedicados a esta área específica y que utilizan a la misma como un slogan de campaña. La definición de la “revolución educativa” en forma de simple consigna propagandística puede ser ambigua y abstracta, por ende, para el presente trabajo, la “revolución educativa” será comprendida principalmente como un discurso que apuntala una serie de conceptos relacionados principalmente con los sujetos que la construyen en cada declaración pública, tanto de forma oficial, así como también de forma personal. Este discurso está íntimamente relacionado con los sujetos del campo político y sus instituciones, por esa razón es posible encontrar muchas de las ideas fuerza que constituyen ese espacio social y político, especialmente los conceptos que hacen hincapié en la eficacia, la concepción de la gestión empresarial por sobre la administración estatal y principalmente la propuesta del “emprendedurismo”, que es presentada como una solución a los problemas del estancamiento económico y a su vez como un manual de superación de las dificultades no solo económicas sino también culturales de aquellos que son menos favorecidos por el sistema en general. El discurso de la “revolución educativa” esgrimido por el Ministro de Educación Esteban Bullrich Ocampo, se configura en un diálogo crítico con la política educativa anterior, además de ser presentada como una necesidad urgente para la superación de una obsolescencia productiva generada por el “atraso” educativo. Es en este punto en donde se genera una puja por establecer las características de las nuevas políticas educativas y la configuración de un modelo aspiracional exitoso que la institución educativa debe garantizar y que tiene sus bases en el sector privado como figura central. De esta manera, no solo se impone una lucha por la gestión gubernamental, sino que se expone un conjunto de significaciones que buscan ser legitimadas dentro de la construcción del Estado Nacional. El capital con el cual cuenta cada grupo trasciende la mera organización partidaria, y se ubica dentro de parámetros más generales y por lo tanto más difusos. Para acercarse un poco a la composición de estos grupos (y sus respectivos capitales) es de utilidad la clasificación que realiza Adrián Pulleiro (2017) de los grupos intelectuales de la Argentina. El autor divide a los actores intelectuales contemporáneos en diferentes grupos, cada uno con su tradición, historia e instituciones que validan su posición referente. El surgimiento de estas fracciones responde a hechos históricos, culturales e institucionales que crean toda una tradición para cada una. Dentro de las categorías presentadas por el autor se puede destacar a las fracciones “liberal” y “pragmática neoliberal” como aquellas que componen el núcleo central de Cambiemos. La fracción “liberal” tiene una larga tradición y un vínculo con las familias patricias argentinas, además de (…) espacios específicos de la producción cultural relacionados con la literatura, la historiografía y el derecho. Instituciones como la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, la Academia Nacional de la Historia o el Instituto de Historia Militar Argentino y el diario La Nación (...)” (Pulleiro, 2017. p.49) Por otro lado, deben considerarse a aquellos que en conjunto con esta tradición “liberal” se suman como especialistas, de esta forma este sector contiene una (...) conjugación de núcleos ideológicos fuertes y perdurables, instituciones culturales centenarias y prestigio obtenido en ámbitos específicos de desempeño intelectual, hacen que esta fracción intelectual asuma, en buena parte, la fisonomía de una gran formación cultural. Sin embargo, junto a lo que llamamos intelectuales liberal – conservadores habrá que identificar una capa de intelectuales que conforman lo que llamamos un núcleo de especialistas neoliberales, integrado sobre todo por los economistas que se desempeñan en los llamados Think Tanks y las consultoras empresariales. Aunque anclados en la tradición liberal, esta franja de economistas neoliberales conforma un actor intelectual con un peso propio en el debate público (...) (Pulleiro, 2017. p.49) En Cambiemos deben considerarse las significaciones que emergen dentro de este campo de fuerza en la estructura del campo del poder. El sector neoliberal adquiere fuerza en la conformación de esta fracción y establece los parámetros de una postura política que se relaciona con una tradición centenaria, no obstante, la colación de fuerzas no fue armoniosa, sino que adquirió una convivencia con diferencias. Sin embargo, durante el periodo de 1989 - 2001 los intelectuales neoliberales tuvieron un gran peso en la conformación del poder. Es así que: mientras que los intelectuales liberales tradicionales provenían de familias pertenecientes a las clases dominantes y por tanto tenían una relación de contigüidad con el poder político y las instituciones académicas, los pragmáticos3 provenían de las capas medias y sus acreditaciones en universidades estadounidenses constituían su único capital (simbólico) significativo (Pulleiro, 2017. p.49) El campo político de Cambiemos puede ser caracterizado, entonces, con los elementos de una tradición liberal y centenaria, y a su vez enmarcada