Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 27, Nro. 2 “Análisis del Discurso y del Lenguaje”
(Julio-Diciembre, 2023)
Fecha de Recepción: 23 de octubre del 2022
Fecha de Aceptación: 8 de noviembre del 2023
Intersubjetividad y Violencia en la Adolescencia: Análisis de relatos con el Algoritmo David Liberman. Parte I Deseos
Inter-Subjectivity and Violence in Adolescence: Analysis of Narratives Using the David Liberman Algorithm. Part I: Desires.
Glenda Cryan1, Marcela Pitone2, Martina Albano3 y Mariano Iusim4
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/di4yoa7b5
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva intersubjetiva, los deseos predominantes en los relatos de un adolescente violento y su madre en una sesión vincular. El Algoritmo David Liberman-ADL es el método utilizado, focalizando en un aporte novedoso transmitido por Maldavsky que permite una diferenciación entre los relatos centrados en terceros y los relatos centrados en el propio narrador. En relación con la intersubjetividad, el análisis de los deseos en una sesión vincular permitió detectar que en el vínculo que han podido establecer el adolescente y su madre a lo largo de su vida predominan situaciones de carencia y de vulnerabilidad psicosocial que se manifiesta en un conflicto patógeno en relación con la endogamia-exogamia ante la imposibilidad del logro psíquico del desasimiento de la autoridad parental. El adolescente realiza una salida fallida de su casa a través de conductas agresivas hacia sus pares en un contexto de riesgo, lo cual retroalimenta el temor materno e intensifica el control hacia su hijo. Si bien se observa que la madre intenta ejercer un rol adecuado, aún no puede preguntarse por el deseo de su hijo que se manifiesta en esa actitud oscilante entre abúlica y agresiva.
Palabras Clave
Violencia; Inersubjetividad; Adolescencia; Relatos.
Abstract
The objective of this article is to analyze, from an intersubjective perspective, the predominant desires within the narratives of a violent teenager and his mother during a therapeutic session. The David Liberman Algorithm (ADL) is the method employed, focusing on a novel contribution introduced by Maldavsky that enables differentiation between narratives centered on third parties and those centered on the narrator themself.
In the context of intersubjectivity, the analysis of desires within this therapeutic session reveals that the relationship between the adolescent and his mother has been marked by situations of deficiency and psychosocial vulnerability throughout their lives. This is manifested in a pathogenic conflict related to endogamy-exogamy concerning the unattainable psychological detachment from parental authority. The adolescent attempts an unsuccessful departure from his home through aggressive behavior towards peers in a high-risk environment, which, in turn, exacerbates his mother's fears and intensifies her control over her son.
Although it is evident that the mother is trying to assume an appropriate role, she is still unable to explore her son's desires, as demonstrated by his oscillation between apathy and aggression.
Key Words
Violence; Intersubjectivity; Adolescence; Narratives.
El concepto de intersubjetividad en psicoanálisis nos remite al encuentro con otro (s) desde el comienzo de la vida misma, desde la estructuración del psiquismo y los vínculos que establece el sujeto hasta los efectos psíquicos que se generan en el abordaje terapéutico.
Para abordar la intersubjetividad, es necesario pensar en la subjetividad, entendida como la captación de cualidades en un mundo psíquico en el que se combinan tres grandes exigencias: pulsionales, mundanas, morales e ideales (Maldavsky, 2004). Esto implica, al mismo tiempo, tomar en cuenta la eficacia de los vínculos con otros sujetos, es decir, una perspectiva intersubjetiva. Conceptualizando al vínculo como un “entramado intersubjetivo de pulsiones y defensas” (Maldavsky 2010), el encuentro de dos o más sujetos permite la emergencia de un nuevo espacio psíquico distinto de aquél de los sujetos que lo constituyen, entramado de fuerzas de origen pulsional que pueden oponerse, reforzarse o unirse para dar nacimiento a otras que de allí resultan y para la instauración de una nueva realidad psíquica (Cryan, Pitone, Gorischnik y Aparain, 2023).
