Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
1
Técnicas Proyectivas Gráficas en una adolescente con Psicosis
Projective Graphic Techniques in an adolescent with Psychosis
Martina Constanza Albano
1
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark://pk4kkp347
Resumen
La investigación se propone analizar dos dibujos de una adolescente diagnosticada con psicosis. Los
datos son anónimos de modo tal, que se utilizan un nombre y edad ficticia para desarrollar el caso. Se
administraron las técnicas del Dibujo Libre Cromático (Wolff, 1974) y el Test de la Persona Bajo la Lluvia
(Pinillos, 1971). El objetivo es interpretar los gráficos y detectar las corrientes psíquicas subyacentes. El
método de investigación implementado es a través del instrumento del Algoritmo David Liberman (ADL),
(Maldavsky, 2013). Es una herramienta que permite detectar deseos, defensas, erogeneidades y fijaciones
en el discurso y/o en los gráficos. Los resultados obtenidos dan cuenta de que prevalecen las corrientes LI-
O1- FG.
Conclusiones: La corriente Fálico Genital es adaptativa. Frente a situaciones traumáticas prevalece
la Libido intrasomática, cuya defensa es la desestimación del afecto y esto produce que aparezcan los
rasgos psicóticos cuando el sujeto se desestabiliza psíquicamente.
Palabras Clave
Adolescencia- Técnicas Proyectivas Gráficas- Psicosis- ADL
1
Licenciada en Psicología (USAL). Especialista en Clínica de la Psicosomática (USAL). Diplomada en Algoritmo David
Liberman, ADL, (UCES). Miembro del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales IAEPSIS de la
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente en UBA, UCES y USAL. Mail de contacto:
xulcons@gmail.com
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
2
Summary
This research aims to analyze two drawings created by an adolescent diagnosed with psychosis. The
data is anonymized, using a fictitious name and age to develop the case. The techniques employed include
the Chromatic Free Drawing (Wolff, 1974) and the Person Under the Rain Test (Pinillos, 1971). The
objective is to interpret the graphics and identify the underlying psychic currents. The research method
implemented is through the David Liberman Algorithm (ADL) (Maldavsky, 2013), a tool that allows for the
detection of desires, defenses, erogenous zones, and fixations within the discourse and/or the graphics.
The results indicate that the LI-O1-FG currents prevail.
Conclusions: The Phallic-Genital current is adaptive. In the face of traumatic situations, intra-
somatic libido predominates, with the defense being the devaluation of affection, which leads to the
emergence of psychotic traits when the subject experiences psychological destabilization.
Keywords
Adolescence - Projective Graphic Techniques - Psychosis ADL.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
3
Presentación del caso clínico
Amelia es una adolescente de 16 años que resulta ser derivada por el equipo tratante. Presenta un
diagnóstico de psicosis y depresión. Posee tendencia a la autolesión ha tenido varios intentos de suicidio.
Actualmente se encuentra con diversos tratamientos y logrando adherencia al tratamiento.
En el transcurso de su vida sufrió distintas situaciones de abandono y maltrato por parte de sus
padres. Padeció episodios de violencia doméstica, abuso sexual y vivencias de inestabilidad y cambios
constantes de residencia sin tener un lugar de pertenencia.
Los hechos más relevantes sobre su historia familiar son la conflictiva relación con su madre, quien
ha mostrado comportamientos violentos y un intento de homicidio hacia ella a los diez años intentándola
atacar con un cuchillo, tras tener una sobredosis a causa de las drogas que consumía. Mientras que, por el
lado de la figura paterna y otros adultos, ha tenido vivencias de abuso desde los cinco años.
Fue abandonada a los dos años .y queda bajo la tutela de otro miembro de la familia. Su madre
padecía un problema de adicciones, lo cual desencadenó diversas situaciones de violencia intrafamiliar. Su
padre y otros adultos cercanos intentaron abusar sexualmente de Amelia.
Estas situaciones han impactado emocionalmente como sentimientos de abandono y rechazo, estrés
post traumático debido a las vivencias, dificultades para establecer relaciones de confianza y seguridad,
junto a distintos intentos de suicidio y autolesiones.