en un discurso neoliberal que adopta una nueva presentación de ideas ya concebidas dentro de esta corriente. Si bien se puede rastrear al neoliberalismo desde la década de los ´70, siendo Latinoamérica un caso particular ya que, por lo general, las aplicaciones de medidas económicas de esta tendencia vinieron acompañadas de gobiernos autoritarios y represivos, para esta investigación se tiene en cuenta sobre todo el neoliberalismo desde la década de los ´90, teniendo como punto de partida la legislación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 de 1993 (LFE) en adelante. Este recorte histórico permite pensar los antecedentes inmediatos de las propuestas educativas de Cambiemos, teniendo en cuenta que sus planteos en cuanto a la educación no son nada novedosos, sino que responden, en parte, a una restauración neoliberal que se presenta como algo nuevo y “revolucionario”. La “sociodicea” emprendedora Teniendo en cuenta el vínculo que existe entre el campo específico (y su habitus) con la estructura de distribución del capital simbólico es posible pensar (y preguntarse) las nuevas características de investidura y nuevas formas de reconocimiento que adquiere el fenómeno de la irrupción de un nuevo discurso (de la mano de un nuevo grupo político) en el campo educativo. Los cambios sucedidos en el discurso político en el periodo 2015/2019 fueron orientados a la construcción retórica de una figura del trabajador ideal y el egresado exitoso con base en ciertos parámetros y cualidades particulares. No se considera que haya una intención maquiavélica en estos cambios, sino que responden a la lógica propia de los campos en cuestión y las prácticas que en ellos mismos se generan. El abordaje de la investigación tuvo en cuenta esto, haciendo hincapié en la conformación de las disposiciones propias del habitus. El habitus se interioriza a través de las prácticas que produce. Pierre Bourdieu distingue un habitus primario (de clase) y un habitus específico (que se obtiene cuando se ingresa a un campo social específico) y es en ellos donde retoma la teoría de la libido que se va desplazando de un lado al otro cargando de sentido ciertas formas de reconocimiento, de esta forma es posible indagar cuales son las lógicas que se ponen en juego al momento de la construcción de un reconocimiento universal dentro del ámbito educativo y cómo se articula dentro de las prácticas que lo constituyen. El concepto de alquimia simbólica, entendida como la capacidad de “(...) transformar unas relaciones arbitrarias en relaciones legítimas, unas diferencias de hecho en distinciones oficialmente reconocidas (...)” (Bourdieu, 2007, p.71) es de utilidad para pensar las formas de dominación que se dan dentro las políticas educativas. El discurso de la “revolución educativa” tuvo una doble función en la disputa del campo del poder: por un lado, valorar los aspectos meritocráticos del emprendedorismo, y por otro, una crítica feroz al sistema educativo de la gestión kirchnerista, acusándolo de ser un sistema fraudulento de pedagogía que no preparaba a sus estudiantes para ser exitosos en un nuevo “mundo”. El discurso movilizaba un conjunto de sanciones y censuras en el discurso escolar, desvalorizando todo un sistema de significaciones y poniendo en valor sus propios parámetros y características. Los cambios sucedidos dentro del campo del poder, visibles en lo discursivo, se orientan a legitimar el tipo de capital en el cual reposa su poder, de esta manera puede pensarse en la construcción de una “sociodicea” por parte de los grupos dominantes en este periodo específico. Definido por Pierre Bourdieu en La Nobleza de estado, las sociodiceas se presentan ‘una teodicea de su propio privilegio’, como señala Weber, no se presentan pues en forma de un discurso único y plenamente unificado, como hacen suponer a quienes se refieren a la ‘ideología dominante’” (Bourdieu, 2015. p.371) En particular el grupo dominante que conforma las filas de Cambiemos está basada en valores provenientes del management, propia de los CEO4. Las características del mundo empresarial son valoradas dentro de esta organización y están orientadas a “moldear una personalidad fuerte, acostumbrada a lidiar con escenarios adversos y obstáculos permanentes.” (Vommaro, 2017. p.292) De esta manera surge una serie de habilidades y valores que los representantes de Cambiemos hacen constante referencia y cuyas competencias “(…) son cualidad fundamental del mundo de los negocios, que PRO adoptó como núcleo de su ethos político: el emprendedorismo.” (ibíd.) Los valores del management y las cualidades del emprendedorismo conforman la legitimación del espacio de poder y se establecen como la piedra angular de la construcción de la “sociodicea” del gobierno macrista. En ese sentido el periodo 2015 no es un fenómeno meramente partidario o personalista (basado en las principales figuras: Cristina Kirchner y Mauricio Macri) sino que significó toda una movilización dentro de la estructura del poder. Esta movilización dentro de los espacios del poder incluyó, por supuesto, al campo educativo, transformándolo en un enclave para la revalorización del capital representativo del campo del poder que se hizo con el dominio