Los otros sujetos pueden ser determinantes en la producción de los sistemas valorativos y morales, pero también en el peso que adquiere determinada pulsión, determinada erogeneidad (Maldavsky, 1997), entendiendo que esos otros forman parte central de una realidad a la cual cada quien debe reconocer, y eventualmente transformar, y además tienen gran eficacia para promover o no el desarrollo de cualidades (de conciencia) en aquellos que dependen de ellos. En este sentido, la intersubjetividad no implica solamente el estudio de los modos en que cada quien procesa exigencias pulsionales propias y ajenas y les da un destino consistente en defensas funcionales y/o patógenas, exitosas o fracasadas, etc., sino también el estudio de los modos en que cada quién conquista, pierde transitoria o duraderamente o conserva esta capacidad para la cualificación inherente al trabajo de la conciencia originaria (Maldavsky, 2007).
El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva intersubjetiva, los deseos predominantes en los relatos de un adolescente violento y su madre en una sesión vincular que tuvo lugar luego de dos meses de abordaje terapéutico grupal, de corto plazo y orientación psicodinámica que ha sido diseñado especialmente para el abordaje de la violencia juvenil.
El análisis será realizado con el Algoritmo David Liberman-ADL, (Maldavsky, 2001, 2004, 2005, 2013), focalizando en un aporte novedoso transmitido por Maldavsky (2014) en el que amplía su método y ofrece herramientas específicas para el abordaje en la intersubjetividad, a partir de una diferenciación entre los relatos centrados en terceros y los relatos centrados en el propio narrador.
Los resultados obtenidos permitirán indagar en la transición de los procesos psíquicos de desasimiento de la autoridad parental y salida exogámica en el caso clínico presentado.
Marco Teórico
En este apartado se presentarán los principales desarrollos psicoanalíticos acerca de la adolescencia, focalizando en el desasimiento de la autoridad parental como uno de los principales logros psíquicos que habilita la salida exogámica, así como en las dificultades que se presentan en familias violentas con vulnerabilidad psicosocial.
El concepto de desasimiento de la autoridad parental remite a 1905 cuando Freud desarrolla las metamorfosis de la pubertad, y considera que la sexualidad, a diferencia de la genitalidad, es pensada desde el inicio de la vida misma, con la implicancia del desarrollo psicosexual a través de la sucesión de etapas psicosexuales o libidinales: oral, anal, fálica y genital. Con el advenimiento de la pubertad y la segunda oleada de la sexualidad, se introducen, para el autor, los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva, siendo la tarea primordial de la adolescencia el logro de la primacía genital, el desasimiento de la autoridad de los padres y la consumación definitiva del proceso de la búsqueda no incestuosa del objeto sexual.
Desde la perspectiva psicoanalítica, se ha profundizado esta conceptualización con desarrollos como el desasimiento del deseo del Otro o el apartamiento de la alienación en el destino de los padres (Moreira, 2017).
En línea con los desarrollos freudianos, Winnicott (1971) plantea que la fantasía inconsciente de asesinato del padre que tiene lugar durante la adolescencia, a partir de sugerir que crecer significa ocupar el lugar del padre. En la fantasía inconsciente, el crecimiento es intrínsecamente un acto agresivo para el cual el niño ya no tiene estatura de tal y, por lo tanto, el paso de niño a adulto es un proceso “que se logrará por sobre el cadáver de un adulto”.
Aberastury y Knobel (1970), a partir de su experiencia clínica y universitaria en nuestro medio, afirman que todo adolescente debe atravesar tres duelos que acompañan el proceso normal de esta fase y que son fundamentales para la constitución de la identidad adulta: el duelo por el cuerpo infantil, el duelo por la identidad infantil y el duelo por los padres omnipotentes de la infancia, que a su vez se puede complicar según los autores, ya que los padres también deben aceptar la caída de la propia imagen de omnipotencia que poseían frente a sus hijos.
