Chaux, E., (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia . Revista de
Estudios Sociales, (15),47-58.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0123-885X.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501504
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA
COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III(141), 25-
34.
García-Escallón, M. C. Ramos, I. D. C., & López-Pérez, P. J. (2024). Agresión e Ira en Adolescentes
con y sin Conductas Delictivas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 28(I), 78-110.
española. Archivos de Neurobiologia, 61, 223-232.
Espinoza, M. C, Burga, A., & Okumura, A. (2020). Estructura Factorial de la Escala de Riesgo de
Violencia de Plutchik (ERVP): Propiedades psicométricas y diferencias en función a variables
sociodemográficas en universitarios limeños. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 12(2), 59-68
Fernández Castillo M. 2022. Violencia intrafamiliar en el contexto de la COVID 19 en La Habana.
Tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria. FCM 10 de Octubre, La Habana.
Finnie, RKC, Okasako-Schmucker, DL, Buchanan, L., Carty, D., Wethington, H., Mercer, SL, Basile, KC,
DeGue, S., Niolon, PH, Bishop, J., Titus, T., Noursi, S., Dickerson, SA, Whitaker, D., Swider, S.,
Remington, P., y el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos Comunitarios (2022).
Prevención de la violencia de pareja y sexual en jóvenes: Revisión sistemática de una guía
comunitaria. Revista Americana de Medicina Preventiva , 62 (1), e45–e55.
https://doi.org/10.1016/j.amepre.2021.06.021
Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., &Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de
funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473,
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471