https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/issue/feed Ratio Iuris. Revista de Derecho ISSN: 2347-0151 2024-12-25T23:05:01+00:00 Dra. Paola Alejandra Urbina riuris@uces.edu.ar Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Ratio Iuris, </em>Revista de Derecho, ISSN 2347-0151, es una publicación semestral de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de la Argentina. La revista edita 2 números por año, en julio y diciembre, con periodicidad continuada. Sus trabajos están sujetos a revisión a doble ciego. Tiene por misión difundir estudios e investigaciones especializadas en el campo del derecho y, en particular, las reflexiones y resultados científicos que surgen del intercambio de investigadores/as y profesores/as de Argentina y del extranjero.</p> https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1840 Presentación volumen 12, nro. 2 2024-12-25T23:05:00+00:00 Paola Alejandra Urbina, UCES, Argentina, CABA pao_urbina@yahoo.com.ar 2024-12-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1835 El Riachuelo, el Estado y la Justicia 2024-12-25T23:05:00+00:00 Juan Manuel Prado, II, Argentina, CABA juanmanuelprado@gmail.com <p style="text-align: justify;">El fallo “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios” resuelto por la Corte Suprema Justicia de la Nación (en adelante CSJN) en 2008 fue un hito tanto desde el punto de vista procesal como desde lo conceptual, respecto a la tutela jurisdiccional del derecho colectivo y constitucional a un ambiente sano. Sin embargo, la necesaria relación del accionar jurisdiccional con la dimensión política y operativa, entendida esta desde las políticas públicas y las capacidades estatales, no ha sido profundamente analizada ni valorada. En ese sentido, lo que trataremos de responder en este artículo es: ¿cómo y quién cumple con una sentencia judicial tan compleja como la mencionada?</p> 2024-12-25T20:58:52+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1831 El impacto del Big Data en la protección de datos personales en la legislación argentina 2024-12-25T23:05:00+00:00 Federico Angel Addati, UCEMA, Argentina, CABA faddati@gmail.com <p style="text-align: justify;">Este artículo aborda los desafíos que plantea el uso de Big Data en relación con la protección de datos personales en la República Argentina, tomando como referencia la Ley 25.326. Toda vez que el Big Data vino a transformar la manera en que se generan y procesan grandes volúmenes de información, surgen importantes tensiones entre la innovación tecnológica y los derechos fundamentales de privacidad. Esta investigación analiza cómo el consentimiento del titular de los datos, siendo este un elemento esencial en la legislación vigente, enfrenta dificultades en el entorno tecnológico del Big Data, donde los datos pueden ser reutilizados y compartidos sin que los titulares tengan pleno conocimiento o control. Se identifican limitaciones en la normativa actual que dificultan una protección efectiva frente a las prácticas de recolección y procesamiento masivo de datos. A través de ejemplos concretos, el artículo destaca la necesidad de adaptar y fortalecer el marco legal para responder adecuadamente a los riesgos que impone el Big Data en la era digital.</p> 2024-12-25T21:00:31+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1832 La responsabilidad médica en las prácticas de adecuación corporal de niños, niñas y adolescentes con identidades de género no normativas en Argentina 2024-12-25T23:05:00+00:00 Silvina Junco, MPD, Argentina, CABA juncosilvina@gmail.com <p style="text-align: justify;">Este trabajo indaga acerca de la responsabilidad médica en los procedimientos de adecuación corporal de niños, niñas y adolescentes (NNyA) con identidades de género no normativas. Se exploran los desafíos que plantea la articulación entre la autonomía progresiva de NNyA, el consentimiento informado (CI) y la responsabilidad médica, en el marco de los derechos fundamentales a la salud, la identidad y el libre desarrollo de la personalidad. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional y algunas sentencias relevantes de Argentina, se evalúa cómo los tribunales argentinos han interpretado y aplican estas categorías jurídicas en dichas decisiones. El objetivo es ofrecer herramientas conceptuales y normativas que contribuyan a fomentar prácticas médicas y judiciales respetuosas de los estándares internacionales de derechos humanos, que garanticen el respeto a la autonomía, la dignidad y el bienestar integral de NNyA en los casos de adecuación corporal.