Desde la escuela francesa de psicoanálisis, Doltó (1988) considera que la adolescencia es una fase de transición y transformación hacia la adultez, siendo la de mayor vulnerabilidad del ciclo vital y que la misma culmina cuando la angustia de los padres no produce un efecto inhibitorio en los hijos.
Por último, considerando los aportes que Quiroga (1998) ha realizado en nuestro medio, se puede afirmar que la adolescencia incluye el pasaje desde la endogamia hacia la exogamia (desde los códigos de la intimidad familiar hacia los códigos de la cultura), el logro de la madurez sexual (la asimilación psíquica de los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en su cuerpo y que incluyen la madurez sexual genital) y el encuentro (intrapsíquico e interpersonal) con el objeto exterior.
Si bien el desasimiento de la autoridad de los padres y el pasaje de la endogamia a la exogamia no son tareas psíquicas de resolución simple, en el caso de las familias violentas con vulnerabilidad psicosocial en las que predominan vínculos de apego patológicos, las mismas se pueden complejizar e incluso se puede ver obstaculizado su alcance.
En los últimos años, se ha destacado la importancia que adquiere el vínculo intersubjetivo con las figuras de apego en la aparición de diversos trastornos, incluyendo las conductas violentas. En este sentido, Fonagy (2004) señala que existe una relación indisoluble entre la aparición de conductas violentas y un déficit en la capacidad de mentalización, ya que en el desencadenamiento de los actos violentos se vislumbra una inhibición momentánea de la capacidad de mentalización (Cryan y Quiroga, 2016). La ausencia de vínculos afectivos seguros en los que las figuras de apego no logran estimular la capacidad mentalizadora en los niños se ve reflejado en sujetos que presentan dificultad para discernir tanto sus propios estados mentales como los estados mentales de otros y los estados internos de los externos: yo-no yo (Allen, 2001; Fonagy, 2003). En la misma línea, Loinaz, Echeburúa y Ullate (2012) señalan que en los últimos años se encuentran múltiples referencias que vinculan el apego con la conducta violenta (Beech y Mitchell, 2009; Forbes y Reilly, 2011; Meloy, 2003; Mikulincer y Shaver, 2011; Ross y Pfäfflin, 2007; Fonagy, Campbell y Luyten, 2022).
En los adolescentes violentos, ante la imposibilidad de discernir los estados mentales propios y de los otros, el desasimiento de la autoridad parental y la salida exogámica adquiere características específicas debido a que el adolescente no puede discriminar su propio deseo del deseo de sus padres. En este sentido, resulta relevante el análisis de los relatos en una sesión vincular de un adolescente violento y su madre en el que se analice la predominancia de deseos, así como el modo en que se llevan a cabo estos procesos psíquicos.
A continuación, se expondrá la metodología empleada en esta investigación, destacando las posibilidades con las que el Algoritmo David Liberman cuenta para el estudio empírico de la intersubjetividad.
Metodología
La metodología se basa en el análisis de proceso terapéutico de caso único. El estudio es exploratorio y el análisis se realizó a través del protocolo de una sesión vincular (décima sesión) de un adolescente violento y su madre.
Participantes y Muestra
Participantes: un adolescente violento con vulnerabilidad psicosocial de 15 años y su madre.
Muestra: una sesión vincular en la que participan el adolescente y su madre
Instrumento
Algoritmo David Liberman- ADL, el cual ha sido creado y desarrollado en Argentina (Maldavsky, 2001, 2004, 2005, 2013) y aplicado en diversos estudios del lenguaje clínicos y no clínicos. Este método permite analizar los deseos y las defensas y su estado en tres niveles de las manifestaciones verbales, que son los siguientes: Análisis de los deseos y las defensas en el Relato (ADL-R), Análisis de los deseos y las defensas en los Actos del Habla (ADL-AH) y Análisis de los deseos y las defensas en las Palabras (ADL-P). Asimismo, el método permite analizar los componentes paraverbales (ADL-CP) y la motricidad (ADL-M).
