Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado <p>Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES cmariscal@uces.edu.ar (Cintia Lucila Mariscal) dcappa@gmail.com (Damian Cappa) Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De amores y lenguajes. Análisis del proceso transpositivo de Pequeña flor https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1985 <p>El presente artículo describe el proceso de transposición que va de la novela <em>Pequeña flor </em>(2015) de Iosi Havilio al film <em>Petite fleur </em>(2022) de Santiago Mitre. Tomando como base los postulados de Robert Stam y Linda Hutcheon acerca de la adaptación como un proceso abierto y dialógico, lejano a una mirada que reclame respeto frente a un original inmaculado, se pretende analizar las continuidades y —fundamentalmente— las diferencias entre ambas obras a partir de la presencia de operaciones discursivas, que permitirán dar cuenta del modo en que se construyen nuevos efectos de sentido en el texto derivado. Además, como cuestión particular, el hecho de que el film sea una coproducción internacional agrega una capa más al análisis, ya que las diferencias idiomáticas entre los personajes se problematizan y se vuelven centrales en el desarrollo de la trama. En ese sentido, resulta interesante reflexionar sobre cómo una cuestión de índole extradiegética como el cambio de locación del film respecto de la novela, es retomada e insertada directamente en la diégesis del relato cinematográfico, lo que complejiza todavía más la relación entre las obras. Se postula, a modo de hipótesis, que en este caso particular, la transposición se funda en una doble traducción: intersemiótica por un lado, lingüístico-cultural por el otro.</p> Bruno Pedro Calagioni ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1985 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 ¿Con quiénes te comparto? https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1871 <p class="western" lang="es-ES"><span style="font-size: medium;">En la era digital, las redes sociales y las plataformas digitales han transformado la manera en que las personas interactúan y comparten aspectos de sus vidas.</span></p> <p class="western" lang="es-ES"><span style="font-size: medium;">Uno de los fenómenos emergentes en este contexto y</span> <span style="font-size: medium;">el cuál abordaremos en este ensayo es</span> <span style="font-size: medium;">el sharenting,</span> <span style="font-size: medium;">término</span> <span style="font-size: medium;">que</span> <span style="font-size: medium;">amalgama</span> <span style="font-size: medium;">dos</span> <span style="font-size: medium;">conceptos:</span> <span style="font-size: medium;">compartir</span> <span style="font-size: medium;">y</span> <span style="font-size: medium;">crianza</span> <span style="font-size: medium;">o</span> <span style="font-size: medium;">también</span> <span style="font-size: medium;">denominado</span> <span style="font-size: medium;">parenting (paternidad). Esto se refiere básicamente a la práctica de algunos padres que comparten de manera habitual fotos, videos y detalles sobre la vida de sus hijos en internet.</span></p> Maria Belén Corroza ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1871 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 El valor en el Marketing https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1814 <p><span style="font-weight: 400;">La presente contribución se propone situar la noción de </span><em><span style="font-weight: 400;">valor</span></em><span style="font-weight: 400;"> -un concepto clave en el Marketing- en el campo de estudios de investigación en Comunicación desde una perspectiva relacional. Para ello, se recuperan acepciones claves de la categoría desde la tradición de la disciplina, para posteriormente discutir su alcance en relación con la formación en Comunicación, donde radica nuestro interés. Este recorrido conceptual por la categoría </span><em><span style="font-weight: 400;">valor</span></em><span style="font-weight: 400;">, tiene por objeto proponer un abordaje de la misma que sitúe la noción en diálogo con los procesos que acompañamos en las aulas.</span></p> Ana Laura Hidalgo, Camila Antonela Albamonte, Belén Carmen Galende, María Eugenia Isidro ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1814 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 Juventudes mexicanas en el escenario político del 2024 https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1766 <p>En 2024, México vivió un proceso electoral sin precedentes, abarcando elecciones presidenciales, gubernaturas, diputaciones, senadurías y presidencias municipales en todo el país. La participación de las y los jóvenes de 18 a 29 años, que constituyen el 30% del padrón electoral, fue significativa. Este artículo explora la representación juvenil y su participación en la elección del 2 de junio, analizando los discursos de los candidatos en los debates presidenciales y contrastando estos con el Simulacro Electoral Universitario realizado el 7 de mayo. Se abordan dos líneas teóricas: la representación social (emancipada, polémica y hegemónica) y la condición juvenil, incluyendo transformaciones históricas y procesos de emancipación y toma de decisiones.