Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado <p>Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES cmariscal@uces.edu.ar (Cintia Lucila Mariscal) dcappa@gmail.com (Damian Cappa) Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación del dossier "Imaginarios, afectos y política" https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1809 Germán Rosso ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1809 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Preeminencia de la verdad https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1754 <p>Antes incluso de que hubiera pensamiento formal ya había dualismos: en Parménides y Heráclito aparecieron los primeros rudimentos que dividían el mundo y el conocimiento en un ámbito verdadero y otro falso, lo cual sería reordenado en la obra de Platón, donde la apariencia, las imágenes y los afectos pierden del todo su validez, situación que va a replicarse desde entonces en la tradición racionalista. Sin embargo, hay otra tradición a la par, surgida al menos desde el Círculo de Jena o Primer Romanticismo Alemán, en que se restituyeron las percepciones como fuente de conocimiento válido, algo que se aborda en este artículo, que busca abonar a la discusión sobre aquellas dicotomías legadas a las ciencias sociales y las humanidades que aún no han desaparecido del todo del panorama epistemológico.</p> Omar Arriaga-Garcés ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1754 Thu, 01 Aug 2024 00:00:00 +0000 Felicidad y capitalismo artístico en las películas Barbie (Gerwig, 2023) y Nimona (Quane y Bruno, 2023) https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1752 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo aborda dos películas del año 2023, pertenecientes a la cultura de masas,</span><em><span style="font-weight: 400;"> Barbie</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Nimona</span></em><span style="font-weight: 400;">, con el fin de estudiar y describir la manera en que dichos filmes se relacionan con las ideas de felicidad (Ahmed, 2019) y de capitalismo artístico (Lipovetsky, 2015). Por un lado, se plantea la forma en que cada película trastoca los límites del discurso heteronormativo al presentar figuras que se expresan desde la otredad: el discurso de </span><em><span style="font-weight: 400;">Barbie</span></em><span style="font-weight: 400;"> se deslinda de la idea de pareja y de familia en términos de realización personal, y por su parte </span><em><span style="font-weight: 400;">Nimona</span></em><span style="font-weight: 400;"> propone la homosexualidad como una posibilidad viable y una idea de familia que no surge de los lazos sangre, sino de la amistad, el cuidado y la aceptación. De </span><em><span style="font-weight: 400;">Nimona</span></em><span style="font-weight: 400;"> también se estudia la idea de monstruo asociada a la otredad sexual, de género y lo diferente. La razón práctica de este escrito radica en señalar los cambios culturales que se expresan en ambos filmes en referencia a las otredades sexuales y a las diversas formas de entender la felicidad y, por otro lado, se sugiere que el tratamiento de los temas anteriormente mencionados, pudiera ser parte de un estrategia estético-emocional —de mercado— propia del capitalismo artístico esbozado por Lipovetsky.&nbsp;</span></p> Lourdes Yunuen Martínez Puente, Susana del Rosario Castañeda Quintero, Gerardo Islas Reyes ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1752 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Corporalidades adyacentes https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1749 <p>En la actualidad está emergiendo un fenómeno que está íntimamente relacionado con la transformación gradual de las expresiones corporales en la vida cotidiana, aquí llamadas corporalidades, objetivadas por las superficies de inscripción, los cuerpos. En el presente trabajo que analizan conceptualmente las descripciones que surgen de este proceso, en donde se toman en cuenta las expresiones identificadas como hipostasis, catacresis e hipérbole. Como proceso de análisis, se hace una comparación entre la lógica disciplinaria de la modernidad con la aparición de las diciplinas posmodernas, las primeras más identificadas como rígidas y cuyas expresiones son mayormente expresiones de energía corporal laboral y las segundas flexibles y en relación con las emergentes culturas digitales, más cognitivas. Se encontró una óptica que relaciona a las culturas digitales con el emprendedurismo, es decir la aplicación de reglas de mayor productividad y consumo a la organización de la vida cotidiana a partir de la programación blanda para reordenar estas actividades. Así mismo, los efectos que se vislumbran a la luz del análisis es la emergencia paulatina de un determinado autismo perceptivo virtual a partir de las adyacencias flexibles y efímeras.</p> José Arturo Magallanes Payán ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1749 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 “Por la autopista en zapatillas”. Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires (1976-1989) https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1747 <p>Este artículo interroga algunas hebras de la coyuntura cultural en Buenos Aires (Argentina) entre 1976 y 1989 con el propósito de rastrear las tramas imaginarias (compuestas de elementos prediscursivos, afectivos y fantasmáticos) subyacentes al proceso de neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público. Se tiene en cuenta la metamorfosis urbana impulsada por la última dictadura (1976-1983) y el modo en que esa transformación fue procesada en la llamada <em>postdictadura. </em>Desde un abordaje teórico-metodológico comunicacional, se proponen conjeturas derivadas del diálogo con trabajos recientes y de un conjunto de imágenes obtenidas en un amplio trabajo de archivo. Tras una serie de puntualizaciones teóricas en torno de los conceptos de <em>imaginario</em>, <em>paisaje</em>, <em>fantasma</em> y <em>espacio público</em>, se analizan algunos elementos de la escena imaginaria que configura la “ciudad de la dictadura”. Luego, se aborda el giro postdictatorial de la cultura urbana a partir de tres ejes: la paisajización de la ciudad de la dictadura, la literalización del espacio público y el devenir identitario de la ciudad. Este trabajo busca constituir un aporte tanto al conocimiento de los procesos sociourbanos para el período 1976-1989 como a la comprensión de rasgos de neoliberalización del espacio público en lo ideológico que no se circunscriben a la escala urbana/municipal.</p> Silvia Hernández ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1747 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Lo ineluctable y la alteridad https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1725 <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES-u-co-trad">En el escrito siguiente retomamos el debate en torno a la alteridad y su reconocimiento como clave para asumir el carácter trágico de la democracia como régimen. Lo hacemos reivindicando la relevancia política del psicoanálisis como lo concibe y lo practicó Castoriadis. Alteridad que contrastamos frente a la promesa de lo ineluctable como el candado de la institución que garantiza su repetición y permanencia. Una repetición institucional como recurso para quienes renuncian a ejercer el instituyente. Un ejercicio de autoalteración que se destaca del supuesto origen de la institución propia, en una instancia extra-social. Lo que denominamos una praxis instituyente que hoy se enfrenta a los efectos prolongados que dicha promesa, en la figura de la significación imaginaria social del dominio racional, ha traído para el Occidente moderno. Y que para el caso de América Latina supone el relevo de los ineluctables vernáculos ligados a la versión de la “cultura política” de la culpa y el resentimiento. Una promesa de lo ineluctable hoy vigente en la post-verdad, forma contemporánea de la insignificancia cuyos efectos en la epidemia de soledad, el dominio interiorizado gracias a los dispositivos cibernéticos, la inhabilidad social de las nuevas generaciones, la supresión del espacio público, la intolerancia extrema del otro como otro y del otro que nos habita. </span></span></span></p> Rafael Miranda Redondo ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1725 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 ¿No hay salida? Afecto e intersubjetividad en Psicoanálisis https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1750 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Fundamentos de Psicología sobre la imaginación. Aportes para pensar la intersubjetividad”, Cátedra de Fundamentos de Psicología, Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral</span></span><sup><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;"><a class="sdfootnoteanc" href="#sdfootnote1sym" name="sdfootnote1anc">1</a></span></span></sup><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">. En esta ocasión, se recupera la conceptualización psicoanalítica del afecto, que ha sido retomada, más allá de sus implicancias clínicas, en diversas teorías y estudios en el campo social. Aunque se trata principalmente de un trabajo de revisión de la bibliografía clásica, el énfasis puesto en el trabajo sobre la dimensión afectiva de la subjetividad interesa a las distintas áreas de indagación e intervención sobre nuestras formas de vida actuales, en tanto la mediación infotecnológica exacerba la descarga afectiva. </span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Como base de la teoría psicoanalítica, la conceptualización del afecto implicó tanto la comprensión de fenómenos corporales como no reductibles a las leyes de la biología, como la irreductibilidad de la vida psíquica a la actividad consciente. En este sentido, se enfatizan las relaciones entre vida psíquica e intersubjetividad en tanto procesos de producción de sentido vinculados al concepto de inconsciente según su uso sistemático en Psicoanálisis. El recorrido de lectura aquí presentado revisita dichos conceptos fundacionales acentuando la actividad psíquica como posibilidad de registrar, representar y resignificar el afecto. Su puesta en imagen es sólo una forma de&nbsp;</span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">presentación en un proceso intrincado entre el registro corporal y sus transformaciones. En esa línea, se ofrece un ejemplo práctico de estos días en que el proceso de registro afectivo parece ser dirigido por circulaciones de sentido amplificadas a través de plataformas digitales y de medios masivos de comunicación que no coinciden con las prácticas realizadas y las significaciones a ellas conferidas.</span></span></p> <div id="sdfootnote1"> <p class="sdfootnote-western" align="justify">&nbsp;</p> </div> Luisina Giusto ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1750 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 El humor hipermediático en el proceso electoral argentino: la parodia colectiva a “Coherencia por favor” https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1759 <p><span style="font-weight: 400;">En las sociedades hipermediatizadas el humor impera. Los discursos risibles cada vez más se articulan en las prácticas cotidianas y profundizan su presencia en espacios que antes estaban dominados por lo serio y que, con el paso del tiempo, la mediatización fue transformando. En este contexto, surgen nuevas especies risibles producto de la emergencia de individuos y colectivos productores de discursividades.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con este trabajo nos centramos en la parodia colectiva y colaborativa realizada a Coherencia por favor. Individuos amateurs y fakes, medios e instituciones tomaron como blanco una cuenta de humor político durante el proceso electoral argentino en 2023, más precisamente los días posteriores a que el candidato oficialista ganara la instancia general de la elección. Para acompañar los resultados, desde las redes sociales emergió una campaña con el fin de instalar ideas opuestas a las promovidas en las publicaciones de la cuenta y vinculadas al partido opositor de la ultraderecha.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sin un éxito prolongado en el tiempo, lo que nos interesa estudiar del accionar son las operaciones que caracterizan al humor contemporáneo y describir los rasgos de la parodia hipermediática. Es por eso que mediante este artículo nos proponemos explorar cómo lo reidero articula y reconfigura las relaciones entre actores sociales, políticos e instituciones, Para ello empleamos una perspectiva teórica-metodológica de análisis del discurso y sociosemiótica, y teorías de la mediatización. Desde una evaluación contrastiva identificamos los significados en juego y las diferencias entre los discursos. </span></p> Josefina De Mattei, Ernesto Daniel Palmeiro ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1759 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 La dimensión emocional en los procesos de discriminación y desigualdad social https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1758 <p>En el presente trabajo nos interesa analizar la función social de las emociones en la configuración de relaciones de discriminación y desigualdad social al interior de la clase trabajadora. Tomaremos como referencia una expresión concreta en nuestro universo: la discriminación social ejercida sobre quienes reciben asistencia estatal por medio de planes sociales. Nuestro universo de estudio está formado por trabajadores/as de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.</p> Josefina Azcarate ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1758 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 El giro afectivo en la comprensión etnográfica https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1764 <p>El objetivo de la presente investigación consistió en tejer un encuentro epistemológico entre el giro afectivo y la comprensión etnográfica para situar significaciones contemporáneas del habitar en la zona lacustre del Lago de Texcoco. Bajo un ejercicio de descripción densa, la propuesta metodológica consistió en ubicar rasgos ontológicos, políticos y éticos expresados afectivamente en los modos de hilvanar vínculos socioecológicos en estos territorios de la cuenca texcocana. Los resultados de este esfuerzo abren la posibilidad de advertir cómo es que estas comunidades se dan un lugar como coexistentes con sus ecosistemas mediante la comprensión afectiva que tienen de los mismos. Concluimos con una reflexión sobre el papel del estudio de los afectos en las técnicas etnográficas a propósito de las conversaciones que sostuvimos con nuestros interlocutores.&nbsp;&nbsp;</p> Enrique Israel Ruíz Albarrán ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1764 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 La noción de responsabilidad en la justicia penal https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1773 <p>El presente articulo presenta un avance investigativo de un estudio sobre las representaciones de inseguridad y justicia penal en un sector de trabajadores/as de la ciudad de Mar del Plata.</p> <p>Con el objetivo de desentrañar los factores que promueven una democratización en las reflexiones y juicios morales, nos centramos en identificar la noción de responsabilidad -elemento constitutivo de las nociones de justicia - sobre el fenómeno social de la “inseguridad”.</p> <p>Dicho análisis fue realizado a partir de un abordaje cualitativo aportado por el diseño e implementación de un conjunto de entrevistas clínicas-criticas (Piaget, 1984) a diecinueve trabajadores/as de una de las actividades productivas más importantes de la ciudad: la industria del pescado.</p> <p>Los observables empíricos construidos en nuestro avance de investigación nos permiten discutir el dualismo individuo/sociedad, fuertemente arraigado en nuestro pensamiento occidental, en general, y en las ciencias sociales, en particular; así como problematizar respecto a su función ideológica.</p> Belén Muñiz ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1773 Wed, 13 Nov 2024 12:22:19 +0000 “No somos violentas, estamos furiosas”: el ensamble entre afectividad y política en las manifestaciones callejeras por el derecho al aborto. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1748 <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo trata sobre una de las formas en que se ensamblan afectividad y política en la “Marea verde”, una metáfora que hace referencia al fenómeno estético, político y social que significó la participación masiva de miles de personas usando sus pañuelos verdes en las calles en diferentes manifestaciones feministas en apoyo a la legalización del aborto durante 2018. La presencia de los cuerpos en el espacio público envía mensajes tanto a sus protagonistas como a la sociedad (Butler, 2017). Analizo el valor performativo de la acción colectiva, espacificamente, la organización del autocuidado en las manifestaciones callejeras en favor del aborto. Una estrategia de ocupación del espacio público que se apoya en la capacidad de afectación de los cuerpos (Ahmed, 2015). En este caso, la dimensión afectiva interviniente en la presentación plural de los cuerpos de las militantes en las calles torna la defensa propia en una práctica política que tiene consecuencias en la subjetividad (Dorlin, 2018). Esta indagación sobre las manifestaciones públicas que buscaron visibilizar la práctica del aborto y a sus sujetos, muestra cómo se producen transformaciones en el modo en que se significa el sexo, el género y también la vida en común. El uso de los cuerpos modela el espacio público a la vez que el espacio público se ve intervenido por ellos. Esta reorganización del campo de lo sensible (Ranciere, 2009) admite nuevas formas de producción de subjetividad política consistente en el reconocimiento social de formas de habitar los cuerpos y de vivir con otros/as que instalan una desujeción de las normas de sexo/género patriarcales. </span></p> <p>&nbsp;Título en Inglés:</p> <p>&nbsp;"We are not violent, we are furious": the assembly between affectivity and politics in the street demonstrations for the right to abortion.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Resumen en inglés:&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">This article deals with one of the ways in which affectivity and politics are assembled in the "Green Tide", a metaphor that refers to the aesthetic, political and social phenomenon that meant the massive participation of thousands of people wearing their green scarves in the streets in different feminist demonstrations in support of the legalization of abortion during 2018. The presence of bodies in public space sends messages to both its protagonists and society (Butler, 2017). I analyze the performative value of collective action in the organization of self-care in street demonstrations in favor of abortion. A strategy of occupation of public space that is based on the capacity of bodies to be affected (Ahmed, 2015). In this case, the affective dimension involved in the plural presentation of the bodies of militants in the streets turns self-defense into a political practice that has consequences on subjectivity (Dorlin, 2018). This inquiry into the public demonstrations that sought to make the practice of abortion and its subjects visible, shows how transformations occur in the way in which sex, gender and also life in common are signified. The use of bodies shapes public space at the same time that public space is intervened by them. This reorganization of the field of the sensible (Ranciere, 2009) admits new forms of production of political subjectivity consisting of&nbsp; social recognition of ways of inhabiting bodies and living with others that install a desubjection from patriarchal sex/gender norms.</span></p> Maria Belen Casas ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1748 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Cartografía del imaginario social por Enrique Carretero Pasín: aportes para una socioantropología profunda https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1779 <p>Entrevista a Enrique Carretero Pasín</p> María Manuela Kreis ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1779 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 La industria del entretenimiento, nativo, digital y vacío https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1699 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">El presente artículo intenta desarrollar nociones y problemas constitutivos de la realidad que atravesamos como sociedad, tanto local como global. Para ello, en el punto 1) se exponen el contexto socio-epocal, acompañado de definiciones y conceptos propedéuticos, en el punto 2) se aborda el problema del vacío y el sentido desde el marco categorial de la hermenéutica y las Ciencias Sociales en general y la Comunicación, en particular. Por último, intentamos, en las Consideraciones finales, plantear un problema, construir una pregunta que lleve a nuevos interrogantes e investigaciones.</span></span></span></span></p> Carolina Agustina Klein, Eduardo Romero ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1699 Thu, 26 Sep 2024 20:30:56 +0000