del Estado en las elecciones del 2015. De esta manera puede pensarse en forma relacional las transformaciones de la estructura del campo del poder y su incidencia dentro del campo escolar en este periodo de tiempo. Los cambios sucedidos en el discurso educativo no fueron desprovistos de intereses, pero no de forma sistemática; orientada adrede y conscientemente, sino que respondía a las significaciones propias del habitus de aquellos que integraban la fracción liberal conservadora y técnica neoliberal. Por lo tanto, puede pensarse que todo el discurso público que distribuyeron los candidatos de Cambiemos durante la campaña y su sucesiva gestión gubernamental, no solo estaba orientado a establecer una comunicación con su electorado, sino que establece el valor de nuevas significaciones y subir su apreciación en la economía de bienes simbólicos. Con el triunfo en 2015 el discurso de Cambiemos ya no estaba limitado a los actos de campaña, sino que se empezaron a implementar una serie de medidas tendientes a revalorizar los objetivos escolares. Sumado a este fenómeno se considera que la capacidad de oficializar el discurso repercutió directamente en el mercado lingüístico, otorgándole un beneficio simbólico a la clase dominante que lo detentó. En la clase del primero de febrero de 1990, Bourdieu se refiere a la “retórica de lo oficial” destacando su papel en lo colectivo. Los agentes sociales que hablan en nombre de la totalidad social es comparada a la imagen del poeta, y destacando la figura retórica de la prosopopeya “que consiste en hablar en lugar de una realidad ausente” (Bourdieu, 1990, p. 4) cuya tarea consiste en conciliar al grupo con una imagen oficial del grupo, especialmente cuando este no encuentra las palabras para describirse e identificarse con esta imagen. Lo oficial entonces está relacionado a lo público, en principio oponiéndose al carácter singular y privado, los sujetos que detentan el discurso oficial se vuelven personalidades oficiales, y luego oponiéndose a lo oculto, ya que el mismo debe mantener un discurso visible dirigido no solo a una persona, sino a una audiencia universal. Hay que resaltar entonces que el discurso oficial detenta un efecto de universalización y moralización. Su carácter oficial y legítimo traspasa la frontera entre lo privado y lo público. Es en este punto donde se puede comprender las características de los actores sociales del partido Cambiemos y su capacidad de oficializar los aspectos del discurso en la organización escolar, en dónde se estableció una revalorización del discurso meritocrático y la legitimidad de las significaciones que surgieron de este campo del poder. Las significaciones del discurso tuvieron un peso mayor en la economía de bienes simbólicos al estar legitimado por el campo del poder y más aún por el carácter de oficialidad que les otorga provenir de la clase dirigente, por lo tanto, es posible pensar que ha tenido una incidencia en la organización escolar de ese periodo y en los sujetos que formaron parte de ella que tenían sobre sí todo un conjunto de expectativas, deseos y aspiraciones. Telemaquia escolar Tener en cuenta la “sociodicea” del campo político es de utilidad para dar cuenta de las condiciones de producción del discurso de la “revolución educativa” cuyo ethos principal recae sobre la figura del “emprendedor”. La capacidad de oficializar el discurso presenta como universal los significantes de ese discurso, cuya relación con el campo educativo se hace presente en la incidencia que tiene sobre las prácticas escolares. De esta forma es necesario dar cuenta de las condiciones de recepción de esos significantes del discurso. Para ello se da lugar a una investigación de campo que puede denominarse en primera instancia bajo el concepto de telemaquia. En la primera parte de la Odisea, se narra el viaje de Telémaco, en busca de su padre Ulises. Empujado por la situación en el palacio, el protagonista inicia un viaje, el cual tiene como objetivo compensar la ausencia de Odiseo en Ítaca. La interpretación de este poema homérico considera el viaje de Telémaco como un rito de paso entre la adolescencia y la madurez. Es en la búsqueda de Odiseo que el protagonista adquiere, como recompensa, la fuerza suficiente como para vencer a sus enemigos. De forma análoga se puede caracterizar a los estudiantes del colegio secundario como protagonistas de un viaje ritual hacia una madurez fantaseada en términos ideales y moldeados en base a la “sociodicea” instalada por parte del campo de poder convertido en actor político y detentador de un discurso público. El campo educativo es considerado en un aspecto relacional con el campo político, por lo tanto, permeable a las disputas discursivas que surgen en el mismo. En la misma línea, la escuela considerada un enclave de socialización de los sujetos cuenta con una serie de mecanismos basados en ritos de institución y actos de consagración del discurso oficial, que tienen incidencia sobre las subjetividades que habitan el campo educativo. Considerar las emociones, expectativas y aspiraciones de los sujetos que integran el campo educativo en este periodo se vuelve un objeto de indagación interesante a fin de dar cuenta de los aspectos