</p> Susana Herrera Guerra ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1766 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 Sentidos sobre el Paro Internacional Feminista de 2022 y 2023 en medios nativos digitales de Córdoba https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1797 <p>En este artículo nos proponemos comprender los sentidos construidos por medios nativos digitales en torno al 8M durante el período post pandémico (2022) y el año de elecciones presidenciales (2023). Nos interesa estudiar la puesta en discurso que llevan a cabo estos portales de noticias online sobre una fecha clave para las agendas políticas de los feminismos. El 8 de marzo, día del Paro Internacional Feminista y Transfeminista, se ha consolidado como una jornada de lucha y visibilización de las demandas de los feminismos a nivel local, regional y mundial. En Argentina, las movilizaciones del 8M han adquirido particular relevancia en los últimos años, atravesadas por la emergencia del movimiento bajo la consigna “¡Ni Una Menos!” y las campañas por el derecho al aborto legal. A través del análisis empírico del discurso desde la perspectiva de la sociosemiótica identificamos las estrategias discursivas que implementan <em>La Tinta</em>,<em> El Resaltador </em>y <em>Enfant Terrible </em>sobre el fenómeno social de nuestro interés. Para ello, trabajamos sobre un corpus de piezas informativas y publicaciones de las cuentas oficiales de las distintas plataformas mediáticas -Instagram, Facebook y X/Twitter- de estos tres medios periodísticos comunitarios de Córdoba. Este análisis cobra relevancia en un momento en que las disputas sexo-genéricas siguen ocupando un lugar central en los debates públicos.</p> Verónica Aráoz ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1797 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 Fuego cruzado en las redes: Comunicación política del SUTEP contra el gobierno de Pedro Castillo https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1736 <p>La presente investigación analiza el desarrollo de la comunicación política y el uso de las redes sociales de un sindicato de maestros ante el gobierno del Perú entre el 2021 y el 2022. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño hermenéutico y fenomenológico, aplicando una guía de entrevista a seis expertos en comunicación política, ciencias políticas y dirigencia sindical del SUTEP, y una ficha de observación sobre 318 contenidos publicados en la página en Facebook del SUTEP. Como resultado se tiene que el sindicato utilizó mensajes para denunciar aspectos políticos, sociales y educativos, que le dieron aceptación entre los usuarios de la red social, pero no en la totalidad de maestros, siendo mucho más tangible la validación entre los opositores al gobierno y grandes medios de comunicación, siendo el elemento de mayor impacto la posición del sindicato magisterial contra el gobierno liderado por un maestro. El SUTEP utilizó una estrategia masiva, ejerciendo y respetando la libertad de expresión, no neutral y clara en su página de Facebook, por lo cual se concluye que cumplió con lo planteado por los estudiosos de la comunicación política al promover acciones persuasivas y mejorar su percepción entre los usuarios, con contenidos gráficos y audiovisuales de interés, adecuada retroalimentación y lenguaje sencillo.&nbsp;</p> Daniel Gustavo Vera ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1736 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 Representaciones mediáticas en torno a la vacunación contra la COVID-19: tematizaciones periodísticas https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1786 <p>El propósito de este trabajo es describir y comparar la tematización realizada por los principales diarios digitales argentinos respecto de los discursos asociados con la vacunación contra la COVID-19 en Argentina entre marzo de 2020 y agosto de 2021, mediante el estudio de las noticias publicadas por LaNación.com, Infobae.com y Clarín.com durante ese período. En este sentido, también se relevaron los picos temáticos con una frecuencia mensual, de acuerdo con la cantidad de piezas periodísticas destinadas a cada tópico. A partir de un análisis de 1197 titulares, se evidenciaron las siguientes dimensiones predominantes: 1) Confianza social en las vacunas (efectividad y validaciones, movimientos antivacunas, daños colaterales y confianza social propiamente dicha); 2) Vacunas (producción local de vacunas, caso Sputnik y caso Pfizer); 3) Políticas e industria farmacéutica (desarrollo de las vacunas, negocios de los laboratorios, compra de vacunas en general y campaña de vacunación).</p> Faustina De Gennaro ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1786 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000 La Escritura en Ciencia Versus la Inteligencia Artificial https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1893 <p>Las TIA’s (Tecnologías de Inteligencia Artificial), es una de las grandes revoluciones tecnológicas, de la humanidad. Sus beneficios son muy amplios, pero también aparecen perjuicios, que deben ser tratados y analizados. Uno de ellos es: la Ética en el uso de la IA por los estudiantes, al momento de escribir un texto científico y comunicarlo. El estudiante del siglo XXI es una persona en formación y con demasiada informatización; ahora bien ¿posee honestidad y responsabilidad ética en la redacción académica? ¿tiene el acompañamiento docente adecuado? Se pretende a través de preguntas abiertas y exploratorias, comprender como se ve afectado el estudiante ante estas situaciones actuales, para así buscar posibles soluciones. Se ha tenido presente encuesta realizadas a alumnos del profesorado, carreras universitarias públicas y privadas, carreras de nivel terciario y se incorporó encuestas a docentes e investigadores de Corrientes, Capital. Las Instituciones educativas deben reflexionar sobres las practicas educativas y diseñar espacios de enseñanza flexibles que contemplen la utilización de la IA (Ayuso-del Puerto, D. y Gutiérrez-E. 2022). La IA es un software creado por el hombre, nunca sustituirá al ser humano ni a sus valores éticos, que le son inherentes como individuos. &nbsp;</p> Ana Isabel Suárez ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1893 Wed, 01 Oct 2025 00:00:00 +0000