En el repertorio de las pulsiones (y los deseos correspondientes), en el ADL se incluye: 1) libido intrasomática (LI), 2) oral primario (O1), 3) sádico oral secundario (O2), 4) sádico anal primario (A1), 5) sádico anal secundario (A2), 6) fálico uretral (FU) y 7) fálico genital (FG). En cuanto a las defensas, se incluye una diferenciación entre las defensas funcionales (acorde a fines, inhibición, creatividad y sublimación) y patológicas (represión, desmentida, desestimación de la realidad y la instancia paterna, desestimación del afecto).
En este artículo, se utilizará el ADL-R para el análisis de la sesión vincular, partiendo del enfoque del autor del método acerca de que para el análisis de los relatos se propone de manera canónica, transformar el discurso de cada hablante en secuencias narrativas. Cada una de ellas está constituida por dos o tres momentos o escenas, las cuales están ordenadas con dos criterios: isotopía (es decir, los momentos corresponden al mismo tema) y enlace cronológico-causal (es decir, los momentos se continúan uno al otro según un criterio temporal, en que además el primero parece ser “causa” del siguiente, etc.). La descripción de cada momento en una secuencia narrativa debe atenerse además a una serie de reglas expositivas: un número muy acotado de palabras, un único verbo central conjugado, etc. Las sugerencias del autor acerca de la importancia del análisis de sesiones en las que se analiza la intersubjetividad fueron tomadas en cuenta, a saber: - en aquellas anécdotas centradas en el sujeto mismo, en terceros, o en ambos, es conveniente analizar cada momento o escena con los instrumentos para el estudio de los deseos y las defensas y su estado de que dispone el ADL-R; - diferenciar aquellas anécdotas centradas en el hablante de aquellas otras en que el relato se centra en personas diferentes del hablante, - diferenciar aquellas anécdotas construidas por un único sujeto de aquellas otras construidas por dos hablantes.
Resultados
En este trabajo, presentamos el análisis de relatos (ADL-R), a través de la muestra obtenida, destacándose que hacemos hincapié en mostrar aquellos relatos del adolescente centrados en sí mismo y en su madre y aquellos relatos de la madre centrados en sí misma y en su hijo adolescente.
El adolescente al que llamaremos Damián tiene 15 años y es derivado a tratamiento psicoterapéutico por la escuela debido a que molesta a los compañeros; al repetir dos veces de grado tiene más edad que el resto de los alumnos del curso y presenta problemas de integración. La madre manifiesta que llama la atención de la maestra y que empezó a contestar mal desde que se enteró que sus hermanos no son hijos de su padre biológico sino de una pareja anterior de ella. El padre es alcohólico y suele ausentarse del hogar. El paciente cuando se enoja se va de la casa y suele pelearse con bandas rivales de su barrio. El abordaje terapéutico grupal que se llevó a cabo incluyó la realización de grupos paralelos de madres e hijos adolescentes con problemáticas similares, y luego de dos meses de tratamiento se realizó una entrevista vincular con el adolescente y su madre que es la que se analizará a continuación.
Nº Relato |
Relatos de Damián centrados en sí mismo |
Deseo |
Defensa |
Estado |
I |
Damián vino a la sesión familiar, sin encontrar a nadie. Al no poder ubicar el consultorio, regresó a su casa. En el colectivo recordó la ubicación del consultorio.
|
FU |
Represión |
Fracasada |
II |
Damián llegó a la sesión después que su madre. Al olvidar el encuentro, él salió tarde. Le daba mucha fiaca salir de su casa, y caminar.
|
FU |
Represión |
Fracasada |
III |
Damián no colabora demasiado en su casa. Su padre trabaja. Al quedar con él, Damián ayuda a limpiar.
|
A2 |
Acorde a Fines |
Exitosa |
IV |
Damián no puede definir actividades interesantes para él. Algunas
veces sale al frente de su casa En definitiva, casi no sale a pasear.