principales de la misma. Para dar cuenta los ritos de consagración en el ámbito escolar se realizó un estudio de campo en un colegio secundario privado de la zona de San Justo, La Matanza, en el cual me desempeño como docente de literatura de los últimos años del nivel secundario. El estudio tuvo la duración de un año, en el cual se acompañó a la promoción 2019. Integrar la plantilla docente me permitió conocer a la comunidad que conforma el colegio (docentes y no docentes, directivos, alumnos y padres), así como también formar parte de todos los actos de la institución: reuniones, jornadas docentes, actos en fechas particulares y de colación, excursiones y entrega de diplomas. Además, me habilitó el acceso a lugares muy útiles para realizar la investigación propuesta, permitiéndome trabajar con contenidos específicos con los alumnos y también formar parte de la intimidad del ámbito educativo. El perfil general de las familias de los alumnos del instituto pertenece, en su mayoría, a familias con uno o más integrantes profesionales o técnicos (se destacan sobre todo profesionales y técnicos de la salud, derecho y en menor medida educación), comerciantes y dueños de Pymes (Pequeñas y medianas empresas). Son minoría aquellos alumnos que pertenecen a familias de obreros (calificados y no calificados) y por lo general ingresan a través de un sistema de becas que la institución ofrece a la comunidad. Si bien la institución tiene composición heterogénea, se destaca el lugar que tiene el primer grupo de padres, sobre todo por su participación e integración en la institución escolar. Los alumnos y sus familias fueron informados a principio de año que las experiencias y actividades en la materia literatura podrían ser usadas para la investigación. En la misma se hizo foco sobre tres puntos claves de la formación de los alumnos en el año 2019: el programa Socios por un día de la Fundación Junior Achievement (JA); la Actividad Feria de Emprendedores llevado a cabo por la materia Sistemas de Información Contable; además de la experiencia diaria en la clase de literatura. Se eligieron los proyectos Socios por un día y Feria de emprendedores por integrar a los últimos cursos en sus actividades, y principalmente por su pertinencia con respecto a los objetivos de la investigación planteada. Se tuvo en cuenta, además, que el proyecto Socios por un día es parte de una propuesta extracurricular llevado a cabo por un actor “externo” a la institución educativa, el rol de la ONG Junior Achievement se determinó en base a un asesoramiento y capacitación de docentes de la institución dentro de los parámetros exigidos por el mismo programa, el cual planteaba condiciones discursivas determinadas, así como también la facilitación de los elementos necesarios para concretar la actividad (materiales, guías y principalmente los contactos con otros actores externos a la institución: empresarios y comerciantes que se prestan a la actividad). Por otro lado, se consideró a la actividad Feria de emprendedores porque, en caso contrario a la primera, es parte de las actividades curriculares necesarias para que los alumnos aprueben el trimestre en curso. En tal caso la actividad es dirigida y evaluada por un docente de la institución e incluida en la planificación educativa de sexto año de secundaria, cuyos objetivos pedagógicos coinciden con la línea discursiva trabajada. Debido a estas características, los proyectos fueron considerados como un elemento valioso ya que aportan información de utilidad para indagar en la incidencia que tuvo el discurso oficial del año 2015 en adelante, en la institución educativa y las subjetividades que la integran, ya que eran orientados a la formación profesional y futuro de los egresados del instituto. En el contacto diario se hizo hincapié en las expectativas de los alumnos con respecto a su pronto egreso, y para lo cual se utilizó la observación directa, el uso de cuestionarios en clase orientados a conocer sus opiniones sobre temas específicos, sean posibilidades de carreras universitarias o actividades laborales, además se habilitaron espacios de debates grupales para que puedan manifestar opiniones o consultar dudas, así como también charlas informales individualizadas. A menudo las actividades curriculares de clase, sea la presentación de un tema nuevo o las prácticas preuniversitarias presentaban espacios de diálogo que fueron tenidos en cuenta para indagar en las opiniones de los alumnos y desarrollarlas. Para poder dar cuenta de ello, por un lado, se armaban foros de discusión y cuestionarios orientados, y por otro se habilitaban espacios de charlas informales grupales o individuales. Ambos aspectos estaban integrados dentro de una estrategia de indagación Socios por un día y Feria de emprendedores El programa Socios por un día se aplica dentro del instituto a partir del año 2018 y es parte de un proyecto educativo extracurricular en donde un cupo de alumnos de sexto año son seleccionados para pasar un día con un profesional que se desempeña de forma autónoma en alguna actividad afín a los intereses del estudiante. La actividad se lleva adelante con un grupo de profesores en forma voluntaria, con la supervisión de los directivos, en