Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
78
Agresión e Ira en Adolescentes con y sin Conductas Delictivas.
Mercedes Claudia García Escallón
1
, Ivan Dario Cadena Ramos
2
y Pedro Javier López-Pérez
3
.
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/klsfr8d6q
Resumen
Estudio de tipo cuantitativo analítico, cuyo objetivo principal fue comparar los niveles de ira y de
agresión en población adolescente masculina, con edades entre los 14 a los 21 años con conductas delictivas
(grupo experimental) pertenecientes a 51 individuos, de un centro de atención del menor infractor del
Municipio de Turbaco-Bolívar y 51 adolescentes masculinos entre los 14 a 21 años de edad, sin conductas
delictivas (grupo control) pertenecientes a una población estudiantil. Se aplicó el Inventario Multicultural
Latinoamericano de la Expresión de la Ira y Hostilidad (IMIHOS) y el Cuestionario de Agresión Reactiva-
Proactiva en ambos grupos de jóvenes. Los resultados en el estudio arrojaron puntuaciones más altas en ira y
en agresión en el grupo experimental (población con conductas delictivas) en relación al grupo de control
(población sin conductas delictivas). Los resultados encontrados sugieren que la ira se asocia a la agresión, a la
conducta violenta y delictiva.
Palabras clave
Adolescentes, jóvenes infractores, conductas delictivas, ira, agresión.
Summary
1
PhD en Psicología. Magíster en Violencia de Género. ster en Psicología Jurídica. Directora Corporación Eirene Caribe.
Docente Universitaria. Mail de contacto: contacto@eirenecaribe.org escallon.psicoforense@gmail.com
2
Especialista en Trastornos Cognitivos y del Aprendizaje. Magister en Neuropsicología. Doctor en Neurociencias. Director
de Neuro innova Colombia. Docente Universitario. Mail de contacto: neuroinnovacartagena@gmail.com
3
PhD (Cognitive Psychology). Máster Neurociencia Cognitiva y NEE. Docente universitario e investigador. Correo:
plopez10@cuc.edu.co
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
79
This is an analytical quantitative study, whose main objective was to identify the levels of anger and
aggression in a male adolescent population, aged between 14 and 21 years, with criminal behavior
(experimental group) belonging to 51 individuals, from a care center for minor offenders in the Municipality of
Turbaco-Bolívar and 51 male adolescents between 14 and 21 years of age, without criminal behavior (control
group) belonging to a student population. The Latin American Multicultural Inventory of the Expression of
Anger and Hostility (IMIHOS) and the Reactive-Proactive Aggression Questionnaire were applied to both groups
of young people. The results of the study showed higher scores in anger and aggression in the experimental
group (population with criminal behavior) in relation to the control group (population without criminal
behavior). The results found suggest that anger is associated with aggression, violent and criminal behavior.
Keywords
Adolescents, young offenders, criminal behavior, anger, aggression.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
80
La delincuencia juvenil hace referencia a aquellos comportamientos delictivos generados por menores
de edad; para el caso de Colombia, el Sistema de Responsabilidad de Adolescentes, Ley 1098 de 2006, señala
que un adolescente infractor es quien al momento de comentar el hecho punible tiene entre 14 a 18 años de
edad (pág. 69). La delincuencia juvenil se ha asociado a diversos factores tales como son la exclusión social
reflejada en la falta de oportunidades dignas de empleo, estudio, acceso a la educación y derechos básicos,
contextos comunitarios violentos, antecedentes de abandono, violencia intrafamiliar, maltrato infantil,
influencia de grupos de pares, deserción escolar y consumo de sustancias psicoactivas, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF, 2015).
Según Human Rights Watch (2016) a nivel mundial, hay más de un millón de menores privados de
libertad por conductas delictivas. A nivel nacional (ICBF 2020), indica que entre los años 2010 al 2017,
ingresaron 209.247 nuevos casos de adolescentes infractores. De acuerdo con cifras del ICBF, la reincidencia de
estos jóvenes es de 20%, es decir que de cada 10 adolescentes 2 recaerán en algún tipo de delito. Para el año
2022, se reportaron cerca de 8.400 jóvenes, de los cuales 3.341 se encuentran en privación de libertad (ICBF,
2022). Se reporta un alto número de casos violentos y delincuenciales que involucra a esta población juvenil en
Colombia, además de un importante porcentaje de reincidencia de criminalidad juvenil.
Para el caso de los adolescentes, en Colombia, “cada año alrededor de 7 mil cometen delitos según la
escasa información oficial y el evidente subregistro. Algunos de ellos son reincidentes de todo tipo de delitos,
entre otros, delitos graves” (en Torres & Rojas, 2013. pág. 116). Frente a la incidencia de los tipos penales, las
conductas con mayor incidencia son el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y la conducta de hurto
(ICBF, 2015).
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
81
La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, caracterizada por el desarrollo
del pensamiento cognitivo formal, en la que cobra gran importancia las relaciones sociales y las relaciones
entre pares (Cortés Pascual, 2002). Igualmente, se caracteriza por la búsqueda y consolidación de la identidad y
el logro de la autonomía (Gaete, 2015). En cuanto al desarrollo Moral, desde la teoría de Kohlberg, se trata de
una secuencia de 3 niveles denominados: preconvencional, convencional y posconvencional, los cuales
dependen de la interacción del sujeto con su ambiente y del desarrollo evolutivo del individuo (Lindé Navas,
2009).
De acuerdo a Molina (2018), existen diferentes factores ambientales y biológicos que predisponen
alteraciones relacionadas con la conducta delictiva. La Organización de los Estados Americanos (OEA, 2008),
exhorta a los países miembros a prevenir la violencia en los hogares en particular el maltrato infantil, como
factor de prevención de la inclusión en pandillas, del abandono del hogar y de la aparición de conductas
delictivas. En el mismo orden de ideas, el presentar estas conductas antisociales en la etapa de la adolescencia
e incluso en la infancia, facilita el desarrollo de otras problemáticas psicosociales, generando consecuencias
importantes en la edad adulta. (Morales et al, 2021; García, 2017).
Por su parte, el adolescente tendiente hacia comportamientos delictivos se caracteriza por la
disminución de emociones hacia los demás. De igual manera, se resalta la ausencia de empatía, culpa,
disminución del rendimiento escolar, poco sentido de la responsabilidad, prácticas sexuales de alto riesgo,
aumento de la probabilidad de consumo de sustancias psicotrópicas y suicidio (Gil-Fenoy et al. 2018). En las
descripciones realizadas por Peña (2010), afirma que, el comportamiento irascible es predecible a partir de la
inestabilidad emocional, dificultades en las habilidades sociales, problemas de confianza, poca tolerancia ante
distintas situaciones y la inseguridad.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
82
En diversos estudios de metaanálisis y revisiones sistemáticas, la ira y la agresión se han relacionado
con la conducta delictiva (Nicole K. Ciesinski et al, 2023. Berkout, et al, 2019. Ramírez, J. M & Andreu, J.M,
2006.). Otras evidencias empíricas asocian de forma específica, la agresión con la conducta violenta y delictiva,
(Cruz, A, et al, 2020. Martin, s, et al, 2019. Reidy, D. et al, 2011. García, et al, 2019).
La ira se describe como un tipo de emoción primaria, la cual se experimenta en el transcurso de la vida.
Esta se caracteriza por sentimientos de enojo de diferente intensidad y se genera ante la necesidad de
solucionar un problema determinado. De igual forma, permite la expresión de sentimientos de inconformidad,
disminuyendo el grado de ansiedad y también, facilita la interacción frente a situaciones de peligro y/o
malestar (Spielberg, 1999).
Por su parte Andreu (2009), para poder comprender las conductas impulsivas del ser humano en
general, describe la agresión como un comportamiento normal, que facilita la supervivencia frente a
situaciones de riesgo. Sin embargo, ante la pérdida de control de los impulsos, se genera la violencia, la cual
carece del componente adaptativo. De acuerdo a la teoría dicotómica de Andreu et al. (2006), la agresión
expresiva se desencadena por la percepción distorsionada de una amenaza (sesgo atribucional hostil),
acompañados de elevada reactividad emocional reactiva y escaso autocontrol de la conducta; en cambio la
agresión instrumental no requiere de una intensa emoción negativa, siendo esta deliberada.
Frente a la agresión, Romero-Martínez, A, et al (2022), han concluido que la agresión reactiva se
caracteriza por labilidad emocional, mientras que la agresión proactiva está impulsada por una baja
emotividad. Por su parte, Manning, K, (2020), sugiere la presencia de sesgos relacionados con la percepción de
amenaza en la agresión reactiva y la presencia de sesgos diferenciales presente en la agresión reactiva frente a
la proactiva.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
83
En diversos hallazgos investigativos, sobre el tratamiento de la ira y la agresión en personas con
conductas delictivas se ha indicado la relación entre estas variables cognitivas y la conducta violenta (Hyoeun
Lee & Di Giuseppe, 2018), otros estudios que centran su análisis la intervención de la agresión en criminales
con comportamiento violento en ambientes carcelarios han ratificado esta relación (Barnes, T, et al.,2014.
Gilbert, F & Daffern, M. 2010. Byrne, G & Ghráda, Á 2019), así como la presencia de sesgos de ira en
poblaciones de criminales agresivos y violentos (Mellentin, A. et al., 2015).
De acuerdo a los datos anteriores, la ira y la agresión serian factores asociados a la conducta violenta y
a la conducta criminal. El presente estudio tuvo por propósito fundamental medir las variables de ira y de
agresión en población adolescente masculina, para ello se utilizó un diseño de grupo control y grupo
experimental, con una muestra de 51 adolescentes de sexo masculino, con conductas delictivas (grupo
experimental) y 51 adolescentes, de sexo masculino, sin conductas delictivas (Grupo control). Las variables de
estudio se midieron a partir de los instrumentos: Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la
Ira y Hostilidad y el Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva.
Visibilizar variables como la ira, agresión y los sesgos de hostilidad presentes en la conducta delictiva es
relevante en la evaluación de la conducta criminal y en su intervención, con lo cual, incluir este tipo de
aspectos en los programas de adolescentes infractores, contribuye a disminuir los riesgos de la conducta
delictiva y violenta.
Método
Enfoque de Investigación
Enfoque Cuantitativo, (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), desde este modelo teórico de
investigación: se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
84
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (pág. 5). Dentro de las
características de este enfoque de investigación, se incluye lo secuencial y probatorio, cada etapa precede a la
siguiente; igualmente las hipótesis, son sometidas a prueba de realidad por medio de la medición y recolección
de datos, de tal suerte que el diseño de la investigación permite y facilita el análisis y la certeza de las hipótesis
planteadas previamente por los investigadores.
Diseño
Se realizó un estudio investigativo de tipo cuantitativo analítico (Hernández, Fernández y Baptista,
2014), empleando técnicas de análisis multivariado con grupo control y grupo experimental. De igual manera,
el estudio es de tipo transversal contemporáneo ya que, las mediciones se realizaron en un único momento
presente, incorporando una comparación de los grupos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Variables e Instrumentos
Las variables del estudio fueron ira y agresión en población adolescente masculina con y sin conductas
delictivas. Para explorar la variable de la ira se empleó el Inventario Multicultural Latinoamericano de la
Expresión de la Ira y Hostilidad (IMIHOS) Moscoso, (2000), el cual está conformado por 34 ítems y dividido en
dos escalas, las cuales son expresión de la ira y hostilidad. Igualmente, se conforma por 6 subescalas (Ira
contenida, Ira manifiesta, Control de la ira contenida, Control de la ira manifiesta, Temperamento y Reacción
impulsiva a la ira). Los ítems evaluados en el Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Ira
y Hostilidad son orientados a la evaluación de la intensidad de la ira como una alteración de tipo emocional de
la conducta en el contexto del estrés crónico, el control de la ira. Igualmente, la capacidad de expresar
sentimientos de hostilidad como rasgo de personalidad (Moscoso, 2000; Moscoso y Spielberger, 2011).
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
85
La variable de agresión se exploró mediante la aplicación del Cuestionario de Agresión Reactiva-
Proactiva, (Raine et al., 2006, adaptación al español, Andreu, et al., 2009); el cual busca evaluar la agresividad
de tipo reactiva y proactiva. La primera versión de este se encuentra conformada por 26 ítems. Sin embargo, al
ser sometida a una reevaluación de los interrogantes, se determinó eliminar 3 ítems (Penado, 2012).
Participantes
Con relación a los participantes y tomando en cuenta lo descrito por Hernández, Fernández & Baptista,
(2014), quienes afirman que, la población hace referencia a un conjunto de casos puntuales que comparten
características en común, se realizaron 2 grupos, un grupo control (Adolescentes sin conducta delictiva) y grupo
experimental (adolescentes con conducta delictiva). El grupo experimental, estuvo conformado por 51
adolescentes masculinos entre 14 a 21 años de edad, que presentan conductas delictivas, de un centro de
atención de menores infractores, ubicado en el municipio de Turbaco, departamento de Bolívar.
El grupo de control, corresponde a un conjunto de 51 adolescentes masculinos con edades entre los 14
a 21 años de edad, que no presentan conductas delictivas, estudiantes de básica secundaria actualmente
secundaria pertenecientes a una institución educativa, ubicada en el distrito de Cartagena de Indias,
departamento de Bolívar.
Análisis de datos
Se utilizó el programa R para el análisis cuantitativo de los datos recolectados.
Objetivo General
Comparar los niveles de ira y de agresión en una muestra masculina de adolescentes infractores de un
centro de atención del menor infractor y una muestra de masculina de adolescentes no infractores de una
institución educativa, del municipio de Turbaco-Bolívar.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
86
Objetivos específicos
Describir el nivel de ira presente en población adolescente masculina infractora de un de un centro de
atención del menor infractor del Municipio de Turbaco-Bolívar
Describir el nivel de ira presente en población adolescente masculina no infractora de una institución
educativa del Municipio de Turbaco-Bolívar.
Identificar el nivel de agresión presente en población adolescente masculina infractora de un de un
centro de atención del menor infractor del Municipio de Turbaco-Bolívar
Identificar el nivel de agresión presente en población adolescente masculina no infractora de una
institución educativa del Municipio de Turbaco-Bolívar.
Resultados
Expresión de la ira y hostilidad
Teniendo en cuenta las necesidades concretas del presente estudio, se obtuvieron los siguientes
resultados con relación a la expresión de la ira y la hostilidad en adolescentes con conductas y sin conductas
delictivas.
Tabla 1. Resumen de estadísticos de comparación del efecto grupo sobre los factores ira, hostilidad expresión
de la ira y control de la ira entre los grupos experimental y de control
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
87
De acuerdo a los datos expuestos en la tabla 1, se observa que, el grupo de adolescentes con
conductas delictivas (grupo experimental), puntúa valores más altos en las variables de Ira, hostilidad,
expresión de la ira y control de la ira, en comparación al grupo de adolescentes sin conductas delictivas (grupo
de control).
Comparando el efecto grupo, se desarrolla un Anova Splitplot, con un intersujeto de Grupo y se
calculan los componentes expuestos en el cuestionario de medidas repetidas ira, expresión de la ira, control de
la ira y hostilidad. Los resultados obtenidos dejan ver la interacción entre el factor grupo y el factor ira-
hostilidad F (3,288) =6.42, p<0.001, ηp²=0.42. esto es apreciable en la ilustración 1, 2 y 3. Por medio de las
comparaciones poshoc a través del método Hochberg, se observa que, el grupo experimental en las variables
ira, expresión de la ira y hostilidad puntúa más alto que el grupo de control.
De igual manera, se observa un efecto principal de grupo F (1,96) =122.6, p<0.001, ηp² =0.56 donde, el
grupo experimental es quien alcanza mayores puntuaciones y un efecto principal en el factor Ira-Hostilidad, F
(3,288) =51.93, p<0.001, ηp² = 0.96, aclarando que, el control de la ira, alcanza puntuaciones mayormente
altas.
Ilustración 1. Interacción entre los factores Grupo e Ira-Hostilidad
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
88
Ilustración 2. Comparativo entre Grupo e Ira-Hostilidad
Ilustración 3
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
89
Agresión Reactiva-Proactiva
Con relación al cuestionario de Agresión reactiva- Proactiva, con el fin de determinar el efecto de
grupo se lleva a cabo un Anova Split-Plot, en donde la variable de Grupo se introduce como un factor
intersujeto y en donde la variable Agresión es un factor de medidas repetidas que consta de dos niveles, los
cuales son agresión reactiva y proactiva. Los resultados obtenidos señalan un efecto principal del factor
grupo, ver ilustraciones 4, 5 y 6.
Para determinar el efecto de grupo sobre los resultados del cuestionario de agresión, llevamos a cabo
un Anova Split-Plot en el que la variable Grupo se introdujo como factor intersujeto y la variable Agresión como
factor de medidas repetidas con dos niveles, agresión reactiva y proactiva. Los resultados muestran un efecto
principal del factor grupo [F (1,99) =88.73, p<0.01, ηp2=0.47], donde se evidencia que, el grupo experimental
presenta una puntuación considerablemente más alta en el cuestionario de agresión (M=10,5; DT= 5,9) frente
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
90
al grupo control (M=2,5; DT=3,4). De igual forma, se evidencia un efecto principal del factor Agresión, [F (1,99)
=104.83, p<0.01, ηp2=0.51], resaltando que, la escala de agresión reactiva genera un promedio mayor (M=8.2,
DT=6.2), en comparación a la escala de agresión proactiva (M=4.9, DT=5.8). No se presenta una interacción
importante ya que, ambos grupos presentan los efectos hacia la misma dirección.
Ilustración 4.
Ilustración 5.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
91
Ilustración 6
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
92
Discusión
Dentro de los resultados encontrados, se evidenció que el grupo experimental tenía mayores niveles
de ira y de agresión. Frente al tema de la ira Erinn L. Acland y Caitlin Cavanagh (2023), en un estudio con 548
adolescentes la ira no solo se relacionó con la aparición de las conductas delictivas, sino como un factor de
riesgo para la reincidencia de la conducta criminal. Así mismo, el estudio de Duits, N.,et al, (2022), con una
muestra delincuentes terroristas conformada por 46 jóvenes y 120 adultos, indica entre otros factores
relacionados con la presencia de psicopatología una mala regulación de la agresión y sentimientos de ira.
Otro hallazgo que es coherente con los resultados encontrados en el presente estudio, es el de Kelly,
Novaco, y Cauffman, (2019), quienes realizaron un estudio con adolescentes varones de 14 a 17 años de edad,
de un centro de detención juvenil, encontraron que los puntajes altos de ira tenían más probabilidades de
delinquir, en comparación con aquellos con niveles más bajos de ira, sugiriendo que la ira puede ser un
predictor de la conducta violenta y delictiva, estos resultados apoyan la idea de que los programas de
intervención en ira, podrían reducir las conductas delictivas.
La ira y la agresión se han asociado en los resultados de diversos trabajos investigativos, en los
hallazgos de Willhelm, A, et al, (2020), se evaluaron 115 adolescentes varones de 14 a 17 años, organizados en
4 grupos, 30 adolescentes con conductas delictivas, 30 estudiantes de educación pública, 30 atletas del futbol y
24 estudiantes de escuela militar; en este estudio se encontró que los delincuentes juveniles tenían niveles más
altos de sentimientos de ira e impulsividad en comparación con otros grupos. Tanto la ira como la agresividad
pueden ser factores de riesgo en los jóvenes y pueden aumentar la incidencia de conductas violentas.
En este mismo sentido, en el estudio de Lay., et al., 2023, se encontró relación entre los sesgos de
hostilidad y la agresión en una muestra de adolescentes varones entre los 16 a los 20 años de edad, 53 con
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
93
conductas delictivas, en comparación con 69 no delincuentes, en este estudio la relación entre el sesgo de
interpretación hostil y la agresión fue más fuerte entre los delincuentes jóvenes; el sesgo de interpretación
hostil, estaría relacionado con la aparición de agresión, en especial en los casos de adolescentes más jóvenes,
dicho estudio también sugiere la importancia de la intervención que reduzca los sesgos de hostilidad para
evitar la aparición de comportamientos agresivos. Matlasz., et al, (2020), realizaron un estudio de predicción
con un diseño longitudinal por 30 meses, con una muestra de 1.216 adolescentes valores delincuentes,
encontrando que la presencia de agresión medida con la Escala de Conflicto entre Pares; PCS, predijo la
presencia de conductas de agresión y de violencia en esta población.
Para el caso particular del instrumento de ira, se encontró una relevancia significativa en las
subcategorizas de expresión de la ira y hostilidad. En relación a la Hostilidad, Quintero, L et al (2017) en un
estudio con 61 adolescentes infractores masculinos y 69 adolescentes masculinos no infractores, evaluaron el
reconocimiento de emociones faciales y atribución errónea apoyan que los adolescentes infractores son menos
sensibles a señales débiles de desagrado y castigo, presentado cierto nivel de déficit de reconocimiento de las
expresiones de ira y disgusto, en comparación con una muestra de adolescentes no infractores, los infractores
juveniles mostraron deficiencias en el reconocimiento de las emociones faciales.
Con referencia al segundo componente del mismo cuestionario multicultural de la ira, se evidencia
importantes diferencias en la expresión de la ira. Estos resultados dejan ver que, los jóvenes con tendencias
delictivas suelen experimentar sentimientos asociados a la ira de manera intensa, los cuales son evocados por
medio de la violencia, esto ha de deteriorar la calidad de las relaciones sociales con las personas de su entorno.
De acuerdo a afirmado por Knafo y Jaffee (2013), esta configuración en particular para evocar las emociones
asociadas a la ira, suele asociarse con el entorno familiar pues, aquí donde generan las primeras bases de esta
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
94
conducta disfuncional. Sumado a esto, existen factores heredables asociados a la ira, es decir, si los padres
biológicos del niño se enojan frecuentemente, se aumenta la probabilidad que, el niño desarrolle esta
conducta.
Otro de los resultados encontrados en el presente estudio es la ausencia diferencias en la variable del
control de la ira en los datos obtenidos en ambos grupos. Es posible que, la institución en la cual los jóvenes
cumplen su sanción afecte dicho componente, empleando el tiempo libre en actividades lúdicas y deporte.
Resaltando que, esto es determinante para la futura resocialización de la población.
En cuanto a los resultados obtenidos de la variable agresión, si bien se encontraron mayores niveles de
agresión en grupo experimental, en especial en cuanto a la agresión de tipo reactiva; de acuerdo a lo descrito
por Crick y Dodge (1996), es necesario establecer las diferencias del tipo de agresión para facilitar la
comprensión de los agentes motivadores del individuo (Andreu, Peña y Ramírez, 2009). A manera general, las
diferencias entre ambos grupos, señalan que, los menores con conductas delictivas acuden a la agresión como
elemento para obtener sus objetivos. Por su parte, la teoría social de Bandura (1973), señala la importancia de
la agresión como mecanismo de interacción con el contexto, estos aprendieron que se puede obtener distintos
beneficios palpables.
Con referencia a la agresión reactiva y proactiva, en el grupo experimental se evidencian valores más
altos que en el grupo de control. En el mismo orden de ideas, la evidencia científica señala que, la agresión
proactiva está relacionada de forma directa con poca capacidad de regulación emocional, y esta se manifiesta
en forma de tristeza e ira (Duran, 2017; Huesmann, 1988; Andreu et al, 2009; Bouquet et al., 2019). Asimismo,
la agresión reactiva se relaciona con el consumo de alcohol a temprana edad. Igualmente, esta tendencia es
facilitadora para el inicio de consumo en sustancias ilegales durante el inicio de la adultez (Bouquet et al.,
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
95
2019). Por otro lado, la agresión reactiva guarda correlación con características psicopáticas y con la
delincuencia. Sin embargo, una alta puntuación en este tipo de agresión no se relaciona directamente con
comportamientos violentos en la adolescencia, pero si se relaciona con comportamientos antisociales en la
etapa de la adultez (Duran, 2017; Huesmann, 1988; Barrat & Feltohous, 2003).
El estudio de Maneiro, et al., (2022), con 231 menores infractores y la muestra comunitaria de 321
jóvenes, reportaron que la agresión reactiva está más asociada a la impulsividad y que la agresión del tipo
instrumental se asoció más a la presencia de compañeros antisociales, los rasgos psicopáticos y el
comportamiento antisocial.
Los resultados de la presente investigación ratifican hallazgos previos relacionados con la presencia de
ira y agresividad en población con conducta delictiva juvenil (Nicole K. Ciesinski et al, 2023. Willhelm, A, et al,
2020. Cruz, A, et al, 2020. Berkout, et al, 2019. Martin, s, et al, 2019. Byrne, G & Ghráda, Á 2019. Hyoeun Lee &
Di Giuseppe, 2018 Mellentin, A. et al., 2015).
Igualmente se sugiere en este estudio en coherencia con otros hallazgos investigativos que la expresión
de la agresión reactiva y proactiva es diferencial en su expresión y los mecanismos que la subyacen,
encontrándose diversa evidencia sobre la presencia de sesgos de hostilidad que facilitan la agresión, en
especial, el tipo reactiva (Romero-Martínez, A, et al 2022. Maneiro, et al., 2022. Manning, K, 2020).
A modo de conclusiones, el presente trabajo aporta en materia de prevención de la conducta criminal,
así mismo sobre la clasificación de los agresores, la perfilación criminal, la medición y evolución del riesgo,
peligrosidad, reincidencia y finalmente al tratamiento de la conducta criminal de jóvenes y adolescentes
infractores o en conflicto con la ley penal. Los resultados encontrados sugieren la importancia de incluir dentro
de los modelos de atención de las instituciones de protección de los menores agresores, la evaluación de
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
96
variables como la ira, la agresión, los sesgos de hostilidad, así como la intervención sobre estos factores
asociados a la conducta delictiva y violenta, como mecanismo para prevenir la criminalidad y reducir la
reincidencia.
Frente a la reincidencia criminal, se estima que, en Colombia, en agresores adultos es de
aproximadamente 20%, es decir, que de cada 100 sujetos que delinquen 20 reincidirán en la conducta criminal
(INPEC, 2019). Si bien la investigación sobre reincidencia representa grandes desafíos en inversión económica y
recursos humanos con diseño de investigación longitudinal, que permitan robustecer los conocimientos y
hallazgos en materia de reincidencia criminal, diversos hallazgos correlacionan la presencia de ira con la
reincidencia criminal, con lo cual, se tiene una línea de intervención y de prevención que podría a largo y
mediano plazo representar un cambio en la rehabilitación y la prevención del crimen y de la violencia juvenil,
sustentada en una política pública de prevención e intervención integral del delito basada en evidencia
científica sobre los factores asociados a este fenómeno (Horcajo-Gil, et al, 2019. Larrota et al, 2018. Defez,
2014. Crick, el al, 2006).
Sobre los beneficios de las intervenciones preventivas en adolescentes infractores; se encontró que
este tipo de intervención reduce la ira, la agresividad física y los niveles de hostilidad, pero aumenta los niveles
de control de la ira y las habilidades de resolución de problemas (Lipsey, 2009. Kaya, & Buzlu, 2016. Blake, &
Hamrin. 2007. Crick, el al, 2006. Currie, et al, 2011). Estos datos sugieren la importancia de la intervención
basada en la evidencia empírica y en la investigación; siendo de gran utilidad en el abordaje de la violencia, y la
prevención del crimen en poblaciones adolescentes y jóvenes. Igualmente, la evaluación de variables como la
ira, la agresión y el sesgo de hostilidad permite discriminar entre grupos con conductas delictivas y grupos sin
conductas delictivas, así lo ratifican múltiples hallazgos de investigación donde se compara población con y sin
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
97
conductas delictivas, lo cual indica el papel discriminatorio de factores como la ira y la agresión. Esto tiene gran
valor en la prevención de la delincuencia, para seleccionar grupos con mayor tendencia a la criminalidad que
requieren intervención temprana y prevención; de manera especial para la agresión de tipo reactiva medida
por la presencia de emociones, sesgos de hostilidad entre otros correlatos psicológicos específicos para la
agresión no planeada.
Limitaciones
No es suficiente con estudiar la ira y la agresión, para prevenir y tratar la conducta delictiva. La
violencia y el delito so factores multicausales, entendiendo que son diversas las causas, factores psicológicos y
variables correlacionadas con la conducta delictiva, por lo tanto si bien los aportes indicados en el presente
estudio son relevantes para la comprensión uy tratamiento del crimen no son suficientes para explicar la
conducta criminal. Si bien, basta investigación relaciona la presencia de ira y agresión con la conducta violenta
y delictiva, se requiere seguir investigando para fortalecer los hallazgos encontrados, en especial sobre la
agresión reactiva que tiene sus bases en lo expresivo, emocional y por tanto en la presencia de ira, agresión y
sesgos de precepción de hostilidad que facilitan la conducta de agresión. Se recomienda el uso de diseños de
investigación longitudinal que permitan ver la fuerza de la relación a largo y mediano plazo entre las variables
psicológicas estudiadas y la conducta criminal, así como sobre la reincidencia y la peligrosidad de los sujetos.
Conflicto de interés
No se presentó conflicto de interés entre los autores de la presente investigación académica.
Declaramos que no tenemos ninguna relación financiera o personal que pudiera influir en la interpretación y
publicación de los resultados obtenidos. Así mismo, aseguramos cumplir con las normas éticas y de integridad
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
98
científica en todo momento, de acuerdo con las directrices establecidas por la comunidad académica y las
dictaminadas por la presente revista.
Financiamiento
Las horas dedicadas al presente artículo fueron financiadas por fondos de regalías de los
departamentos, a través de la convocatoria de Excelencia Doctoral Bicentenario, cohorte 1 (2019-2023), del
Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de la Costa. No se recibieron fondos adicionales.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
99
Referencias
Andreu Rodríguez, J. M. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y
premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitiva. Psicopatología Clínica Legal
y Forense, Vol. 9, 2009, pp. 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238799.
Andreu Rodríguez, J. M., Peña Fernández, M. E., & Ramírez, J. M. (2009). Cuestionario de agresión reactiva
y proactiva: un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología
y Psicología Clínica, 14(1), 3749. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.14.num.1.2009.4065
Andreu, Ramírez y Raine (2006). Un modelo dicotómico de la agresión. Psicopatología clínica legal y
forense, 5, 103-118.
Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. Stanford law review, 26(1), 239.
https://doi.org/10.2307/1227918
Barnes, T. Stephen W. Smith, M. Miller, D. (2014). School-based cognitive-behavioral interventions in the
treatment of aggression in the United States: A meta-analysis, Aggression and Violent Behavior.
Volume 19, Issue 4, Pages 311-321, ISSN 1359-1789, https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.04.013.
Berkout, O. Tinsley, D. Flynn, M. (2019). A review of anger, hostility, and aggression from an ACT
perspective, Journal of Contextual Behavioral Science, Volume 11, 34-43. ISSN 2212-1447,
https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2018.12.001.
Blake, CS, Hamrin, V. (2007). Enfoques actuales para la evaluación y el manejo de la ira y la agresión en los
jóvenes: una revisión. Revista de enfermería psiquiátrica infantil y adolescente. Volumen 20,
Número 4, 2007, páginas 209-221 ISSN: 10736077 DOI: 10.1111/j.1744-6171.2007.00102.x
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
100
Bouquet Escobedo, G. S., García Méndez, M., Díaz Loving, R., & Rivera Aragón, S. (2019). Conceptuación y
Medición de la Agresividad: Validación de una Escala. Revista colombiana de psicología, 28(1),
115130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184.
Byrne, G & Ghráda, Á (2019). The application and adoption of four ‘third wave’ psychotherapies for
mental health difficulties and aggression within correctional and forensic settings: A systematic
review, Aggression and Violent Behavior, Volume 46, Pages 45-55, ISSN 1359-1789,
https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.01.001.
Cadena, I. (2023). Funciones ejecutivas, ira, agresión y variabilidad de la frecuencia cardíaca en adolescentes
con y sin conductas delictivas en un Centro de Atención Especializada del departamento de Bolívar.
Universidad de la Costa.
Cortés Pascual, A. (2002). LA CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA ECOLÓGICA AL DESARROLLO MORAL. UN
ESTUDIO CON ADOLESCENTES. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 18(1), 111135.
Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/28651
Crick, NR, Ostrov, JM y Werner, (2006). NE Un estudio longitudinal de la agresión relacional, la agresión
física y el ajuste sociopsicológico de los niños. J Abnorm Child Psychol 34 , 127-138 (2006).
https://doi.org/10.1007/s10802-005-9009-4
Crick, N. R., & Dodge, K. A. (1996). Social information-processing mechanisms in reactive and proactive
aggression. Child development, 67(3), 993. https://doi.org/10.2307/1131875
Cruz, A. de Castro-Rodrigues, A. Barbosa, F. (2020). Executive dysfunction, violence and aggression,
Aggression and Violent Behavior, Volume 51, 101380, ISSN 1359-1789,
https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101380.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
101
Cuesta Morales, P. (2018). Aplicación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca al estudio de las
emociones. [Tesis de doctorado, Universidad de Vigo]. http://ttp://hdl.handle.net/11093/1092.
Currie, MR, Wood, CE, Williams, B. y Bates, GW (2011). Entrenamiento de reemplazo de agresión (ART) en
Australia: una evaluación longitudinal de la justicia juvenil. Psiquiatría, Psicología y
Derecho , 19 (4), 577604. https://doi.org/10.1080/13218719.2011.615807
Defez Torán, F. Cuquerella Fuentes, A. (2014). Evaluación del riesgo de reincidencia en un caso de
violencia sexual mediante el Sexual Violence Risk-20, Revista Española de Medicina Legal, Volume
40, Issue 2, Pages 72-75, ISSN 0377-4732, https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.06.007.
Duits, N., Alberda, D. L., & Kempes, M. (2022). Psychopathology of young terrorist offenders, and the
interaction with ideology and grievances. Frontiers in Psychiatry, 13
doi:10.3389/fpsyt.2022.801751
Duran, S. (2017). Los factores individuales y del entorno en la exclusión social y la conducta delictiva en la
adolescencia [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili].
https://www.tdx.cat/handle/10803/457702
Erinn L. Acland y Caitlin Cavanagh (2023) Ira, violencia y reincidencia en los jóvenes involucrados en el
sistema de justicia, Justice Quarterly, 40:2, 241-262, DOI: 10.1080/07418825.2022.2028882
Gaete, Verónica. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86 (6), 436-
443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
García, M. Cadena, I. y García, E. (2019). Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal. Psicopatología de la Violencia. Aspectos Jurídicos y Evaluación Criminológica. Pág. 134-
169. Editorial Manual Moderno.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
102
Gilbert, F & Daffern, M. (2010). Integrating contemporary aggression theory with violent offender
treatment: How thoroughly do interventions target violent behavior?, Aggression and Violent
Behavior, Volume 15, Issue 3, Pages 167-180, ISSN 1359-1789,
https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.11.003.
Gil-Fenoy, M. J., García-García, J., Carmona-Samper, E., & Ortega-Campos, E. (2018). Conducta antisocial y
funciones ejecutivas de jóvenes infractores. Revista de psicodidáctica, 23(1), 7076.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.09.001.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Horcajo-Gil, P. J., Dujo-López, V., Andreu-Rodríguez, J. M. y Marín-Rullán, M. (2019). Valoración y gestión
del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: una revisión de instrumentos. Anuario
de Psicología Jurídica, 29, 41-53. https://doi.org/10.5093/apj2018a15
Huesmann, L. R., & Eron, L. D. (1989). Individual differences and the trait of aggression. European
Journal of Personality, 3(2), 95106. https://doi.org/10.1002/per.2410030204
Human, R. W. (2016). Niños entre rejas. El abuso global de la detención de menores.
https://www.hrw.org/sites/default/files/supporting_resources/ninos_entre_rejas_0.pdf
Hyoeun Lee & Di Giuseppe, 2018. Anger and aggression treatments: a review of meta-analyses, Current
Opinion in Psychology, Volume 19, Pages 65-74, ISSN 2352-250X,
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.04.004.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
103
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2015). ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS:
“Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia.” Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC.
Organización Internacional para las Migraciones (2015). OIMOBSERVATORIO ADOLESCENTES,
JÓVENES Y DELITOS: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia” del
Bienestar de la Niñezhttps://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (2022). Comunicado Oficial ICBF le apuesta a disminuir la
reincidencia de los delitos de adolescentes a través de su perfil de riesgo.
https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-le-apuesta-disminuir-la-reincidencia-de-los-delitos-de-
adolescentes-traves-de-
su#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20del,SRPA%20recae%20por%20alg%C3%BAn%20d
elito.
Katherine E. Manning, (2020). Seeing red? A systematic review of the evidence for attentional biases to
threat-relevant stimuli in propensity to reactive aggression, Aggression and Violent Behavior,
Volume 50,101359, ISSN 1359-1789, https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.101359.
Kaya, F. & Buzlu, S. (2016). Effects of Aggression Replacement Training on Problem Solving, Anger and
Aggressive Behaviour among Adolescents with Criminal Attempts in Turkey: A Quasi-Experimental
Study, Archives of Psychiatric Nursing, Volume 30, Issue 6, Pages 729-735, ISSN 0883-9417,
https://doi.org/10.1016/j.apnu.2016.07.001.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
104
Kelly, EL, Novaco, RW y Cauffman, E. (2019). Ira y depresión entre jóvenes varones encarcelados:
predictores de delitos violentos y no violentos durante el ajuste al encarcelamiento. Revista de
Consultoría y Psicología Clínica, 87 (8), 693705. https://doi.org/10.1037/ccp0000420
Knafo, A., & Jaffee, S. R. (2013). Gene-environment correlation in developmental psychopathology.
Development and Psychopathology, 25(1), 16. https://doi.org/10.1017/S0954579412000855
Larrota Castillo R, Gaviria Gómez AM, Mora Jaimes C, Arenas Rivero A. Aspectos
criminogénicos de la reincidencia y su problema. Rev Univ Ind Santander Salud.
2018; 50(2): 158-165. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018007
Lai, L., Cai, M., Zou, C., Zhao, Z., Zhang, L. y Ren, Z. (2023). Una comparación del papel de la agresión en la
asociación entre el sesgo de interpretación hostil y los rasgos de personalidad antisocial entre
delincuentes juveniles y estudiantes universitarios. Comportamiento criminal y salud mental, 33
(1), 9 21. https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1002/cbm.2275
Linde Navas, Antonio. (2009). LA EDUCACIÓN MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG: UNA UTOPÍA
REALIZABLE. Praxis Filosófica , (28), 7-22. Recuperado el 10 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46882009000100001&lng=en&tlng=es.
Lipsey, MW (2009). Los factores principales que caracterizan las intervenciones efectivas con delincuentes
juveniles: una descripción metaanalítica. Víctimas y delincuentes , 4 (2), 124147.
https://doi.org/10.1080/15564880802612573
Maneiro, L., Argudo, A. & Gómez-Fraguela, (2022), Distintividad de la agresión reactiva y proactiva desde
un enfoque basado en variables y personas en menores infractores y jóvenes de la comunidad.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
105
Psiquiatría infantil Hum Dev https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1007/s10578-022-
01479-5
Martin, S. Zabala, C. Del-Monte, J. Pierluigi Graziani, E. Tom J. B. Ricarte, J. (2019). Examining the
relationships between impulsivity, aggression, and recidivism for prisoners with antisocial
personality disorder, Aggression and Violent Behavior, Volume 49,101314, ISSN 1359-1789,
https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.07.009.
Matlasz, TM, Frick, PJ, Robertson, EL, Ray, JV, Thornton, LC, Wall Myers, TD, Steinberg, L. y Cauffman, E.
(2020). ¿El autoinforme de agresión después del primer arresto predice futuros delitos e importan
las formas y funciones de la agresión? Evaluación psicológica, 32 (3), 265276.
https://doi.org/10.1037/pas0000783
Mellentin, A. Dervisevic, A. Morten Pilegaard, E. Ulrich Kirk, (2015). Seeing enemies? A systematic review
of anger bias in the perception of facial expressions among anger-prone and aggressive
populations, Aggression and Violent Behavior, Volume 25, Part B, Pages 373-383, ISSN 1359-1789,
https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.09.001.
Molina, G. (2018). Causas de reincidencia en los delitos de los menores en el SRPA, en la ciudad de
Cartagena entre los años 2012 y 2015. Cartagena: Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(19),
126155. https://doi.org/10.32997/2256-2796- vol.10-num.19-2018-2163.
Morales-Millán, K. L., Arroyo-Pérez, Y., González-Viruet, M., & Sánchez-Cardona, I. (2021). Relación entre
medidas neuropsicológicas de ejecución y autoinforme de las funciones ejecutivas. Revista Evaluar,
21(1), 5372. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v21.n1.32832.
Moscoso, M. (2016). Análisis factorial confirmatorio del inventario multicultural de la expresión de la ira y
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
106
hostilidad. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272016000200002
Moscoso, M. S., & Spielberger, C. D. (2011). Cross-cultural assessment of emotions: The expression of
anger. Revista de psicología, 29(2), 243360.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829520007
Nicole K. Ciesinski, McKenzie Himelein-Wachowiak, Lynette C. Krick, Kristen M. Sorgi-Wilson, Joey C.Y.
Cheung, Michael S. McCloskey. (2023) A systematic review with meta-analysis of cognitive bias
modification interventions for anger and aggression, Behaviour Research and Therapy, Volume
167,104344, ISSN 0005-7967, https://doi.org/10.1016/j.brat.2023.104344.
Observatorio del Bienestar de la Niñez. (31/07/2020). Tablero SRPA Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes durante los años del 2010 al 2017.
https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatoriobienestar-ninez/tablero-srpa
Organización de los Estados Americanos, S. G. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: retos y
oportunidades http://archive.iwlearn.net/oas.org/dsp/documentos/Observatorio/FINAL.pdf
Penado, M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y
socio-contextuales. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/16380/.
Quintero, L. A. M., Fresán, A., Muñoz-Delgado, J., & Amador, L. G. (2017). Facial emotion recognition and
misattribution in juvenile offenders. Advances in psychology research (pp. 31-47) Retrieved from
www.scopus.com
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
107
Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer-Loeber y Liu, J.
(2006). The reactive-proactive aggression questionnaire: Differential correlates of reactive and
proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171
Ramírez, J.M. & Andreu, J.M. Aggression, and some related psychological constructs (anger, hostility, and
impulsivity) Some comments from a research project, Neuroscience & Biobehavioral Reviews,
Volume 30, Issue 3, 2006, Pages 276-291, ISSN 0149-7634,
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2005.04.015.
Reidy, D. Shelley-Tremblay, J. Lilienfeld, S. (2011) Psychopathy, reactive aggression, and precarious
proclamations: A review of behavioral, cognitive, and biological research, Aggression and Violent
Behavior, Volume 16, Issue 6, 2011, Pages 512-524, ISSN 1359-1789,
https://doi.org/10.1016/j.avb.2011.06.002.
Rivera, R. (2022). Invarianza factorial según sexo del Cuestionario de Agresión Proactiva y Reactiva en
adolescentes peruanos. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272022000400384&script=sci_arttext
Romero-Martínez, A. Sarrate-Costa, C. Moya-Albiol, L. 2022. Reactive vs proactive aggression: A
differential psychobiological profile? Conclusions derived from a systematic review, Neuroscience
& Biobehavioral Reviews, Volume 136, 104626, ISSN 0149-7634,
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104626.
Spielberger, C. D. (1999). Manual for the State-Trait Anger Expression Inventory-2. Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
108
Torres Vásquez, H., & Rojas Ángel, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en colombia en el
sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Luris, (30), 115133.
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163
Willhelm, AR, Pereira, AS, Czermainski, FR et al. Agresividad, impulsividad y uso de alcohol y drogas:
comprensión de la adolescencia en diferentes contextos. Tendencias en Psicol. 28 , 381398
(2020). https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1007/s43076-020-00022-6
Apéndices
Apéndice A. Inventario multicultural de la expresión de la ira y hostilidad
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
109
Fuente: Análisis factorial confirmatorio del inventario multicultural de la expresión de la ira y hostilidad (2016).
Apéndice B. Cuestionario de agresión reactiva y proactiva en adolescentes
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 1 “Invesgaciones en Salud Mental y Clínica”
(Enero-Junio, 2024)
Fecha de Recepción: 25 de marzo del 2024
Fecha de Aceptación: 18 de mayo del 2024
110
Fuente: Invarianza factorial según sexo del Cuestionario de Agresión Proactiva y Reactiva en adolescentes
peruanos (2022)