La paciente ha sido cuidada por otro miembro familiar, quien acude a la consulta conmigo y que ha
intentado protegerla y brindarle estabilidad, a pesar de las dificultades atravesadas debido a la situación
económica de su familia y los diversos conflictos que se presentan internamente.
Desarrollo
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
4
Patologías del Desvalimiento
En “Inhibición, síntoma y angustia" (1926), Freud elabora sobre la teoría del desvalimiento en
relación con el nacimiento del bebé y la génesis de la angustia.
Postula que el bebé, al nacer, experimenta un estado de desvalimiento total. Este desvalimiento se
refiere a la incapacidad del recién nacido de satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas, lo que lo deja
completamente dependiente de los cuidadores (adulto auxiliar). Esta dependencia extrema genera la
primera experiencia de angustia, que el autor conecta con la angustia primaria o angustia de separación. La
sensación de hambre, frío o malestar, que el bebé no puede mitigar por sí solo, se asocia con un
sentimiento de desvalimiento que, al repetirse, establece un modelo para la angustia futura.
Freud también indica que la aparición de la angustia en el adulto tiene su origen en estas primeras
vivencias de desvalimiento del bebé, particularmente en los momentos en los que la presencia de la figura
materna (o del cuidador principal) es necesaria para su supervivencia. A través de estas experiencias de
angustia inicial, el yo del bebé va desarrollando mecanismos para enfrentar la falta de satisfacción
inmediata, y así se originan los primeros síntomas.
Maldavsky (2004), considera que el desvalimiento no solo se refiere a la indefensión biológica del
recién nacido, como mencionaba Freud, sino que abarca una vulnerabilidad estructural que acompaña al
ser humano en su existencia psíquica y emocional. Esta condición está presente tanto en la infancia como
en la vida adulta.
Plantea que el desvalimiento no solo es un fenómeno individual, sino que también tiene una
dimensión colectiva y cultural. Las instituciones sociales, las normas culturales y los sistemas de poder
también juegan un papel en cómo los individuos experimentan y gestionan su desvalimiento. Esto significa
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
5
que el desvalimiento no es solo un fenómeno psíquico, sino que se articula con las condiciones sociales y
culturales.
De este modo, se considera que Las patologías del desvalimiento son consecuencia de fallas en la
organización psíquica y en el yo real primitivo a partir de la fijación producida en la etapa pre-oral de la
libido intrasomática.
Los cuadros psicopatológicos pueden ser de afecciones psicosomáticas, adicciones, tendencia al
accidente, discapacidades, anorexia, bulimia, autolesiones, entre otros. La defensa principal es la
desestimación del afecto.
La sobreadaptación es una característica producto de una fijación en la Libido intrasomática, ya que
su objetivo es lograr la supervivencia del sujeto en un ambiente hostil, para ello surge una disociación de
sus necesidades emocionales y corporales, mediante la desmentida de los propios límites corporales, la
omnipotencia, procedimientos calmantes, entre otras defensas que exponen al sujeto a situaciones de
muerte.
De este modo, es posible tomar como punto de partida que el cuadro psicopatológico de Amelia,
forma parte de las Patologías del Desvalimiento, considerando los datos obtenidos en la entrevista.
A continuación, se presenta la interpretación de las Técnicas Proyectivas Gráficas.
Interpretación del Dibujo Libre
Dibujo Libre: Amelia, 16 - “Ojo y lluvia
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
6
Se observa: Una figura de un ojo con detalles, el cual se corresponde con un “ojo de figura de
anime”. El color verde y los detalles de la pupila en blanco generan una especie de brillo o resplandor en la
mirada aportando expresividad. Luego por encima dibuja lluvia y al finalizar menciona que es “un ojo y
lluvia”.
El emplazamiento es en la parte superior central, levemente a la izquierda, pero la mirada se
encuentra dirigida hacia el lado derecho superior. Lo cual puede ser relacionado con la esperanza hacia el
futuro.