</p> 2024-12-25T21:02:14+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1833 Las prácticas y procedimientos sumarios de expulsión de extranjeros de España, Francia, Italia, Estados Unidos y Argentina, confrontados a los fallos de los máximos tribunales internacionales y nacionales en salvaguarda de las familias 2024-12-25T23:05:00+00:00 Manuel Isidoro López, PJ, Argentina, Tierra del Fuego isidoro113@hotmail.com <p style="text-align: justify;">El tema migrante es un tema de lo más actual, pero que viene de larga data. Las personas, las familias y los pueblos se han movilizado por los espacios antes de la existencia de los Estados y las nacionalidades. En tanto la movilidad humana es un Derecho Humano.</p> <p style="text-align: justify;">La migración tiene motivaciones diversas, desde las más extremas como salvar sus vidas y la de sus familias, otras en la búsqueda de mejores condiciones de vida y de desarrollo, producto de la desigualdad a nivel mundial.</p> <p style="text-align: justify;">Se ha realizado un recorte de los países europeos limitando la investigación a España, Francia e Italia, descartando a Grecia por la dificultad idiomática respecto las fuentes.</p> <p style="text-align: justify;">Se relevaron los procedimientos de deportación sumarios que utilizan los países elegidos España, Francia, Italia, Estados Unidos y Argentina. Como objetivos secundarios nos ocupamos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDIH) y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en materia de expulsiones.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados de la investigación, dan cuenta de una creciente y desordenada migración hacia los países europeos que ha desbordado la capacidad receptiva de los países centrales, aplicándose a nivel fronterizo métodos de expulsión “devolución en caliente” sin contemplar los requisitos del Derecho Internacional Humanitario o el propio Convenio Europeo de Derechos Humanos. Asimismo, se verifica que Italia ha inaugurado un procedimiento de deportación de extranjeros a un tercer Estado (Albania). Estados Unidos, por su parte, ha incrementado la deportación de extranjeros con causas de droga. Argentina está acelerando en los últimos años la política de deportación de extranjeros mediante “el extrañamiento”.</p> <p style="text-align: justify;">En la conclusión se comprueba la hipótesis de que la jurisprudencia del TEDH, la CDIH y la CSJN, en casuísticas particulares, remarcan la necesidad de atender a las directrices de Derechos Humanos que surgen de los convenios y convenciones fundamentalmente en protección de los niños y niñas que quedan desamparadas por estas políticas que desintegran familias dejando secuelas imborrables, colectivo especialmente vulnerable de los niños protegido por la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Pero también se verificó, en el caso de Argentina, que la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su jurisprudencia si bien ha atendido cuestiones humanitarias no ha establecido una doctrina univoca en materia de expulsión de extranjeros.</p> 2024-12-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1836 El efecto en materia tributaria de la insuficiencia de un marco normativo sobre criptomonedas en Argentina 2024-12-25T23:05:00+00:00 Ariel Fabio Biraghi, UCES, Argentina, San Francisco ariel_biraghi@hotmail.com <p>En este trabajo de investigación se analiza la situación tributaria de las criptomonedas en Argentina partiendo de la base que existe actualmente una insuficiencia normativa. Observamos cual es el efecto de esta insuficiencia normativa y el vínculo que existe entre las criptomonedas y maniobras como la elusión, la evasión y la fuga de capitales.</p> <p>Para cumplir los objetivos propuestos realizamos un análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial, recurrimos a entrevistas a especialistas en la materia y observación de documental vinculada a la temática para brindar pautas y herramientas jurídicas que sirvan de base para una futura legislación tributaria sobre criptomonedas en Argentina.</p> <p>Consideramos que las criptomonedas son un instrumento tecnológico innovador con gran potencial, es por ello que desde el derecho tributario debemos lograr receptarlas con una normativa suficiente que logre aprovechar al máximo sus beneficios y evitar el perjuicio que puedan traer aparejadas.</p> 2024-12-25T21:05:48+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1837 La Ley de Igualdad Salarial de Brasil en oposición al sexismo estructural y al fenómeno del techo de cristal 2024-12-25T23:05:00+00:00 Cláudio Nunes, II, Brasil, São Paulo c.n_adv@hotmail.com <p style="text-align: justify;">Este artículo tiene el alcance específico de analizar la efectividad de la nueva ley brasileña Nº 14.611/2023, que trata sobre la igualdad salarial frente al sexismo estructural y el fenómeno del techo de cristal. Para ello, se utilizó el método bibliográfico conceptual, el cual se caracteriza por el análisis de literatura y documentos a partir de la formulación de preguntas orientadoras de investigación, seguido de la recolección de datos en bases de datos oficiales y científicas, las cuales luego se organizan en forma de esquema lógico, permitiendo la generación de las respuestas deseadas, en su cuarta y última etapa. Se formularon dos preguntas orientadoras para lograr el objetivo perseguido por la investigación: la primera buscaba conocer cuál era la intención de crear la ley, mientras que la segunda se centró en la razón del fracaso de Brasil en términos de igualdad salarial. Los resultados de la primera pregunta muestran que la nueva ley brasileña fue creada con la intención de igualar los géneros. Busca, sobre todo, la igualdad salarial y los criterios retributivos correctos entre mujeres y hombres para realizar trabajos de igual valor, en el ejercicio de la misma función, promoviendo la lucha contra la disparidad salarial entre hombres y mujeres, histórica y sociológicamente, observada en la sociedad brasileña. Los resultados de la segunda pregunta orientadora demuestran que el sexismo estructural impide la igualdad salarial prevista por la ley porque crea un techo de cristal obstáculo. La encuesta también examinó los obstáculos creados por el sexismo estructural dentro de una empresa, un problema que enfrentan las mujeres que aspiran a alcanzar posiciones&nbsp;de liderazgo y salarios comparables a los de los hombres. El machismo estructural, arraigado en las instituciones y prácticas sociales, contribuye a la existencia del techo de cristal, también llamado techo transparente, que representa una barrera invisible que impide que las mujeres, aun desempeñando las mismas funciones y con la misma calidad técnica que los hombres, asciendan a puestos de alto rango y reciban una remuneración justa y equitativa. La conclusión de este estudio científico demuestra que la Ley de Igualdad Salarial de Brasil representa un avance importante en la lucha por la igualdad de género en el mercado laboral, al tiempo que destaca la necesidad de medidas complementarias y cambios culturales más amplios para superar el sexismo estructural y extirparlo, de una vez por todas.&nbsp; desde el corazón de la sociedad.</p> 2024-12-25T21:13:28+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1838 El analfabetismo en la era de la inteligencia artificial 2024-12-25T23:05:01+00:00 Guillermo Javier Vera, Policía, Argentina, Tierra del Fuego guillermoverarg@gmail.com <p style="text-align: justify;">La digitalización ha impulsado avances significativos en diversos sectores que hacen a la vida humana y su bienestar y confort, favoreciendo el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial. Sin embargo, no todos tienen acceso a estas herramientas ni poseen las habilidades necesarias para aprovecharlas. El analfabetismo digital, se ha convertido en una nueva barrera que involucra lo social, lo económico y jurídico.<br>Históricamente, el analfabetismo ha sido un obstáculo para el progreso, y hoy, en la era digital, continúa limitando el desarrollo de muchos países, incluida Argentina. La inteligencia artificial tiene el potencial de reducir esta brecha, pero la falta de habilidades digitales genera exclusión social, afectando derechos fundamentales como el acceso a la información, la educación y la justicia. Las personas incapaces digitalmente enfrentan barreras para acceder a servicios esenciales, tanto públicos como privados, lo que incrementa la desigualdad.<br>Este trabajo se propone analizar el impacto del analfabetismo digital en los derechos fundamentales, abordando las consecuencias jurídicas que ello implica. En este sentido, es esencial investigar las políticas y medidas legales necesarias para garantizar la inclusión digital y el acceso equitativo a la inteligencia artificial, como medio de superar las barreras impuestas por el analfabetismo digital.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-25T21:15:26+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1839 Derecho a la salud de la población afrodescendiente en perspectiva comparada 2024-12-25T23:05:01+00:00 María Pilar Delgado Peña, Medicus, Argentina, CABA mapidelpe@hotmail.com <p style="text-align: justify;">El trabajo tiene como propósito determinar qué factores influyen en el acceso a la salud de las personas afrodescendientes en Argentina con una perspectiva en Derecho comparado. Es así como, el eje del trabajo gira en torno a aspectos como los determinantes de la salud de la población afrodescendiente en Argentina, las barreras raciales en el acceso a la salud y su análisis con la legislación comparada. Comprobamos mediante un diseño no experimental, de alcance explicativo y abordaje cualitativo que Argentina carece de disposiciones formales específicas y adaptadas para este grupo vulnerable de personas, que garanticen la efectiva accesibilidad a los servicios de salud. Recomendamos diseñar medidas de acción positiva que garanticen la promoción al acceso al sistema de salud pública de las personas afrodescendientes.</p> 2024-12-25T21:16:55+00:00 ##submission.copyrightStatement##