|
FU |
Represión |
Fracasada |
V |
En su barrio había caballos por todos lados. El comparte con los dueños de esos caballos. A Damián le gusta cuidar y defender a los caballos.
|
A1 |
Acorde a fines |
Exitosa |
VI |
Damián en su casa no quiere limpiar, ni hacer nada. Él se siente aburrido |
LI |
Desestima- ción del Afecto |
Fracasada |
Nº Relato |
Relatos de Damián centrados en la madre |
Deseo |
Defensa |
Estado |
I |
Su madre es buena con él. Ella no le pega. Su madre lo cuida, lo protege.
|
A2 |
Acorde a Fines |
Exitosa |
II |
Damián valora la actitud de la madre. Crítica que es demasiado apegada a él
|
A1 |
Acorde a fines
|
Fracasada |
Relatos de Damián (Totales 8) |
FU (3) |
Represión |
Fracasada |
38% |
A2 (2) |
Acorde a Fines |
Exitosa |
25% |
|
A1(2) |
Acorde a Fines |
Exitosa |
25% |
|
LI (1) |
Desestimación del Afecto |
Fracasada
|
12% |
En esta sesión de Damián y su madre, se detectan 8 relatos por parte de Damián en los cuales 6 hacen referencia a sí mismo y dos hacen referencia a su madre.
Respecto a los deseos desplegados por él, en primer lugar, se presenta el deseo FU (38%), el segundo deseo predominante es el A2 (25%), a continuación, el deseo A1 (25%) y finalmente el deseo LI (12,%).
La predominancia del deseo FU se enlaza a la represión fracasada y remite a pensar en el conflicto que se le presenta al adolescente en relación con la salida exogámica. El proceso de desasimiento de la autoridad parental parece verse obturado ante una madre que no logra tolerar la separación de su hijo. En este punto, la represión fracasa y el adolescente sale al mundo exterior a través de la violencia que predomina en los vínculos con sus pares que lo lleva a situaciones de riesgo y vulnerabilidad a partir del conflicto endogámico-exogámico que se presenta como patógeno.
Nº Relato |
Relatos de la madre centrados en sí misma |
Deseo |
Defensa |
Estado |
I |
Ella se pregunta el beneficio de venir a terapia. Le falta tiempo de terapia para poder evaluar el cambio. Ella sabe que ahora es más tolerante.
|
A2 |
Represión |
mixta |
II |
La madre se encontraba perdida en relación a educar a Damián. Ella quiere saber sobre sus fallas como madre.
|
O1 |
Acorde a fines |
Fracasada |
III |
Damián había desaparecido. Finalmente estaba con un chico vecino. A ella le disgustan las juntas con ese vecino.
|
A2 |
Acorde a fines |
Fracasada |
Nº Relato |
Relatos de la madre centrados en Damián |
Deseo |
Defensa |
Estado |
|
I |
Damián no vino a la terapia. La madre cree que salió a trabajar con el vecino. A ella le preocupa su comportamiento.
|
A2 |
Acordes a fines |
Fracasada |
|
II |
Damián tomó la iniciativa de empezar terapia Asumió este compromiso con convicción en su momento Damián no viene a terapia por aburrimiento y cansancio.
|
LI |
Desestima-ción del afecto |
Fracasada |
|
III |
La madre considera que Damián debe estudiar y hacer terapia. Por eso no le dio autorización para ir a trabajar. Para ella, Damián no tiene necesidad de trabajar
|
A2 |
Acorde a fines |
Fracasada |
|
IV |
Ella salió a buscar ayuda psicológica para su hijo. Ella siente que Damián le hace perder tiempo al profesional Damián tiene que darle continuidad al tratamiento encarado.
|
A2 |
Acorde a fines |
Fracasada |
|
V |
Su hijo no participaba en la terapia. La terapeuta le pide que deje el espacio para otro. Damián no valoraba ese espacio.