Sobre el ojo se sitúa el elemento de la lluvia sectorizada en el mismo, la cual podría dar cuenta desde
una primera impresión, como si no estuviera integrado y fueran dos elementos aislados, ya que la paciente
lo presenta de este modo. Sin embargo, a nivel de contenido simbólico implica una metáfora de un “ojo
llorando” o de la angustia situada en la actualidad, pero el deseo de mirar al futuro, poder proyectar.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
7
El dibujo de un ojo se corresponde con un símbolo Oral primario (O1), donde la defensa principal es
la desmentida de la necesidad de afecto, Liberman (1998). El ojo simboliza el deseo de acceder a una
verdad abstracta, la intelectualización y poder conocer el mundo mediante la mirada y entablando un
vínculo cognitivo o mental, se observa que el dibujo marca una expresión en el ojo y agrega el elemento
lluvia representando angustia.
Por otro lado, el dibujo posee características fálico-genital (FG), ya que, le agrega pestañas,
maquillaje y genera un impacto estético agradable, esta corriente psíquica resulta ser adaptativa y la
defensa principal es la represión. En el detalle de las pestañas y el delineado se evidencia el trazo anguloso
o en punta, que implica agresividad y el remarcar esa parte o rayar la hoja alude a una descarga.
El dibujo ocupa una pequeña parte de la hoja, dando cuenta de sentimientos de baja autoestima,
inferioridad y por el fondo blanco y la ubicación, se puede relacionar también con una Gestalt vacía, la cual
se relaciona con la fijación de la Libido Intrasomática, cuya defensa principal es la desestimación del afecto.
En relación al uso del color, se consideran los aportes de (Rocher,2009) se entiende que predomina
el verde claro, oscuro, azul y negro.
Azul: es hipotensor, se relaciona con la noche, la pasividad, sentimientos profundos, la calma, la
serenidad, sensibilidad, y ternura o compasión.
Tiene un efecto de relajación o tranquilizante, al seleccionar este color implica frialdad por
autocontrol de impulsos o emociones. Evita confrontaciones y predomina en ella la reflexión. Presenta
deseos de bienestar, satisfacción y necesidad de paz y equilibrio. Honestidad en sentimientos y capacidad
de comprensión. Expresa el deseo de serenidad y búsqueda de un entorno tranquilo.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
8
Verde: ejerce una mínima acción sobre el parasimpático, representa la naturaleza, autoestima,
autoafirmación, conciencia de sí mismo con preponderancia del yo. Se maneja con el principio de realidad.
Necesidad de reconocimiento y de libertad. Autoestima, autosuficiencia e individualismo.
Negro: Hipotensor. Simboliza la negación de la actividad, la nada. Abandono, renunciamiento,
quietud, tendencia al pesimismo. Angustia, ansiedad, miedo, desconfianza, inseguridad, soledad, productos
de alguna situación atravesada o actual.
A modo de síntesis, se observan las corrientes (LI- O1- FG), denotando indicadores de desvalimiento
en el dibujo, por la Gestalt vacía, poco integrada; de oralidad primaria el símbolo seleccionado y de la
corriente fálico genital la expresión y la metáfora de la angustia. El dibujo libre es una técnica que busca
que la persona pueda plasmar su mundo interno a modo de presentarse, y Amelia selecciona algo que
representa la angustia en la mirada.
Interpretación de la Persona bajo la Lluvia (PBLL)
Persona Bajo la Lluvia: Amelia, 16
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
9
Historia de PBLL
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
10
Zoe, 19 años
“Una vez la chica bajo la lluvia se la llevó el viento de tan fuerte que era y no volvió más”
En la interpretación del dibujo se busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. La persona
bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada
habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. (Querol y Paz, 2004)
Se observa: Dibujo mediano. Gira la hoja de forma apaisada. Emplazamiento hacia el lado izquierdo
en la parte inferior. Líneas firmes, presión normal. Dibujo ejecutado de forma espontánea y continua.
Figura rígida. Lluvia sectorizada y ausencia de paraguas.
Amelia da vuelta la hoja de forma apaisada. Realiza una figura bidimensional de una mujer de
aspecto joven bajo la lluvia con una expresión agradable en el rostro y sin paraguas, denotando una
postura de una figura de un personaje de anime, que transmite belleza, ternura e inocencia.
El dibujo ocupa un tercio de la hoja, de lo que se infiere un criterio de realidad ajustado, y se
corresponde con una Gestalt conservada.
El emplazamiento se sitúa en el margen izquierdo, lo cual representa el pasado, lo inconsciente y
preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo, aludiendo a lo traumático.
El dibujo en la parte inferior de la hoja denota rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte
tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. La figura está
ubicada al borde, siendo inconclusa (omite los pies), puede estar representando rasgos depresivos.
La figura de la mujer se asemeja a una caricatura de anime (dibujo esperable en la etapa evolutiva de
la adolescencia), presenta rasgos femeninos y sentido estético, lo cual está relacionado con una fijación
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
11
fálico genital, donde predomina la represión como defensa y se caracteriza por el impacto estético bello
y/o armonioso.
Presenta amputaciones en partes esenciales, ya que no dibuja los pies y las manos aparecen
“ocultas” detrás del cuerpo, lo cual podría relacionarse con rasgos depresivos. Las manos ocultas implican
la evasión de problemas y la omisión de los pies refiere al desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza,
resignación. Es el que ‟„no llega nunca”. Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.
Los ojos cerrados implican narcisismo. El cuello inmovilizado por un collar implica inhibición sexual y
el cabello en punta implica agresión.
Presenta rigidez en la postura, sentimiento de un entorno hostil. No adaptado, no tiene libertad para
actuar. Puede implicar temor a desorganizarse psíquicamente.
En las rodillas se observan dos agujeros, los cuales la paciente refiere como “un jean roto”, este
aspecto se puede considerar como un indicador de transparencia. Angustia frente al cuerpo. Preocupación
por la parte del cuerpo revelada. Las rodillas rotas pueden simbolizar la dificultad en avanzar o mismo
aludir a lo traumático o una situación de abuso o violencia experimentada.
La lluvia es escasa y sectorizada sobre la figura femenina. Se encuentra situada del lado central hacia
la izquierda, lo cual representa la conflictiva situada en su mayoría desde un tiempo pasado y una parte en
la actualidad.
No presenta paraguas y la persona tiene una expresión de sonrisa en el rostro, lo cual podría
relacionarse con la carencia de mecanismos de defensa frente al ambiente o la presencia de la negación.
Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es
una persona que se defiende con su cuerpo, que “apechuga", que se expone y corre riesgos.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
12
A modo de síntesis, el dibujo se corresponde con la edad evolutiva de la paciente, sin embargo,
resulta relevante la ausencia de paraguas y omisión de manos, pies y ojos cerrados, ya que evita el contacto
con la realidad y se evidencia una situación de desvalimiento frente al ambiente, (lluvia) del cual no puede
defenderse y se “resigna”.
La historia implica que algo externo a ella se la lleve y no pueda volver más, lo cual puede estar
simbolizando su conflicto familiar, que es “llevada” por otros y ella no tiene poder para defenderse, o
mismo puede implicar una tendencia a los intentos de suicidio que ha tenido, el viento representando la
pulsión de muerte, Tánatos, que en algún momento puede ganarle a la pulsión de vida.
Conclusiones
Se considera que en Amelia prevalecen rasgos de la corriente psíquica Fálico Genital (FG), la cual es
dada por la represión, es adaptativa y propia de la neurosis (no es narcisista). Esto se evidencia ya que, en
ambos dibujos se evidencian aspectos femeninos, seductores, líneas onduladas, que generan un impacto
estético armonioso y con contenido metafórico o simbólico, ya que en el primer dibujo se interpreta que
representa angustia por dibujar “un ojo y lluvia”.
En tanto a los datos recolectados en la entrevista, se conocen diversas situaciones que resultaron
traumáticas para el desarrollo a lo largo de la vida de la paciente, generando esto, grandes montos de
ansiedad y atravesando situaciones que pusieron en peligro su vida, despojándola de un entorno familiar
adaptativo o que brindara contención a excepción del miembro de la familia que se hace cargo de ella
actualmente.
Es posible concluir que cuando falla la defensa de la represión, aparecen defensas más primitivas,
como la desmentida o la desestimación del afecto, siendo esta última a través de la cual la paciente recurre
a las autolesiones como una forma de descarga somática. Mientras que, los intentos de suicidio que ha
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
13
tenido, se corresponden con fallas en el psiquismo temprano a causa de relaciones intrafamiliares
desprovistas de sostén afectivo, y vivencias de abuso sexual entre otras cosas. Se comprende que estas
situaciones traumáticas presentes desde tan temprana edad a lo largo de la vida, han sido tramitadas
algunas de manera simbólica, mediante la palabra (la corriente FG), pero cuando el psiquismo es arrasado,
se evidencia la descarga somática y los rasgos psicóticos (LI- O1).
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
14
Referencias Bibliográficas
Caride, M.R; Rozzi. (1982). Técnicas Gráficas en la evaluación de la Personalidad.
Buenos Aires: Tekné. Caride, M.R. (2009). Aportes a las Técnicas Gráficas. Ficha de Cátedra “Teoría ycnica
de la Exploración y Diagnóstico II”, UCES. http://dspace.uces.edu.ar:8180/
Cattaneo, B. (2017). El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Paidós.
-Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas. Volumen 6- Amorrortu Editores.
García Arzeno, M.E.; Siquier De Ocampo, M.L., Grassano De Piccolo, E. (2003). Las técnicas proyectivas y el
proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. -Grassano de Píccolo, E. (1977). Indicadores
psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. Freud, S. (1926). Inhibición,
síntoma y angustia. En Obras completas (Vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva visión
Liberman, D. (1986). Del cuerpo al símbolo. Trieb.
Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Amorrortu Editores.
Maldavsky, D. (1995). Pesadillas en vigilia: sobre neurosis tóxicas y traumáticas.
Amorrortu Editores.
Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión.
2000.
Maldavsky, D. (2003). La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo David Liberman, Buenos Aires:
Lugar. 2004.
Maldavsky, D. (2013a). Método de estudio de los deseos y las defensas en el componente icónico
del signo visual (ADLSV), Linguagem e Ensino, 17(2), 471 505.
Maldavsky, D. (2013b). ADL. Algoritmo David Liberman: Un instrumento para la evaluación de los
deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós - Pont Amenós, T. (2014). Los test
gráficos en el psicodiagnóstico. Síntesis.
Revista Subjevidad y Procesos Cognivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 28, Nro. 2 “Contribuciones del ADL
y de la Teoría del Desvalimiento a las Técnicas Proyecvas
(Julio-Diciembre, 2024)
Fecha de Recepción: 4 de octubre del 2024
Fecha de Aceptación: 28 de octubre del 2024
15
Sneiderman, S. et.al. (2015). Expresión de patologías del desvalimiento a través de técnicas gráficas.
Subjetividad y Procesos Cognitivos, Vol. 19, 1, 2015Pág. 246-265, ISSN impreso: 1666-244X, ISSN
electrónico: 1852-7310
Vargas Cabrera, E. ;Wong Cacique, C. (2022). Autolesiones en adolescentes en Latinoamérica: Una revisión
sistemática. Repositorio Universidad César Vallejo. Facultad de ciencias de la salud escuela
profesional de psicología.
Sivori,M.I. (2005). Persona bajo la lluvia. Consideraciones teóricas y criterios de interpretación. UCA.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54252250/150248226-Persona-Bajo-La-Lluvia-Libro-libre.pdf
Querol, S. M y Chavez Paz, M, (2004). Manual del test Persona bajo la lluvia. Lugar, editorial.
Rocher, K. (2009). Casa, árbol, persona. Manual de interpretación.
https://es.slideshare.net/slideshow/casa-arbol-personamanualdeinterpretac/251352910#4