Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado <p>Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales es-ES Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación 2683-9784 Cómo se construye un femi-magnicidio https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1610 <p>El intento fallido de femi-magnicidio contra Cristina Fernández es el punto más alto de un largo proceso de 20 años de radicalización discursiva y simbólica que se encuentra en pleno devenir. Si el acto homicida falló, la construcción comunicacional triunfó y constituye un parteaguas en la política nacional. La bala que no entró en la recámara del arma aún está en suspenso.<br>El corrimiento por ampliación de los límites de “lo decible”, “lo mostrable” y “lo pensable” en el espacio público se inscribe en el contexto global de crecimiento de las extremas derechas locales en distintos países a lo largo y ancho del planeta. Se trata de una forma de acumulación política con base en la afectividad y en significaciones sociales imaginarias que están sedimentando un sentido común reaccionario en el cual el otro es construido y señalado como responsable o culpable de los problemas que aquejarían a la sociedad.<br>Si el discurso social es todo lo dicho y escrito en una sociedad determinada, las manifestaciones discursivas “odiantes” no pueden ser evaluadas aisladamente. Este trabajo busca comprender la “aceptabilidad”, la “eficacia” y el “encanto” que tienen. Para ello, se remonta a marzo de 2004 para recuperar, ordenar, sistematizar y describir la configuración compleja de las condiciones que sobredeterminaron el femimagnicidio fallido sobre Cristina Fernández.</p> Maximiliano Moreno ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 5 La economía moral de las restricciones sanitarias ante la pandemia de COVID-19 https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1608 <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Uno de los principales debates en torno a la pandemia refiere a la implementación de restricciones sanitarias y las razones de su (in)cumplimiento por parte de la población. Las lecturas más habituales en la opinión pública y el debate mediático tienden a presenta</span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">r</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"> una lectura político-partidaria </span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">–</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">para la cual el</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"> acatamiento de las medidas de cuidado son </span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">producto de la</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"> orientación favorable o no al gobierno de turno</span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">– </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">o una</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"> economicista-miserabilista </span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">–</span></span><span style="font-family: Arial, serif;">en la que el (no) acatamiento </span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">se explicaría</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"> por las necesidades económicas y el nivel de vida</span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">–</span></span><span style="font-family: Arial, serif;">.</span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">Lo</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;">que ambas visiones comparten es la premisa de que las acciones individuales se asientan en un cálculo racional y consciente según el cual se estiman las proporciones de riesgos de contagio que se está dispuesto a asumir. Pero estos modos de aproximación al problema </span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">soslayan</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"> la dimensión vivida y afectiva sobre la cual se cimientan los lazos sociales. </span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">Es siguiendo esta vía, que las prácticas sociales en contexto de pandemia pueden comenzar a ser abordadas como una intersección de múltiples </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">coordenadas, en la que los riesgos sobre la propia vida y la propagación sobre los grupos de afinidades, así como también las posturas partidarias, son sopesad</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">a</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">s a la luz de una economía moral y afectiva, o –para decirlo en términos psicoanalíticos– por el monto de investidura del objeto que la situación obliga a resignar. </span></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">En </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">este sentido, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">el presente trabajo </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">s</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">e</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"> propone</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"> indagar los criterios que delimitan cuáles restricciones son legítimas o justas y, por lo tanto, moralmente aceptables, así como también cuáles transgresiones resultan admisibles o tolerables y cuáles no. De manera que cabría pensar que las normas explícitas y oficiales se encuentran atravesadas por un conjunto de imperativos morales y afectivos a partir de los cuales se elaboran justificaciones parciales, lábiles e</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"> irregulares, que</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"> pueden aplicarse de distinto modo en función de la situación o el sujeto de la acción.</span></span></span></p> Federico Ferme German Rosso ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 5 Decir el deseo https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1582 <p>La novela "Océano Mar", de Alessandro Baricco, desarrolla una poética del elemento agua para reflejar la dimensión deseante del ser humano. A partir de una lectura e interpretación de los personajes de la novela y de sus dinámicas binómicas, se muestra que la tópica literaria del "mar" se corresponde a la experiencia del deseo. Las notas de inmensidad, incomprensibilidad, inaprensibilidad, movimiento, indomabilidad, e impredicibilidad, logran establecer la correlación entre el elemento del agua con el del deseo. La historia de cada personaje, y sus interacciones en la Posada en la que transcurre la novela, muestran que, como el agua, el deseo es también el elemento de la ambivalencia y de la ambigüedad, aquél que puede o bien salvarnos, o bien condenarnos; que puede darnos tanto la vida, como también la muerte.