|
A1 |
Desmentida
|
Exitosa |
|
VI |
Su hijo se va a la calle en forma imprevista. La madre no comparte su comportamiento Damián sale nomás, sin avisar.
|
A1 |
Desmentida |
Exitosa |
|
VII |
La madre llega de trabajar a su casa. Damián no se encuentra en su casa, nadie sabe dónde está. Siente que él se desaparece.
|
FU |
represión |
Fracasada |
Relatos de la madre (Totales 10) |
A2 (3) |
Acorde a fines |
Fracasada |
38 % |
A1 (2) |
Desmentida |
Fracasada |
25% |
|
LI (1) |
Desestimación del afecto |
Fracasada |
12% |
|
O1 (1) |
Acorde a fines |
Fracasada |
12% |
En esta misma sesión se despliegan 7 relatos de la madre centrados en Damián. Respecto a los deseos desplegados por ella, en primer lugar, se presenta el deseo A2 (38%), seguido por A1 (25%), LI (12%), y O1 (12,%) .
La predominancia del deseo A2 junto con la defensa acorde a fines en estado fracasada, remite a la preocupación por ser “una buena madre”, por protegerlo de situaciones externas de riesgo y de compañías peligrosas que la hacen sentir que su hijo “desaparece”. Aquí se destaca la presencia de su angustia que retorna, ya que, si bien la defensa es funcional acorde a fines, aparece en estado fracasada. Dicho retorno de la angustia da lugar al cuestionamiento acerca de su rol de madre. Ante la no internalización de la ley que debió haberse instaurado y la transmisión de valores, la madre adopta una actitud controladora en las salidas de su hijo, que finalmente falla porque no puede remediar lo que debió haber ocurrido.
Discusión
El estudio de sesiones vinculares en la adolescencia permite observar y analizar el vínculo intersubjetivo materno filial a partir de la detección del modo en que se comunican, los deseos y defensas predominante en cada uno de los participantes y la direccionalidad de su discurso.
El Algoritmo David Liberman- ADL constituye un método basado en la teoría psicoanalítica que permite analizar deseos, defensas y estados de defensas desde la perspectiva freudiana. Analizar la dimensión intersubjetiva, que se despliega a través de la presencia del discurso de dos hablantes en sesiones vinculares, ofrece un matiz diferencial en cuanto a la dimensión intrapsíquica de cada sujeto en relación con lo vincular.
El análisis del discurso de un adolescente violento y su madre en interacción vincular a partir de la aplicación del ADL-R, permitió observar los deseos, focalizando en la diferenciación de los relatos centrados en terceros y aquellos relatos centrados en el propio narrador. En relación con los relatos del adolescente, se identificaron 8 relatos en la sesión, de los cuales 6 fueron centrados en sí mismo y 2 centrados en la madre. En la madre, se identificaron 10 relatos, de los cuales 3 estuvieron centrados en sí misma y 7 centrados en su hijo adolescente. Esta primera caracterización permite observar ciertas características del vínculo predominante entre madre e hijo. Mientras la madre se enfoca en hablar directamente de su hijo casi sin poder referirse a ella misma, el adolescente casi no se refiere a su madre en un intento por lograr el desasimiento de la autoridad parental y cierta autonomía que facilite la salida hacia la exogamia, la cual pareciera ser vivenciada como peligrosa por ambos.