conjunto con la ONG Junior Achievement que funciona en el país desde 1991. Las capacitaciones, materiales y el contacto con profesionales son otorgados por medio de la Fundación. El trabajo a cargo de los docentes será el de seleccionar a los alumnos que formaran parte de sus actividades. Para participar los alumnos deberán responder una serie de cuestionarios orientados a diseñar su perfil y presentar un proyecto que incluya su futura carrera o actividad. En el año 2019 fueron seleccionados cinco alumnos de la división A y cuatro del B de sexto año. Más allá de las experiencias personales de cada grupo es interesante considerar el rol que tuvo el programa dentro de los estudiantes en general (tanto seleccionados como no) Todos los postulantes de los últimos años pudieron presentarse voluntariamente al programa, el cual prometía sumar una experiencia enriquecedora para tomar la decisión de qué camino seguir luego de finalizar los estudios secundarios, completando el cuestionario y sumando su proyecto de futuro. Para dar los resultados de aquellos voluntarios que habían sido seleccionados se eligió el momento de izamiento de la bandera (que inicia a las 7:20 de la mañana y reúne a todos los años de la secundaria en ese turno) en donde por un altoparlante se llamaba a alumno por alumno a reunirse con los directivos y profesores que llevaban adelante el acto y siendo aplaudidos por el resto de sus compañeros. El carácter comunitario de la experiencia de los seleccionados por el programa muchas veces se traslada al interior del aula, en donde los seleccionados le contaban a sus compañeros no seleccionados como fue la experiencia. Los alumnos que participaron de la actividad pasaban un día con un profesional afín, en horario escolar para luego finalizar con una reflexión sobre su experiencia, también dentro del aula y en el horario de la materia del profesor voluntario. Las reflexiones por lo general seguían la línea impuesta por el programa de la ONG, la cual menciona la participación de los voluntarios de la siguiente manera: “reflexionaron junto a especialistas sobre cómo los chicos pueden prepararse para los trabajos del futuro y el entorno laboral que nos desafía en el presente” (JA, 2019). De esta manera la experiencia del programa estaba marcada por una línea argumentativa que hacía hincapié en el rol de los emprendedores, más allá de los intereses espontáneos de los alumnos. Al ser consultados por su experiencia en forma individual, la mayoría de los alumnos no pudo dar una definición que le sea útil a nivel personal y en cambio se centraba en ubicar su experiencia dentro de los lineamientos planteados por el programa y en definitiva por la Fundación Junior Achievement, los cuales se presentan como la encarnación práctica del “deber ser” (Bourdieu, 1990, p.9). De esta forma la ONG reafirma el discurso del “emprendedor”, no solo como línea argumental de su programa sino como la encarnación del discurso oficial. Las propuestas de Junior Achievement no solo giran en torno a resolver una práctica pedagógica, sino que en sí misma contienen la reafirmación y puesta en práctica de un discurso cuyo carácter oficial lo vuelve universal y moralizante: el de “emprendedor” como “proyecto de vida”. Dentro de esta situación muchos de los alumnos, con intereses profesionales distintos (o con “proyectos de vida” distintos) eran aconsejados de forma directa por profesionales, de que el mejor camino era el del emprendimiento personal, pero no solo como una forma de explotación económica sino como una forma de ver el mundo y forma de ser (el deber ser) cuyas características específicas se presentan como la mejor opción al momento de abandonar la escuela secundaria. Por otro lado, la actividad Feria de Emprendedores es presentada como parte del contenido curricular de la materia Sistemas de Información Contable de los alumnos de la división A de sexto año, con orientación en Economía. Si bien la experiencia no integró en forma pedagógica a la totalidad de los alumnos. La actividad, por sus características, incluyó y requirió la participación de gran parte de la comunidad educativa. Los alumnos debían presentar en grupos un “negocio” en la feria –estos en su mayoría consistían en ventas de comidas o artesanías, preparadas por los alumnos y sus padres– en formato de stand de venta directa. Para el desarrollo de la actividad se reprogramaron las actividades correspondientes a un día hábil de toda la orientación secundaria. El colegio programó y organizó un encuentro general, invitando a padres y alumnos de todos los años a la feria. Para ello se cedió el uso de bancos y sillas para armar los stands y se habilitó el uso de aulas y pasillos para la colocación de los mismos, además de integrar a la actividad una muestra de arte preparada para tal fin. En el horario habitual del turno mañana (7:30 a 14:00) se abrieron las puertas del colegio a padres y alumnos de otros años, convocados por la muestra de arte e invitados a consumir los productos presentados en los stands por los alumnos participantes en la Feria de Emprendedores. Los alumnos de sexto A, tuvieron a cargo la preparación de los productos para la venta, sea en preparación de alimentos y artesanías, envasado y etiquetado; el armado de los stands que incluía una presentación estética pensada para dar una identidad a la “marca” (por ejemplo un stand que vendía licuados tenía una estética tropical con imágenes de playas y palmeras de plástico, además de tener a todos los vendedores “uniformados” con ropa de playa); llevar adelante un libro contable en donde se debe detallar cada inversión y ganancia del negocio; y finalmente una lista de “estrategias” que incluían métodos de venta, como por ejemplo anunciar por altavoz el fin de un producto, cuando todavía quedaba stock o el ofrecimiento de productos fuera de los stands, a cargo de “vendedores” que recorrían la feria con diferentes discursos. Todos estos elementos fueron presentados por los alumnos para resolver las consignas del trabajo encargado por la materia y fue necesaria para aprobar el contenido curricular del último trimestre de sexto año de secundaria. La jornada preparada para un viernes finalizó con algunas palabras de los directivos, en donde se felicitó a los alumnos y se les atribuyó elogios, fundamentalmente por las buenas expectativas generadas para el “futuro” laboral o comercial de los alumnos. La docente que llevó a cabo la actividad, en un principio diseñó el ejercicio como parte de una estrategia pedagógica que quedaría dentro del aula, pero al generar interés por parte de los alumnos (que ya estaban pensando en formas de juntar dinero para la fiesta de fin de año y el viaje de egresados) se propuso realizar la actividad involucrando a toda la comunidad. Las reflexiones posteriores tanto de directivos, como de alumnos y padres tenían como eje la importancia de la administración de un negocio y sus posibles estrategias para el éxito. El valor más destacable de los proyectos presentados radicaba en la administración eficiente de los recursos disponibles y en la creatividad para establecer modelos de éxito: dos características presentes en la lógica empresarial y en la representación del “emprendedor”. La incorporación de esas características no solo es reconocida como pauta para aprobar el trabajo curricular, sino que también gozó de la aprobación y la felicitación de la comunidad en su conjunto. Tanto los directivos, como así también los padres de los alumnos se involucraron en la actividad llevada adelante y en su rol de autoridad han manifestado un reconocimiento positivo sobre las características del “emprendedor” como figura de reconocimiento. El dispositivo de consagración Las actividades mencionadas anteriormente, sumado a los actos institucionales típicos, como la conmemoración de fechas importantes o actos de colación, comparten un lineamiento discursivo que permite dar cuenta de la incidencia del discurso “emprendedor” en las prácticas escolares. En la comunidad escolar la construcción mítica de la figura del “emprendedor” se vuelve central en el discurso ya que en él se encarnan todas las características deseables y necesarias de una nueva figura del sujeto universal -cuyas cualidades centrales coinciden con los aspectos principales del management y del mundo empresarial que está en las bases de la conformación de la coalición política Cambiemos- que se presentan como una respuesta a la incertidumbre y la angustia que se genera en los alumnos que están a punto de finalizar los estudios secundarios e ingresar a la dimensión desconocida de los campos laborales o académicos. El campo educativo es considerado en un aspecto relacional con el campo político, por lo tanto, permeable a las disputas discursivas que surgen en el mismo. En la misma línea, la escuela considerada un enclave de socialización de los sujetos cuenta con una serie de mecanismos basados en ritos de institución y actos de consagración del discurso oficial, que tienen incidencia sobre las subjetividades que habitan el campo educativo. Considerar la telemaquia escolar es poder dar cuenta de las emociones, expectativas y aspiraciones de los sujetos que integran el campo educativo en este periodo se vuelve un objeto de indagación interesante a fin de dar cuenta de los aspectos principales de la misma. Por esa razón se estableció, a partir de una reelaboración de conceptos de Bourdieu, la unidad de análisis denominada dispositivos de consagración del discurso. Los elementos analizados en los proyectos revisados por la investigación de campo dan una noción de cuáles son las aristas del dispositivo de consagración en las cuales las actividades formales (y tradicionales) de la institución secundaria se integran a un conjunto de mecanismos pedagógicos que tiene incidencia en las prácticas escolares en esta etapa. Por un lado, el caso de Socios por un día, da cuenta de un actor externo que avala con toda la fuerza de su discurso a la figura del “emprendedor” a través de un ejercicio extracurricular y por el otro el mismo contenido de una materia curricular (en el caso de la Feria de emprendedores) que dirige su atención a la composición de las habilidades del emprendedurismo. Estos pueden considerase mecanismos pedagógicos cuya función es establecer y legitimar los parámetros del discurso oficial dentro de la práctica educativa, borrando en la práctica consagratoria el carácter arbitrario del mismo. El juego de denominaciones y reconocimientos se pone en marcha en la institución a través de los actores sociales que la integran y cuyo lugar ocupado los dispondrá a representar un papel dentro del mecanismo pedagógico, y encontrarán en el discurso oficial las palabras que justifiquen la práctica escolar y sobre todo dar un consuelo a la incertidumbre del futuro incierto de los egresados escolares y sus familias. Es preciso tener en cuenta el concepto de cuasi sistematización afectiva, que estableció Bourdieu en Argelia 60, la capacidad de dar nombres cuando faltan las palabras, de organizar el mundo cuando el mismo se vuelve caótico. Es en ese caso que “el sentimiento es, efectivamente, el único principio de unificación de una experiencia dramática dominada por la incoherencia” (Bourdieu, 2006, p.108) En una situación como la descripta es la reafirmación y legitimación del discurso oficial el que es capaz de generar esas palabras que alivien la angustia de la incertidumbre. Y es en su misma práctica donde se trazan las fronteras y se olvida el carácter arbitrario de la situación. Constituir a los dispositivos de consagración como unidades de análisis permitió desmontar el mecanismo por el cual el discurso del “emprendedor” se establece a veces como guion y otras como marco referencial para el discurso escolar. Vale aclarar que la incidencia discursiva no es meramente retórica, sino que la misma constituye una puesta en práctica en la cual se cree. En los momentos de incertidumbre, de angustia y de ansiedad, por los cuales atraviesan los actores de la comunidad educativa es el discurso del “emprendedor” el que acomoda las palabras para dar una solución fantaseada -y siempre individual- de los problemas que se presentan en esta etapa escolar caracterizada por ser conflictiva y angustiante para los sujetos que la integran. Conclusiones El análisis del discurso de la “revolución educativa” incluyó no solo un examen sobre su puesta en marcha en los distintos medios de comunicación a partir de la campaña presidencial del año 2015, que finalmente concluye en el triunfo y posterior gestión del Estado, sino también la incidencia que tuvo el mismo en escenarios específicos de la educación, así como también en la subjetividad que se constituyen en esos campos. El retorno de una coalición política de tendencia neoliberal al mando gubernamental, después de una seguidilla de gobiernos en los cuales hubo una fuerte crítica a ese modo de gestión, generó una serie de interrogantes con respecto a ese fenómeno, que se gestaba en gran parte de Latinoamérica. En Argentina y particularmente en el sector educación, el proceso de retorno de estos partidos políticos hizo hincapié sobre todo en lo discursivo. Sin grandes cambios estructurales en materia de inversión y legislación, el principal planteo de Cambiemos hacía foco en la construcción retórica de un discurso, en el cual la educación era vista como eje central en la concepción de un nuevo modelo de ciudadanía, cuyos valores y virtudes corrían en paralelo con el management empresarial, y en donde la figura del “emprendedor” era presentado como pieza clave y universal en la formación educativa. Si bien el discurso se presentaba como novedoso y “revolucionario”, el mismo tenía una gran similitud con la gestión educativa llevada a cabo en la década de los 90. En el proceso abierto a partir del año 2015, orientado a restaurar el predominio del discurso neoliberal, se gestó una convivencia entre las viejas y las nuevas estrategias de esta tendencia política en cuanto a la educación, cuyo foco principal está puesto en la idea de ciudadanía, donde la escuela en sí misma se presenta como formadora de subjetividades. Particularmente, el sistema educativo argentino posee una matriz liberal orientada al ejercicio de un ciudadano que respete los valores y las tradiciones de esa misma matriz. No es extraño encontrar en el discurso de Cambiemos referencias a próceres como Domingo Sarmiento o Julio Roca, sino también a una idea romantizada de las instituciones que son representantes de la tradición liberal argentina. El componente ético y moral que ronda esta propiedad del discurso se vincula con el conjunto de cualidades (y habilidades) que debe obtener un sujeto, cuyas características están basadas en la figura del “emprendedor”: cuya flexibilidad y poder de adaptación a los nuevos parámetros de producción serán valorados como algo más grande que la simple generación de riqueza. El aspecto relacional entre el campo político y social con el campo educativo, permite pensar las incidencias en prácticas pedagógicas, pero especialmente en el efecto que estas tienen sobre las emociones de los sujetos que integran el campo educativo secundario. Se hace foco en la etapa de formación secundaria por los dilemas que presentan al momento de organizar un discurso. Es una etapa llena de incertidumbres y angustia, tanto para los jóvenes que están a punto de finalizarla (y en algunos casos ingresando a un campo especifico nuevo; sea laboral o académico), así como también para sus familias. La escuela y sus actores (docentes y directivos) junto con algunos padres son aquellos encargados de ocupar el papel de guía en este periodo, en donde muchas veces es difícil poner en palabras un discurso que brinde certezas sobre un futuro incierto. La experiencia de trabajo con las actividades diarias; la Feria de emprendedores y el programa Socios por un día, permitió dar cuenta de los dispositivos de consagración, los cuales acercan una noción de la relación del discurso oficial con el campo educativo y su incidencia en las subjetividades. El contenido emocional del discurso es manifiesto, sobre todo en las expectativas que despierta en sus interlocutores. El concepto de felicidad, por ejemplo, se menciona en casi todos los testimonios y aparece encadenada a la idea de un sujeto realizado que se ajusta al parámetro de la figura del “emprendedor”. Transformada en un pleonasmo, la felicidad se vuelve un elemento redundante dentro del discurso, instalada como objetivo común, la felicidad siempre habilita una configuración individualista de los sujetos (que deben luchar y esforzarse por obtenerla). Además, se instala como significante de una posición moral: aquella que privilegia a la realización (tanto del individuo como gestor de sí, tanto como ejemplo de ciudadanía) por sobre la mera obtención de bienes materiales. La incidencia del discurso oficial en el ámbito educativo se muestra en donde las palabras de su mismo discurso parecen llenar un vacío, no solo poniendo en palabras y situaciones fantaseadas un futuro, sino también configurándose sobre un pasado y su recuerdo. La investigación también se propuso dejar de lado los conceptos de manipulación o de falsa conciencia y se centró en la dimensión afectiva que constituyen los espacios de socialización. El discurso público es un territorio de disputas constantes, en donde deben evitarse los reduccionismos para estudiar sus frecuentes cambios y contradicciones. Las intervenciones políticas que construyen los imaginarios deben ser comprendidas desde todas las dimensiones que intervienen en el proceso, por eso dar cuenta de las subjetividades que integran el intercambio en las relaciones de socialización se vuelve necesario. La adscripción a esta línea de investigación habilitó un acercamiento a la relación existente entre los campos del poder, la política y el campo educativo. Por otro lado, es necesario recordar la importancia de la institución educativa en la constitución de subjetividades. La misma dista mucho de ser un territorio estéril o unidireccional, en el cual sea posible la indagación sólo a través de premisas en las cuales intervengan perspectivas únicas o diferenciadas teórica y/o metodológicamente. Por el contrario, la institución educativa es un espacio de disputas, en los cuales intervienen diferentes mecanismos performativos, los cuales deben ser abordados desde una perspectiva que tenga en cuenta sus múltiples dimensiones y abordajes. Es pertinente preguntarse en este punto ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la intervención del discurso oficial en la constitución de las subjetividades socializadas en este periodo? Además, considerando el lugar del campo educativo como lugar de formación y práctica de los sujetos y entendiendo a la autonomía como la capacidad reflexiva que existe sobre las instituciones: ¿Es posible que la misma se establezca en el proceso educativo?, en tal caso ¿Cuál sería el camino más adecuado para implementarlo?, además de considerar ¿Es posible algún tipo de potencialidad política que habilite los elementos necesarios para llevarla a cabo? Los interrogantes siguen abiertos. Referencias bibliográficas Bourdieu, P (2019). Curso de sociología general 1. Conceptos fundamentales. Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama Bourdieu, P. (2015). La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (2006). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Anagrama. Bourdieu, P. (2007). Meditaciones Pascalianas. Anagrama. Bourdieu, P. y Passeron, J. (2018). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI editores. Ferme, F. (2009). “Apuntes sobre la subjetividad y la afectividad: el proyecto de autonomía y la dimensión prerreflexiva de las prácticas”, Memorias del I Congreso de Investigación y Práctica profesional en Psicología y XVI Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Natanson, J. (2018). ¿Por Qué? La rápida agonía de la Argentina Kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha. Siglo XXI editores. Pulleiro, A. (2017). Liberales, populistas y heterodoxos. Estudio sobre intelectuales, cultura y política en la Argentina reciente. Batalla de Ideas. Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Siglo XXI editores. 1 Declaración de Purmamarca, febrero 2016. 2 Resolución CFE N° 285/16, Plan Estratégico Nacional 2016 – 2021 "Argentina enseña y aprende” 3 “Pragmáticos” es el nombre que le da el autor a los intelectuales neoliberales surgidos en este periodo. 4 chief executive officer (director ejecutivo) --------------- ------------------------------------------------------------ --------------- ------------------------------------------------------------ Grado cero. Revista de Estudios en Comunicación. N°4 Octubre 2022 ISSNe 2683-9784 Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Ciudad Autónoma de Buenos Aires Página 1 de 19