</p> Martín Grassi ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 5 La construcción de un espacio de comunicadores de la red de Oficinas de Comunicación a Distancia Telesalud de Argentina https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1495 <p><span style="font-weight: 400;">En 2019 comenzó a construirse un </span><strong>espacio de comunicadores </strong><span style="font-weight: 400;">con integrantes de equipos de salud pertenecientes a establecimientos públicos que integran la red de Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD) Telesalud de Argentina, con el propósito de crear nuevas formas de colaboración, capacitación y construcción colectiva del conocimiento mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como así también compartir proyectos, saberes e investigaciones vinculados al campo de la comunicación en salud.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene el objetivo de analizar el proceso de construcción de este espacio de comunicadores, desde su creación hasta el año 2021, desde una perspectiva interdisciplinaria.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde lo metodológico, se implementó una investigación cualitativa, a través de una triangulación de técnicas: análisis documental y grupos de discusión con integrantes del espacio, para abordar el período analizado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El Encuentro de comunicadores es considerado por sus miembros como un espacio enriquecedor y generador de nuevos aportes representados en tres niveles interconectados: individual, institucional y de la red OCD Telesalud. Se señalan producciones materiales y simbólicas de utilidad práctica, acciones sistemáticas facilitadas por las TIC, acuerdos y valores de la red, que fortalecieron la comunicación entre los distintos integrantes y la posibilidad de planificación de acciones y el sostenimiento en el tiempo. De esta manera, la interacción entre sujetos que funcionan con lógica de red social permitió producir nuevos sentidos sobre las prácticas propias como así también las que se realizan en el marco de la red e institución.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El artículo observa que, a partir de nuevas prácticas comunicacionales compartidas, democráticas y transfronterizas, el espacio se inscribe en los procesos de transformación que atraviesan los equipos e instituciones de salud en la actualidad.</span></p> María Andrea Rampi Laura Selvatici Erica Witman Pablo Lechuga Vivian Mathis ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 5 Consumo intergeneracional compartido a través de dispositivos digitales https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1445 <p>&nbsp;</p> <p>En este presente micro ensayo, se propone un abordaje exploratorio a la relación entre los consumos culturales audiovisuales, de dos generaciones, con vínculo filial, anclados a una franja etaria de manera precisa.</p> <p>Así, a través de tres tecnobiografías realizadas a padres / madres que tienen hijos escolarizados entre los 8 y 9 años (transitados entre el bienio 2021-2022), se busca dar cuenta del modo de cómo fue el consumo de estas personas adultas, cuando tenían la edad que transitan sus hijos, en el marco temporal presentado. También se busca enhebrar el vínculo de consumo cultural audiovisual compartido, a través de los dispositivos digitales.</p> <p>El fin de esto es poder analizar el acceso, la regulación y los usos (apropiación) de los dispositivos digitales, enmarcando diferencias, similitudes y consumos audiovisuales compartidos de los relatos y narrativas audiovisuales.</p> <p>Más allá del cambio de época, y de los usos posibles en los diferentes dispositivos tecnológicos que sirvieron de fuente de emisión de estos contenidos, la idea es poder tener un acercamiento a modos del consumo de contenidos culturales audiovisuales, del ocio recreativo de consumo audiovisual y las tramas narrativas producidas en estas dos coyunturas, con sus rupturas y continuidades.</p> <p>Este ensayo es de carácter introductorio y exploratorio, pie de inicio para una futura investigación a desarrollarse.</p> <p>&nbsp;</p> Juan Andrés Baldomero Martínez Cantó ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 5 Paraguay: Transformaciones productivas agrarias e intensificación del conflicto social rural (2000-2012) https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1609 <p align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;">A partir del cambio de siglo, el auge de los precios de las materias primas a nivel mundial, conocido como “superciclo de los commodities”, potenció la expansión de transformaciones productivas en toda la región asociadas a la optimización de la producción a gran escala de cultivos transgénicos y convencionales altamente demandados en el mercado internacional. </span></p> <p align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;">El presente artículo presenta algunos resultados </span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;">de la exploración empírica realizada con el objetivo de indagar el posible vínculo entre las transformaciones productivas, potenciadas por el auge de los precios de las materias primas a nivel mundial, y el comportamiento del conflicto social rural en Paraguay en el período delimitado entre los años 2000 y 2012.&nbsp;&nbsp;L</span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span lang="es-ES">a hipótesis que guió nuestra investigación es que la difusión de las transformaciones productivas en el espacio rural paraguayo, a partir del auge de los precios de las materias primas, incidió de manera directa en la intensificación del conflicto social rural. Para estudiar esto analizaremos el comportamiento del conflicto social rural en Paraguay desde enero de 2000 hasta junio de 2012.</span></span></p> Ana Beatriz Villar ##submission.copyrightStatement## 2023-10-02 2023-10-02 5