La predominancia de los relatos centrados en sí mismo en el discurso del adolescente es concordante con la etapa que está atravesando, en la cual se pone en juego la búsqueda de lo propio, el estar enfocado en sí mismo, en construir sus proyectos, en identificar sus anhelos y en poder llevarlos a cabo. En relación con los deseos predominantes, en principio se impone el deseo fálico uretral (FU) que en este caso remite no sólo a la búsqueda de la exogamia sino también a la necesidad de orientación para la instalación de una rutina que favorezca su desarrollo y lo habilite a salir del espacio familiar y de la dependencia parental. En este sentido, su conducta agresiva o violenta en el ámbito escolar puede ser entendida como un pedido de ayuda, como una manera de contar cómo percibe los vínculos intersubjetivos familiares. En segundo lugar, aparece la expresión del deseo anal secundario (A2), lo cual permite pensar que en el psiquismo del adolescente hay un ordenador jerárquico, un padre que marca y delimita la ley, lo que está permitido de aquello que no lo está. En tercer lugar, ha aparecido el deseo anal primario (A1), ligado a las transgresiones, provocaciones, faltas a la ley y a las convenciones, y que puede ser pensado con una postura necesaria de la adolescencia que brinde la posibilidad de desafiar el vínculo parental para lograr la independencia y la realización de proyectos propios. Este deseo está vinculado con la motricidad y se enlaza con el deseo Fálico uretral predominante que finalmente va a permitir la salida exogámica. Por último, el deseo de la libido intrasomática (LI) aparece en un bajo porcentaje, posiblemente ligado a las manifestaciones violentas en íntima relación con la desestimación del afecto en estado fracasado.
En el discurso de la madre del adolescente predominan los relatos centrados en su hijo, lo cual evidencia su mayor preocupación por la etapa de la adolescencia, esperable para su función y su deber. En relación con los deseos predominantes, en principio se impone el deseo anal secundario (A2) que se expresa en la búsqueda de un orden, de dominar o controlar de alguna manera el comportamiento de su hijo intentando acotarlo a lo que ella considera que es lo correcto, ante la no instauración e internalización de la ley. Por otro lado, este deseo también se expresa en la búsqueda de un espacio terapéutico como un lugar privilegiado en el que haya un interlocutor válido al que le puedan llevar sus dudas, su confirmación o su rectificación de fundamentos acerca de hechos concretos en el vínculo con su hijo. En segundo lugar, aparece el deseo anal primario (A1) expresado en la búsqueda de evitar que su hijo salga y su oposición a que tenga amistades que lo expongan a situaciones de riesgo; este salir de la casa del hijo se puede pensar en relación con la salida en búsqueda de un terapeuta que acompañe este proceso de desasimiento de la autoridad parental que le resulta intolerable. En tercer lugar, la libido intrasomática (LI) se manifiesta en un bajo porcentaje en referencia a que el hijo en la casa no quiere hacer nada, siempre está aburrido, predominando un estado corporal de desvitalización. A la par, se ubica el deseo oral primario (O1) que se infiere a partir de la queja materna expresada en sentimientos y estados afectivos vinculados a su hijo y al contexto del hogar.
En relación con la intersubjetividad, el análisis de los deseos en una sesión vincular permite detectar que en el vínculo que han podido establecer el adolescente y su madre a lo largo de su vida predominan situaciones de carencia y de vulnerabilidad psicosocial que se manifiesta en un conflicto patógeno en relación con la endogamia-exogamia ante la imposibilidad del logro psíquico del desasimiento de la autoridad parental. El adolescente realiza una salida fallida de su casa a través de conductas agresivas hacia sus pares en un contexto de riesgo, lo cual retroalimenta el temor materno e intensifica el control hacia su hijo. Si bien se observa que la madre intentar ejerce un rol adecuado, aún no puede preguntarse por el deseo de su hijo que se manifiesta en esa actitud oscilante entre abúlica y agresiva.
En una segunda parte del artículo se presentará el análisis que se realizó de las defensas y su estado en el discurso de la madre y de su hijo individualmente, así como en el espacio intersubjetivo nuevo surgido de la interacción de la sesión vincular del espacio terapéutico.
Referencias bibliográficas
Aberastury, A. & Knobel, M. (1970) La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1989
Allen, J. (2001). Traumatic relationships and serious mental disorders. Chichester, UK: Wiley. En Martínez, C. Mentalización en Psicoterapia: Discusión Sobre lo Explícito e Implícito de la Relación Terapéutica. Terapia Psicológica, Vol. 29, N° 1, 97-105 , 2011
Beech, A. R., & Mitchell, I. J. (2009). Attachment difficulties. En McMurran M., & Howard R. (Eds.), Personality, personality disorder, and violence: An evidence-based approach, 213-228. Chichester, UK: John Wiley, & Sons.
Cryan, G. & Quiroga, S. (2016). Análisis de la Función Reflexiva-RF en Sesiones de Grupos de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos. Interamerican Journal of Psychology/Revista Interamericana de Psicología (IJP). 50 (2) 275-287
Cryan, G., Pitone, M., Gorischnik, R. & Aparain, A. (2023) Intersubjetividade: análise de relatos em uma sessão vincular de um adolescente e sua mãe. Revista de Psicanálise da Sociedade Psicanalitica de Porto Alegre, 30 (2), 279-295
Doltó, F. (1988) La causa de los adolescentes. Buenos Aires: Editorial Seix-Barral,1990
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual” en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores 1978-85, vol. 7.
Fonagy, P. (2003). The development of psychopathology from infancy to adulthood: The mysterious unfolding of disturbance in time. Infant Mental Health Journal, 24, 212-239.
Fonagy, P. (2004). Early-life trauma and the psychogenesis and prevention of violence. Ann.N.Y.Acad.Sci, 1036: 181-200.
Fonagy, P.; Campbell, C. & Luyten, P. (2023). Attachment, Mentalizing and Trauma: Then (1992) and Now (2022). Brain Sci. 13, 459.
Forbes, D. & Reilly, S. (2011). Using attachment theory with offenders. Probation Journal, 58, 167-171.
Loinaz, I., Echeburúa, E. & Ullate, M. (2012). Estilo de Apego, Empatía y Autoestima en Agresores de Pareja. Terapia Psicológica, 30 (2) ,61-70.
Maldavsky, D. (1997) Sobre las ciencias de la subjetividad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Maldavsky, D. (2001). Investigaciones en procesos psicoanalíticos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Maldavsky, D. (2005). La investigación sistemática en psicología y ciencias sociales desde la perspectiva de la subjetividad. Subjetividad y procesos cognitivos, 7, 161-178.
Maldavsky, D. (2007) La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Maldavsky, D. (2010). La Investigación de la Violencia en los Procesos Intersubjetivos con el Algoritmo David Liberman (ADL): Muestras, Estrategias De Investigación, Instrumentos, Procedimientos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14, 1, 155-186
Maldavsky, D. (2013). ADL Algoritmo David Liberman, un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.
Maldavsky, D. (2014) Problemas Metodológico-Procedimentales en las Investigaciones en Pareja y Familia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18, 1, 188-220
Meloy, J. R. (2003). Pathologies of attachment, violence, and criminality. New York: Wiley
Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2011). Attachment, anger, and aggression. Herzilya series on personality and social psychology. Human aggression and violence: Causes, manifestations, and consequences. Washington, DC: American Psychological Association.
Moreira, D. (2017). La adolescencia o la portación de lo nuevo. Oficina de Publicaciones. UBA
Quiroga, S. (1998) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires: Eudeba
Ross, T., & Pfäfflin, F. (2007). Attachment and interpersonal problems in a prison environment. Journal of Forensic Psychiatry and Psychology, 18, 90-98.
Winnicott, D.W. (1971): Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente, y las inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior, en Realidad y Juego, España: Gedisa, 1982.
1 Dra. en Psicología (UBA). Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales IAEPCIS de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente de grado y posgrado UBA y UCES. Coordinadora Docente de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes, UBA.
2 Doctoranda en Psicología (UCES). Miembro del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales IAEPCIS de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente AASM.
3 Doctoranda en Psicología (UCES). Especialista en Clínica de la Psicosomática (USAL). Miembro del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales IAEPCIS de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente en UBA, UCES y USAL
4 Doctorando en Psicología (UCES). Miembro del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales IAEPCIS de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES)