Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
Características psicopatológicas en una muestra de adolescentes violentos atendidos en un centro
de salud mental de la Habana-Cuba.
Psychopathological characteristics in a sample of violent adolescents attended in a mental health
center in Havana-Cuba.
Dra. C Teresita García Pérez
Universidad Médica, La Habana, Cuba
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7610-3204
Correo electrónico: teredelcarmen5@gmail.com
Ms C. Dilcia Dolores Abreu Martínez
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-7350-244X
Correo electrónico: abreudilcia2@gmail.com
Dra. Mercedes García Escallón
Corporación Eirene Caribe, Cartagena, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0110-4605
Correo electrónico: escallon.psicoforense@gmail.com
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/q659knxak
Resumen
El propósito principal es describir las características psicopatológicas de una muestra de 30
jóvenes entre los 16 y 24 años de edad que asistieron a consulta de violencia en el Centro
Comunitario de Salud Mental del municipio 10 de octubre, La Habana-Cuba. Se utilizó un diseño no
experimental expo-facto de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo; para la recolección de
información se utilizó la revisión de la historia clínica, examen psiquiátrico, la Escala de Impulsividad
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
2
de Plutchik, la escala de Riesgo de Violencia de de Plutchik, la escala de Riesgo de Suicidio de de
Plutchik, el Inventario de Hostilidad de Buss- Durkee y electroencefalograma con ondas cerebrales.
Los resultados indican que es una población mayoritariamente masculina que ejerce violencia tipo
mixta reactiva, con diagnósticos de personalidad orgánica, impulsividad, riesgo de suicidio y
alteraciones de tipo paroxístico a predominio fronto-temporal izquierdo.
Palabras claves
Adolescencia; violencia; psicopatología.
Summary:
The main purpose is to describe the psychopathological characteristics of a sample of 30
young people between 16 and 24 years of age who attended violence consultation at the
Community Mental Health Center of the 10 de Octubre municipality, Havana-Cuba. A non-
experimental expo-facto cross-sectional design was used, with a quantitative approach; for the
collection of information a review of the clinical history, psychiatric examination, de Plutchik's
Impulsivity Scale, de Plutchik's Violence Risk Scale, de Plutchik's Suicide Risk Scale, Buss-Durkee's
Hostility Inventory and electroencephalogram with brain waves were used. The results indicate that
it is a mostly male population that exerts reactive mixed type violence, with diagnoses of organic
personality, impulsivity, suicide risk and paroxysmal type alterations with left fronto-temporal
predominance.
Key words
Adolescence; violence; psychopathology.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
3
Introducción
La conducta violenta es una realidad preocupante por su incremento en los segmentos cada
vez más jóvenes de la población mundial, y por sus efectos sociales cada vez más devastadores
(Mlouki,et al, 2020), donde los menores de 25 años aparecen con mayor frecuencia en conflictos
violentos, tanto en calidad de víctimas como de agresores (Jiménez, 2016. Acaps, 2014). La
organización mundial de la salud (OMS, 2024), señala que a nivel mundial se
producen aproximadamente 193.000 homicidios entre jóvenes de 15 a 29 años cada año, lo que
representa el 40% del número total de homicidios a nivel mundial cada año, lo que convierte al
homicidio en una de las principales causas de muerte de los jóvenes en el mundo. El crecimiento de
la delincuencia, se ha asociado al desarrollo económico de los países, al nivel de vida de las
sociedades, a factores culturales y educativos (Jiménez-Ornelas 2005), en este sentido, se puede
entender la violencia juvenil como una consecuencia de la violencia estructural de los sistemas
sociales (Alvarado, 2013).
El tema de la violencia juvenil en América Latina ha adquirido creciente relevancia en el
debate público, en las agendas de los gobiernos y en los foros y conferencias internacionales (ACAPS
2014), América Latina es la región más violenta de todo el mundo, (Rodríguez, 2004. Save the
Children, 2020). La violencia ha aumentado en la mayor parte de la región en los últimos años y los
jóvenes se encuentran altamente representados en la incidencia y gravedad de esta tendencia, no
solo como víctimas, sino también como perpetradores (Carrascosa, et al., 2018).
Los patrones de comportamiento violento cambian a lo largo de la vida. En la adolescencia la
violencia se expresa con mayor intensidad dada la inmadurez de la corteza frontal, responsable del
control comportamental (Flores-Lázaro, et al, 2014); es de especial interés los hallazgos relacionados
con los déficits en las funciones ejecutivas en adolescentes infractores, en especial en control
inhibitorio y memoria de trabajo (Cadena, et al, 2019). Igualmente hay evidencia que indica como los
adolescentes en conflicto con la ley tienen mayores niveles de agresión y de ira (García-Escallón, et
al, 2024). Debido al carácter de transición que representa la etapa adolescencia-juventud, es
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
4
necesario considerar los elementos socio-psicológicos y biológicos que motivan el desarrollo de
conductas violentas.
En el presente estudio, se tomó una muestra de jóvenes de 16 a 24 años que consultaron
por conducta violenta, en el Centro Comunitario de Salud Mental de del municipio 10 de octubre,
entre septiembre de 2022 y septiembre de 2024, en este sentido es relevante indicar que la
pandemia por COVID-19, declarada en marzo de 2020, representó un evento significativo para la
salud mundial, al respecto, diversos estudios coinciden en indicar en medio de esta tragedia la
resiliencia y el crecimiento postraumático fueron relevantes para la comprensión de los procesos
humanos (Xu, et al, 2024); así como la presencia de indicadores relacionados con el deterioro de la
salud mental (Goldschmidt, et al, 2024. Koerber, et al, 2023. Barlattani et al, 2023), igualmente la
presencia de indicadores clínicos en personas en estado de confinamiento durante la pandemia por
covid 19 (Liu, 2024) y hallazgos relacionados con la presencia de conducta violenta durante la
pandemia (Antonio, et al, 2024. Pils, et al, 2023. Georgeades, et al, 2023. Regalado, et al, 2022)
Shoaei, et al, 2022).
Para la identificación de la forma de violencia ejecutada por los jóvenes del presente
estudio, se tomó la definición de violencia de la organización mundial de la salud (OMS), uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (García Pérez, 2023).
A los fines del presente estudio solo tomaremos los criterios que sustentan las definiciones
operacionales. Violencia intrafamiliar: acto de poder u omisión recurrente, intencional y cíclico
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a
cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación de
parentesco por consanguinidad, tenga o lo haya tenido por afinidad civil, (Carbajal-Rodríguez, et al,
2006), según el maltrato o abuso que predomina la violencia se clasifica en: Maltrato físico: todo
acto de agresión intencional repetido en el que se utilice alguna parte del cuerpo, objeto, arma o
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
5
sustituto para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminada a su
sometimiento y control (Ramón-Pérez, et al, 2009). Maltrato psicoemocional: patrón de conducta
consistente en actos u omisiones repetitivas cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y
que provoquen en el que las recibe deterioro, disminución o afectación a su estructura de
personalidad. Maltrato sexual: patrón de conducta consistente en actos u omisiones reiteradas y
cuya forma de expresión pueden ser: negar necesidades sexuales, afectivas, inducir a realización de
prácticas no deseadas o que generan dolor, practicar celotipia, para el control, manipulación o
dominio de la pareja y que genere daño.
En el ámbito forense y criminológico en torno a la violencia se han valorado diferentes
clasificaciones, pero la de mayor solidez y, por tanto, la más empleada en la actualidad es la
diferenciación entre agresión instrumental o premeditada y la agresión impulsiva o reactiva, para las
cuales se han descrito diferentes mecanismos subyacentes (Chaux, 2003. Carrasco y Calderón, 2006.
Penado et al, 2014. Sepúlveda & Moreno, 2017).
El propósito fundamental del presente estudio, fue describir las características
psicopatológicas presentes en una muestra de jóvenes atendidos por conducta violenta. Para ello,
los objetivos específicos incluyen la identificar las características sociodemográficas, antecedentes
familiares y antecedentes personales, de la muestra. Otro objetivo específico fue describir el nivel de
hostilidad y el nivel de impulsividad de la muestra de jóvenes atendidos. Así mismo, establecer el
riesgo de suicidio y riesgo de violencia; finalmente la descripción de la actividad cerebral por medio
del electroencefalograma de los jóvenes atendidos por conducta violenta.
Conocer las características de la población joven violenta, es relevante para el desarrollo de
programas de intervención, pero también para la prevención y la protección de las víctimas de la
violencia. Al respecto sobre la importancia de la intervención psicosocial Lindert, et al (2020),
resaltan la importancia de la necesidad de estudios para evaluar los efectos de las intervenciones
psicosociales en jóvenes expuestos a violencia directa, indirecta, individual y estructural. Por su
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
6
parte, Santacrose, et al, 2021, precisan importantes brechas en los factores socio-ecológicos, con
una escasez de evidencia que establezca factores macro-sistémicos o factores culturales relevantes.
Sobre la prevención de la violencia en jóvenes, Finnie, et al, 2022, indican que las
intervenciones para la prevención primaria de la violencia de pareja y la violencia sexual son eficaces
para reducir su perpetración. En la revisión sistemática de Atienzo, et al, 2017, sobre la prevención
de la violencia juvenil en América Latina, indican que, si bien los programas de prevención de
violencia de tipo comunitarios fueron los más consistentes, la evidencia para América Latina aún es
escasa y se basa en estudios con un diseño poco riguroso, lo que sugiere la importancia de la
prevención basada en datos empíricos y evidencia científica.
Dentro de la presente investigación, se describen las características de tipo demográficas y
sociales, así como niveles de impulsividad, hostilidad y posibles alteraciones a nivel de la corteza
prefrontal que pueden estar relacionadas con la violencia ejercida por la muestra del estudio. En
relación con los argumentos anteriormente expuestos, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
las características psicopatológicas en una muestra de adolescentes violentos atendidos en un
centro de salud mental de la Habana-Cuba?
Método
Se adoptó un enfoque de tipo Cuantitativo (Hernández Sampieri, et al 2014), con un diseño
no experimental expo-facto transversal, tipo de investigación descriptiva (Guevara, et al, 2020).
Población: 36 Pacientes entre 16 y 24 años de edad, que solicitaron atención por
comportamiento violento durante el periodo comprendido entre septiembre de 2022 a septiembre
de 2024 en el Centro Comunitario de Salud Mental de 10 de octubre, La Habana
Muestra: 30 pacientes de 16 a 24 años, de los seis pacientes excluidos, 5 no otorgaron su
consentimiento y 1 tenía un retraso mental con funcionamiento psicótico al momento del estudio
que impedía la aplicación de los exámenes requeridos.
Tipo de muestreo: Tipo Censal, en este tipo de muestreo se tomó toda la población, ninguna
se excluye. Para el caso del presente estudio se incluyó toda la población como muestra, solo se
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
7
excluyó aquellos que no desearon participar en el estudio.
Instrumentos de recolección de Información:
-Historia Clínica: se utilizó un formato de historia del Centro Comunitario de Salud Mental de
10 de octubre, La Habana, para la identificación de las características sociodemográficas,
antecedentes familiares, antecedentes personales, antecedentes del comportamiento violento y
antecedentes de internamiento.
-Examen Psiquiátrico: se utilizó para la identificación de signos, síntomas e indicadores de
relevancia psicopatológica. se tomaron en cuenta los criterios diagnósticos de la clasificación
internacional (CIE-10).
-Escalas de riesgo de violencia de Plutchik: La versión original Escala de Riesgo de Violencia
de Plutchik (ERVP) data de 1976. En el presente estudio se utilizó la versión española adaptada por
Rubio et al (Espinoza, et al, 2020), el instrumento consta de 12 ítems. Los primeros 11 ítems tienen
una escala de respuesta de 0 a 3. El último ítem se puntúa entre 0 a 1. Se puede obtener entonces
una puntuación entre 0 a 34. En cuanto a las propiedades psicométricas, se obtuvo un coeficiente de
consistencia interna Alfa de Cronbach de 0.87 y un coeficiente de estabilidad a través del método
test-retest de 0.90 (Espinoza y Okumura, 2020). En un estudio con 1035 jóvenes y adolescentes
hispanohablantes la consistencia interna se estimó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con un
valor de 0,782 (Alcázar-Córcoles, et al, 2016).
-Escala de impulsividad de Plutchik: La Escala de Impulsividad de Plutchik (EI): (Plutchik y Van
Praag, 1989; versión española de Rubio et al., 1999). Se utilizó la versión adaptada al español, es una
escala diseñada para evaluar conductas impulsivas. Consta de 15 ítems que se refieren a la tendencia
del paciente a “hacer cosas sin pensar” o de forma impulsiva. Con una puntuación que va de 0 a 45
puntos, (Nunca=0, Casi siempre=3). Alta impulsividad se considera a partir de 20 puntos en
adaptación española. Sobre sus propiedades psicométricas, la consistencia interna se estimó
mediante el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0.713 (Alcazar-Corcóles et al, 2015)
-Escala de riesgo suicida de Plutchik: Se utilizó la versión española de la Escala de Riesgo
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
8
Suicida de Plutchik (1989), adaptada por Rubio et al, 1998. La consistencia interna encontrada en
adultos fue de 0.90 y el test-retest 0.89 (Rubio, et al, 1998). (La escala evalúa los intentos autolíticos
previos, intensidad de la ideación suicida actual, sentimientos de depresión, desesperanza y otros. Se
califica otorgando el valor de 1 a todas las respuestas afirmativas y 0 a las respuestas negativas. Los
puntajes superiores a 6 indican riesgo suicida. Se trata de un cuestionario auto administrado de 15
preguntas, con respuesta SI-NO. Cada respuesta afirmativa puntúa. El total es la suma de las
puntuaciones de todos los ítems. El punto de corte propuesto son 6 puntos. (Rubio, et al, 1998). En
un estudio con jóvenes colombianos, La confiabilidad por Alfa de Cronbach para depresión fue 0.72 y
0.80 para riesgo de suicidio; Omega de McDonald fue de 0.82 y 0.94 (Suarez Colorado, et al, 2019).
-Inventario de hostilidad de Buss- Durkee. Se utilizó la versión española del Agression
Questionnaire, adaptada por Rodríguez, Peña y Graña (2002). Este instrumento está compuesto por
29 ítems en escala Likert (1= Muy pocas veces; 5= Muchas veces) (Morales-Vives, et al, 2005). Sobre
sus propiedades psicométricas, en el estudio realizado con una muestra de 1382 sujetos, los
coeficientes de fiabilidad obtenidos fueron elevados tanto para la escala total (α= ,88) como para las
sub-escalas agresión física (α= ,86) e ira (α= ,77) (Rodríguez, et al, 2002). (Castrillón et al, 2024).
-Electroencefalograma” (EEG) con mapeo cerebral: con vistas a identificar daño frontal y
temporal que pudiera estar asociado a conductas impulsivas y agresivas.
Análisis de datos: Para la agrupación de los datos, se utilizó una matriz Excel 2007, que luego
fue vaciada al paquete estadístico SPSS versión 11.5, conformando tablas de salida que dieran
respuesta a los objetivos planteados.
Procedimiento:
-Primera fase: incluyó la caracterización sociodemográfica y psicológica de la muestra del
estudio, la cual se realizó mediante la aplicación de la Historia Clínica. La aplicación de la historia
clínica y toma del consentimiento informado se realiza en una sesión de 2 horas aproximadamente.
Esta fue aplicada por las investigadoras del presente estudio.
-Segunda fase: Identificación de signos, síntomas e indicadores clínicos compatibles con
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
9
cuadros psicopatológicos, la cual se realizó mediante la aplicación de examen psiquiátrico. Se
tomaron los criterios diagnósticos de clasificación internacional (CIE-10). El examen psiquiátrico tuvo
una duración promedio de 1 hora y media y se aplicó en una sesión. Esta fue realizada por las
investigadoras del presente estudio.
-Tercera Fase: Aplicación de instrumentos psicométricos, Escala de Riesgo de Violencia de
Plutchik, escala de Impulsividad de Plutchik, Escala de riesgo Suicidio de Plutchik e inventario de
hostilidad de Buss Durkee. Las escalas aparecen en el Banco Internacional de Instrumentos
Clinimetricos
La aplicación de las escalas un rango de 1 a 2 horas (son autoaplicadas), estas 3 fases se
realizaron en las consultas del Centro de Salud Mental.
Cuarta fase: Aplicación de Electroencefalograma (EEG). Su aplicación tuvo lugar en el
Departamento de Neurofisiología del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Fue aplicado por Medico
Neurofisiólogo del Hospital Psiquiátrico de la Habana.
Aspectos éticos: A cada persona evaluada se le tomó el consentimiento informado,
quedando excluidos aquellos que no poseían la capacidad para consentir (1 caso de un joven con
diagnóstico de retraso mental y psicosis) La información obtenida fue preservada para su uso
exclusivamente clínico e investigativo y se reservan los datos de identificación de cada uno de los
participantes.
Análisis y discusión de los resultados
Entre los 30 jóvenes estudiados por comportamientos violentos, predominó el sexo
masculino, con un 73,3 %, (ver tabla 1) en coincidencia con la literatura revisada (Peña A., 2015),
pero la cifra de féminas que demandaron asistencia no resulta despreciable, pues representa más de
la cuarta parte del total: 26,6 %, tendencia que ya ha sido reportada por otros autores como alerta
en cuanto al progresivo proceso de igualamiento de los roles de género en materia de violencia en
general y de violencia intrafamiliar en particular (García Pérez T, 2018, García-Escallón, 2022, García
Escallón, 2024) .
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
10
Tabla No. 1 Distribución según sexo y edad.
Edad
Sexo
Total
%
F
M
%
16 18
2
19
90,5
21
70
19 24
6
3
33,3
9
30
Total
8
22
73,3
30
100
Fuente: historias clínicas.
Según los grupos etarios (ver tabla No. 2), tenemos que el comportamiento violento fue más
frecuente para el rango de 16 a 18 años de edad, representado por un % (n=29), resultado que
difiere de los reportados por Peña (2015), en una investigación similar en La Habana, en 2014 (Peña,
2015), y coinciden con los de investigaciones criminológicas en adolescentes que maltratan a sus
padres y otras figuras parentales adultas (Morales y Castillo, 2011), presentándose una mayor
incidencia para el grupo de 16 a 19 años en comparación con los pertenecientes al grupo 20 a 24
años.
Tabla No. 2 Distribución según nivel escolar y edad.
Edad
Nivel escolar
Total
%
16 18
Primario
4
19,04
Secundario
6
28,5
Técnico Medio
6
28,5
Preuniversitario
5
23,8
Total
21
100
19 24
Secundario
1
11,11
Técnico Medio
3
33,33
Preuniversitario
2
22,22
Primario
2
22,22
Universitario
1
11,11
Total
9
100
Fuente: historias clínicas
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
11
En relación a la categoría ocupación de la muestra, la mayor parte tenían una vinculación
laboral al momento de la evaluación (ver tabla No.3), representando el 40 % del total, aunque
seguidos de cerca por los desocupados, con un 36,66 %, resultado diferente al reportado por Peña
en el 2014, donde más de la mitad de los sujetos estudiados (con el mismo rango de edades que los
del presente estudio), se encontraban desocupados (Peña, 2015).
Tabla No. 3 Distribución según categoría ocupacional.
CATEGORIA OCUPACIONAL
No
%
Desocupados
11
36,66
Trabajador
12
40
Estudiante
7
23,33
Total
30
100
Fuente: historias clínicas.
En relación al tipo de violencia (ver tabla 4), la más usada por estos jóvenes es la violencia
mixta, para un 50 %, seguido por la física y la psicológica, para un 30 % y 20 % respectivamente. Cabe
señalar que ninguno de ellos utilizó violencia sexual ni patrimonial. En comparación con el estudio
realizado por Barón y Díaz (2013), un estudio a 20 familias que presentaban adolescentes violentos
con diagnóstico de Trastorno Disocial donde se encontró que el tipo de violencia que predominó en
estos adolescentes fue la asociación de violencia física y la de tipo psicológica.
Tabla 4 Distribución según tipo de violencia.
Tipo de violencia
No
%
Mixta
15
50
Física
9
30
Psicológica
6
20
Total
30
100
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
12
Al analizar el patrón que comportaba la violencia (tabla 5) así como sus motivaciones y
consecuencias, nuestra muestra quedó caracterizada en 2 grupos: Reactivos e Instrumentales,
siendo los primeros los más representados, con un 83,33 % (n=25), y en el caso de los segundos en
un 16,66 % (n=5). La agresión reactiva está basada en un comportamiento que ocurre en respuesta a
una amenaza percibida, relacionada con una activación emocional intensa, con altos niveles de
impulsividad y hostilidad y déficits en el procesamiento de la información (Blair, 2013, Hyde, 2013),
interpretando los indicios, con un prejuicio atribuido de forma hostil en respuesta a estímulos
ambiguos, interpretando las intenciones de los demás como dañinas y respondiendo agresivamente.
(Penado Abilleira, 2012).
Tabla No. 5 Patrón de Comportamiento Violento.
Patrón de Comportamiento Violento
No
%
Reactivo
25
83,33
Proactivo o Instrumentado
5
16,66
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Sobre la presencia de antecedentes personales de maltrato infantil en la muestra estudiada
(ver tabla 6), el antecedente de maltrato ocupa un lugar relevante, apareciendo en un 60 %, la
mayoría de los investigadores coinciden en que los jóvenes violentos se han sentido maltratados por
su familia en alguna oportunidad. Se conoce que los niños víctimas de violencia física, psicológica o
sexual tienen un alto riesgo de presentar conductas violentas, demostrándose un sustrato
neurofisiológico (Calzada Reyes, 2014).
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
13
Tabla No. 6 Antecedentes personales de maltrato infantil.
Antecedentes de maltrato
No
%
Presente
18
60
Ausente
12
40
Total
30
100
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Sobre el consumo de sustancias ilícitas en la muestra estudiada (ver tabla 7), se identificó un
50 % de adolescentes con antecedentes de consumo de alcohol, por debajo del 61,5%, en contraste
con lo reportado por Peña en el 2014. En los adolescentes del presente estudio se registra el
consumo de drogas sintéticas (cannabinoides sintéticos) en un 10 % y uno de ellos manifestó haber
consumido Crack. El uso de estas sustancias actúa sobre los neurotransmisores que inhiben las
zonas que regulan la conducta y las emociones, acarreando problemas en el control de impulsos,
irritabilidad, disforia y agresividad, características asociadas a los comportamientos violentos
(Chaarani B, 2018, Flores-Lázaro, et al, 2014).
Tabla No. 7 Antecedentes personales de consumo de sustancias
Antecedente de consumo de sustancia
No
%
Alcohol
15
50
Tabaco
21
70
Marihuana
6
20
Drogas sintéticas
3
10
Psicofármacos
3
10
Crack
1
3,3
Fuente: historias clínicas ambulatorias (posibilidad de respuestas múltiples)
Sobre la presencia de antecedentes psiquiátricos en la muestra del presente estudio (ver
tabla 8) se encontró mayor incidencia de trastorno de conducta y trastorno de aprendizaje, estos
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
14
resultados son consistentes con los de Peña en cuanto a las patologías más frecuentes (Peña, 2015).
Tabla No. 8 Antecedentes psiquiátricos personales
Antecedentes
No
%
Trastorno de conducta
18
60
Trastorno del aprendizaje
9
30
Disrritmia cerebral
6
20
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
5
16,66
Retraso Mental
2
6,66
Fuente: historias clínicas ambulatorias
En relación a la presencia de antecedentes en la familia de la muestra evaluada, los
resultados indican que el consumo de alcohol es el antecedente con mayor incidencia (ver tabla 9).
El alcoholismo resultó ser el antecedente médico- psiquiátrico familiar más frecuente para un 53,33
%, también en coincidencia con los reportes de Peña (2014). El abuso de alcohol y drogas por parte
de los padres se ha relacionado con la tendencia de los hijos adolescentes a tener conductas
violentas y de ira, generados por la inconsistencia en la gestión de las normas del hogar y en la
aplicación de la disciplina, provocando confrontación con los hijos, y una escalada de violencia hasta
el punto de llegar a la agresión física. (Acosta-Barreto, et al, 2018. Alonso Castillo, et al 2017,).
Tabla No. 9 Antecedentes sociales y médico- psiquiátricos familiares.
ANTECEDENTE
No
%
Alcoholismo
16
53,33
Trastornos psiquiátricos menores
14
46, 66
Trastornos psiquiátricos mayores
5
16,66
Otras toxicomanías
4
13,33
Fallecidos por COVID 19
7
23,33
Familiares que emigraron
23
76,66
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
15
Dentro de los resultados obtenidos se identificaron algunos elementos relacionados con las
pérdidas de familiares por la COVID 19, dado que el estudio se realizó en el periodo inmediatamente
posterior al levantamiento del confinamiento sanitario, en el cual muchas manifestaciones de duelo
tuvieron que ser contenidas y ciertamente entre nuestros adolescentes más de la quinta parte
reportó haber perdido al menos un familiar muy cercano, padres, abuelos o hermanos, ante la cual
se sintieron impotentes y frustrados, pues en algunos casos se trataba de personas sin ningún
antecedente de enfermedad ante la que de alguna manera se hubiesen preparado para la
posibilidad de su fallecimiento. En tres de ellos se trataba de varios familiares y además amigos y
vecinos cercanos, confesando haber golpeado paredes y haber sentido mucha ira, misma que
descargaban contra cualquier otro que se encontrara cerca. Tales manifestaciones fueron
encontradas por otros investigadores en el contexto de la pandemia (Hermosa-Bosano, et al, 2021.
Fernández Castillo, 2022)
Sobre los síntomas identificados en el examen psiquiátrico (ver tabla 10) Los síntomas con
mayor frecuencia fueron: la impulsividad que apareció en la totalidad de ellos, la agresividad, la
irritabilidad y la baja tolerancia a la frustración con un 83,33 % cada una. La presencia de estos
síntomas hizo posible que aceptaran la ayuda psicoterapéutica y en algunos casos
psicofarmacológica. Basándonos en los aportes más recientes de las neurociencias, podemos decir
que el perfil clínico de estos sujetos podría estar sustentado por alteraciones en el funcionamiento
de la corteza frontal, que aún no se ha desarrollado en estas edades, pudiendo explicar los niveles de
impulsividad, agresividad y baja tolerancia a la frustración encontrados en este estudio. (Hyde, 2013,
Calzada Reyes, 2023. García-Escallón, et al., 2024)
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
16
Tabla No. 10 Distribución de síntomas al examen psiquiátrico.
Síntomas
No
%
Impulsividad
30
100
Agresividad
25
83,33
Baja tolerancia a la frustración
25
83,33
Irritabilidad
25
83,33
Baja autoestima
23
76,66
Disforia
23
76,66
Hipotimia
18
60
Ansiedad
18
60
Insomnio
15
60
Fuente: historias clínicas ambulatorias (posibilidad de respuestas múltiples)
Teniendo en cuenta los criterios de la CIE-10 los diagnósticos más frecuentes (tabla 11)
fueron el trastorno orgánico de la personalidad, seguido del trastorno de personalidad histérico y el
trastorno adaptativo depresivo, resultado bastante similar al reportado por Peña (2015).
Tabla No. 11 Diagnóstico clínico de los pacientes estudiados.
Diagnostico
No
%
Trastorno Orgánico de la Personalidad
18
35,9
Trastorno de Personalidad Histérico
6
10,3
Trastorno Adaptativo Depresivo
4
10,3
Trastorno de Personalidad Sociopático
2
20,5
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Los resultados de las pruebas psicométricas, confirman los altos niveles de impulsividad en
la escala de Plutchik, coincidiendo con los reportes de Peña (2015), y podría explicar que en nuestro
estudio el 83, 33 % presente un comportamiento violento de tipo reactivo, en un estudio
comparativo entre agresividad reactiva y proactiva en un grupo de jóvenes y adolescentes, fueron
encontrados altos niveles de impulsividad al aplicar la escala de impulsividad de Plutchik, resultado
que se asoció fundamentalmente con la agresividad de tipo reactiva (ver tabla 12). En lo referente al
Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee, se encontró presencia en un total de 25 sujetos (83,3%), lo
cual se traduce en que muchos de estos jóvenes presentan conductas hostiles hacia los otros,
sentimientos de ira, desconfianza, problemas con la autoridad y altos niveles de irritabilidad (ver
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
17
tabla 12). En estudios revisados se ha observado que los sujetos hostiles muestran un sesgo negativo
en el procesamiento de la información social y tienden a interpretar las interacciones sociales de una
manera negativa (Acuña Gelabert, et al, 2009).
La escala de Riesgo de Violencia de Plutchik, arrojó resultados positivos en casi su totalidad,
con un 96,6 % (n=29), indicando que existe una elevada posibilidad para que ante determinadas
situaciones se exprese un comportamiento violento. En cuanto a la escala de Riesgo Suicida de
Plutchik se encontró una positividad de 66,66 %, el cual se vio representado por el 72 % de los
sujetos violentos reactivos y por el 40 % de los proactivos. Los sujetos agresivos reactivos son vistos
como más impulsivos y sus comportamientos agresivos como fuera de control, asociándose en otros
estudios con un mayor riesgo de suicidio (Sarracent., 2016).
Tabla No. 12 Positividad de las escalas clínicas psicométricas según tipo de comportamiento
violento.
Escala
Patrón de comportamiento violento
Reactivo (N= 25)
Proactivo (N=5)
Total (N= 30)
No
%
No
%
No
%
Impulsividad
25
100
2
40
27
90
Hostilidad
23
92
2
40
25
83,33
Riesgo
Violencia
25
100
4
80
29
96,66
Riesgo Suicidio
18
72
2
40
20
66,66
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Finalmente, los resultados del electroencefalograma (ver tabla 13) indican que solo un 23,33
% de la muestra no presentaba alteraciones electroencefalográficas, predominando como
alteraciones electrofisiológicas los paroxismos frontotemporales izquierdos, en coincidencia con los
reportado por Salazar en una investigación realizada en 2017 (Salazar B, 2018), autor que propone la
aparición de este tipo de trazado como marcador biológico asociado al comportamiento violento.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
18
En estudios realizados en contexto forense, donde se han analizado las posibles alteraciones
a nivel del electroencefalograma en sujetos violentos impulsivos, se reportan con elevada frecuencia
anormalidades en regiones frontales y temporales, datos que coinciden con las alteraciones
identificadas al electroencefalograma en nuestra investigación (Zukov et al, 2008. Calzada Reyes,
2014).
Tabla No. 13 Comportamiento del electroencefalograma.
Electroencefalograma
Total
%
Paroxismos Frontotemporales Izquierdos
14
46,66
Paroxismos Frontales Bilaterales
5
16,66
Ondas Lentas Frontales Bilaterales
2
6,66
Paroxismos Temporales Izquierdos
1
3,33
Paroxismos Frontales Derechos
1
3,33
Normal
7
23,33
Total
30
100
Fuente: historias clínicas ambulatorias
Conclusiones
Los resultados del presente estudio, indican que la mayor parte de los jóvenes que
consultaron por conductas de violencia eran de sexo masculino, en un rango etario de entre 16 y 19
años, cuya ocupación era laboral y con escolaridad media. Sobre la variable sexo, diversos estudios
coinciden en reportar hallazgos estadísticamente significativos en relación al sexo masculino y
conducta violenta (González & Fernández, 2009. Cadena, et al, 2019. García-Escallón, 2024), sin
embargo, también se ha reportado una curva de crecimiento en el reporte de conductas delictivas
cometida por el sexo femenino (Arias, 2020. García-Escallón, 2022. Ordoñez, et al, 2023. García
Escallón 2024).
Sobre la conducta violenta de la muestra del estudio, se identificó tipo de violencia mixta,
con un patrón de tipo reactivo. Lo que sugiere que la conducta de agresión de los jóvenes responde
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
19
más a la presencia de sesgos de hostilidad y la percepción de amenaza o peligro real o imaginario
que facilita la violencia como una reacción ante un adversario o situación identificada como aversiva
o peligrosa. Esto pude tener importantes repercusiones prácticas en el tratamiento y en la
prevención de la conducta violenta juvenil, así como en la protección de las víctimas de este tipo de
conductas, abriéndose la posibilidad de intervenir en las creencias, pensamientos y emociones que
determinan la agresión de tipo reactiva emocional.
Sobre los antecedentes personales identificados en el estudio, se incluye la presencia de
maltrato infantil y el consumo de sustancias (tabaco y alcohol). Si bien el estudio es de alcance
descriptivo y no permite establecer relaciones causales, si hay basta literatura que permite asociar la
presencia de trauma infantil y el desarrollo de conductas de violencia y de agresión en la
adolescencia y la adultez, al respecto Unicef ha señalado que el desarrollo de conductas violentas es
una de las consecuencias del maltrato infantil, así mismo lo señala la revisión sistemática de Vega y
Núñez, (2017)
En relación a los antecedentes familiares, se identificaron adicciones, especialmente
vinculadas con el alcohol, trastornos psiquiátricos de corte neurótico, fallecimientos por COVID 19 y
migración en el último cuatrienio. En cuanto a los antecedentes familiares, en el estudio de García-
Escallón, et al, 2024, se refiere la presencia de antecedentes en salud mental en el ámbito familiar y
la experiencia de prisionalización parental y familiar, Sobre la presencia de Antecedentes
psiquiátricos personales, los trastornos de conducta y del aprendizaje fueron los más identificados.
En contraste otras investigaciones realizadas en población penitenciaria y delictiva, indican presencia
de depresión, ansiedad (Quintela Cavalcante dos Santos et al., 2023), en el presente trabajo.
Los síntomas que predominaron fueron la impulsividad, agresividad, irritabilidad, disforia,
baja autoestima y baja tolerancia a la frustración, sobre los diagnósticos que caracterizaron la
muestra fueron los trastornos de personalidad, siendo el Trastorno Orgánico el más frecuente. Las
escalas psicométricas fueron positivas en un alto número de sujetos, y asociado generalmente con
los que manifestaban un comportamiento violento de tipo reactivo; encontrándose impulsividad,
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
20
riesgo suicida y hostilidad.
Igualmente, se identificaron alteraciones de tipo paroxístico a predominio fronto temporal
izquierdo. Si bien la investigación no tiene un alcance explicativo, vale la pena resaltar la importancia
de las funciones frontales en el comportamiento humano, este hecho tiene amplias aplicaciones en
la comprensión de la conducta violenta juvenil, así como en su prevención y en la intervención de la
conducta violenta.
Dentro de las limitaciones del presente estudio, las autoras declaramos que el tamaño de la
muestra (N=30), aunado al diseño de la investigación no permite establecer relaciones causales más
allá de meras descripciones o correlaciones entre las variables estudiadas. El propio diseño de la
investigación no permite diferenciar cuál de los factores evaluados, tienen más incidencia en el
espectro conductual de la violencia, si bien se describe la presencia de múltiples variables tales
como: características de la muestras, antecedentes personales, familiares, signos y síntomas
psiquiátricos impulsividad, riesgo de violencia, riesgo de suicido y actividad eléctrica cerebral, en el
presente estudio, no es posible identificar en qué medida cada una se relaciona, cuales son
dependientes o mediadoras. Esto limita también el tipo de intervención en adolescentes y jóvenes
con conductas delictivas.
Para futuras líneas de investigación, se recomienda ampliar la muestra del estudio, realizar
estudios comparativos entre culturas con un diseño de investigación que permita establecer
relaciones explicativas entre las variables, lo cual podría es fundamental para identificar que
variables tienen más poder mediador sobre la conducta de violencia en jóvenes y adolescentes con
prospectiva al diseño de intervenciones más específicas y sensibles de cara a esta problemática.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
21
Referencias Bibliográficas:
ACAPS (2014) Otras situaciones de violencia en el Triángulo del Norte Centroamericano.
Impacto Humanitario. Disponible en: https://iecah.org/wp-
content/uploads/2014/05/Otras_situaciones_de_violencia_ACAPS_Mayo_2014.pdf
fecha de consulta: 29 de enero de 2025.
Acosta-Barreto, M. R., Juárez-Acosta, F. y Cuartas-Arias, M. Funciones ejecutivas y
antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. Pensamiento Psicológico,
16(1), 57-68, 2018.
Acuña Gelabert. M, Bermúdez de la Puente. C, Lago Blanco. E, Vilavedra Vaamonde. A,
Marín Sánchez. N, Ibarra Uría. O. 2009, Perfiles en hostilidad e impulsividad de una
muestra de pacientes con trastorno límite de la personalidad en terapia dialectico-
conductual. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, vol. XXIX,
nº 104, pp. 523-532.
António, R., Guerra, R. & Moleiro, C. Ciberacoso durante los confinamientos por COVID-19:
prevalencia, predictores y resultados para los jóvenes. Curr Psychol 43 , 10671083
(2024). https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1007/s12144-023-04394-7
Alcázar-Córcoles, M. A. (2007). Patrones de conducta y personalidad antisocial en
adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España. (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado
de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1702/6668_alcazar_corcole
s.pdf?sequence=1
Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo, A. J., & Bouso-Sáiz, J. C. (2015). Psychometric Properties of
Plutchik’s Impulsivity Scale in Juvenile Spanishspeaking population. Actas espanolas
de psiquiatria, 43(5), 161169.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
22
Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo-García, A., & Bouso-Sáiz, J. C. (2016). Psychometric
properties of the Plutchik´s Violence Risk Scale on adolescent sample of Spanish-
speaking population. Actas espanolas de psiquiatria, 44(1), 1319.
Alonso Castillo MM, Yáñez-Lozano A, Armendáriz-García NA. Funcionalidad familiar y
consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y Drogas. 2017; 17(1):87-
96).
Alvarado, A., (2013). La violencia juvenil en América Latina. Estudios Sociológicos,
XXXI (91),229-258.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0185-4186.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59830136009
Arias Marquez, K. D. (2020). Conducta delictiva Femenina desde los escenarios sociales,
familiares y comunitarios. Un estado del arte de estudios colombianos.
Atienzo, EE, Baxter, SK y Kaltenthaler, E. (2017). Intervenciones para prevenir la violencia
juvenil en América Latina: una revisión sistemática. Revista internacional de salud
pública , 62 (1), 15-29. https://doi.org/10.1007/s00038-016-0909-6
Barlattani, T., D'Amelio, C., Capelli, F. et al. Suicidio y COVID-19: una revisión rápida del
alcance. Ann Gen Psiquiatría 22 , 10 (2023). https://doi-
org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12991-023-00441-6
Barón Hernández Diana, Hernández Díaz Iledrys. (2013). Violencia intrafamiliar en hogares de
adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial. Rev Ciencias Médicas vol.17
no.2 Pinar del Río
Blair RJR. (2013). The neurobiology of psychopathic traits in youths. Nat Rev Neurosci
2013;14(11):786-99.
Cadena. I, García-Escallon. M, García-López. E. (2019) Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes en
Conflicto con la ley. Psicopatología de la Violencia Aspectos Jurídicos y Evaluación
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
23
Criminológica. Editorial Manual Moderno. 134-169.
Calzada Reyes A. (2014). Evaluación electrofisiológica y morfométrica en reos violentos con
trastorno de personalidad antisocial y psicopatía. Tesis Doctoral. Centro de Neurociencias de
Cuba, La Habana, p. 107.
Calzada Reyes A. (2023). Neurobiología de la violencia. Conferencia Centro de Neurociencias de
Cuba, La Habana-Cuba.
Carbajal Rodríguez, L., Copto García, A., López González, H., & Reynés Manzur, J. N. (2006).
Violencia intrafamiliar. Un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27(1),50-52.[fecha de
Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0186-2391. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640986008
CARRASCO ORTIZ, M. Á., & GONZÁLEZ CALDERÓN, MJO (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA
AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Acción Psicológica, 4 (2),7-38.[fecha de
Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 1578-908X. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001
Carrascosa, L., Cava, M. J., & Buelga, S. (2018). Psychosocial profile of Spanish adolescent
aggressors and victims of dating violence. Universitas Psychologica, 17(3), 183-193.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ppae
Castrillón, D. A., Ortiz, P., & Vieco, F. (2004). Cualidades paramétricas del cuestionario de agresión
(AQ) de Buss y Perry en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín
(Colombia). Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la
ciencia, 22(2), 4.
Chaarani B, Spechler PA, Hudson KE, Foxe JJ, Potter AS, Garavan H. The Neural Basis of Response
Inhibition and Substance Abuse. The Wiley Handbook of Cognitive Control. New York: Wiley;
2018.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
24
Chaux, E., (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia . Revista de
Estudios Sociales, (15),47-58.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0123-885X.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501504
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA
COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III(141), 25-
34.
García-Escallón, M. C. Ramos, I. D. C., & López-Pérez, P. J. (2024). Agresión e Ira en Adolescentes
con y sin Conductas Delictivas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 28(I), 78-110.
española. Archivos de Neurobiologia, 61, 223-232.
Espinoza, M. C, Burga, A., & Okumura, A. (2020). Estructura Factorial de la Escala de Riesgo de
Violencia de Plutchik (ERVP): Propiedades psicométricas y diferencias en función a variables
sociodemográficas en universitarios limeños. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 12(2), 59-68
Fernández Castillo M. 2022. Violencia intrafamiliar en el contexto de la COVID 19 en La Habana.
Tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria. FCM 10 de Octubre, La Habana.
Finnie, RKC, Okasako-Schmucker, DL, Buchanan, L., Carty, D., Wethington, H., Mercer, SL, Basile, KC,
DeGue, S., Niolon, PH, Bishop, J., Titus, T., Noursi, S., Dickerson, SA, Whitaker, D., Swider, S.,
Remington, P., y el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos Comunitarios (2022).
Prevención de la violencia de pareja y sexual en jóvenes: Revisión sistemática de una guía
comunitaria. Revista Americana de Medicina Preventiva , 62 (1), e45e55.
https://doi.org/10.1016/j.amepre.2021.06.021
Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., &Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de
funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473,
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
25
García Álvarez, M. F., (2015). Migración en la criminalidad. RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), pp 12-15.
García-Escallón, M. C., Aristizábal Diazgranados, E., & García-López, E. (2024). Características de la
población femenina carcelaria: un caso de la región Caribe de Colombia. Revista
Criminalidad, 66(1), 7396. https://doi.org/10.47741/17943108.562
García Pérez T. (2018). Caracterización del comportamiento violento para una propuesta de
abordaje intersectorial, Informe de Investigación, FCM Victoria de Girón,
García Pérez T. (2023) Contenido teórico esencial del módulo violencia de la Maestría en Salud
Mental Comunitaria, FCM 10 de octubre, 2023.
García-Escallón. M. (2022). Mujer y Conducta delictiva: Una aproximación teórica. Psicología
jurídica Género, contexto y enfoques para la comprensión del comportamiento antijurídico.
Volumen 1. Páginas 54-62. Editor Luis Orlando Jiménez Ardila, José Ignacio Ruiz Pérez, Luis
Andrés Jiménez Patiño, Manuel Javier Támara Barbosa, Andrea Catalina Lobo, Ever José
López Cantero
Georgeades, C., y Flynn-O'Brien, KT (2023). Efectos de la pandemia de COVID-19 en las lesiones
violentas en niños: Una revisión bibliográfica. Avances en pediatría , 70 (1), 1744.
https://doi.org/10.1016/j.yapd.2023.03.002
Gonzáles Pagés, J. C., & Fernández González, D. A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones
desde el universo del deporte. Educar em revista, (35), 123-136.
González Torres, Iris María, Collado Cardoso, Ernesto, Torres Mora, Inés Josefina, Quiroga Gómez,
Zoila Madiu, Giraldo, Carlos Morán, & Gómez Rosabal, Alexander. (2020). Efecto económico
parcial de la COVID-19 y sus resultados en Camagüey, Cuba. Retos de la Dirección, 14(2), 33-
53. Epub 27 de agosto de 2020. Recuperado en 29 de enero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
26
91552020000200033&lng=es&tlng=es.
Goldschmidt, T., Kippe, YD, Gutwinski, S. (2024). Consultas de urgencias psiquiátricas derivadas por
la policía durante la primera y la segunda ola de COVID-19 en Berlín, Alemania: una revisión
retrospectiva de historias clínicas. BMC Psychiatry 24 , 441 https://doi-
org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12888-024-05903-z
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/ recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodologia de la
Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edicion. Journal of Chemical Information and
Modeling, 53(9).
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Chalezquer, C. S., López-
Madrigal, C., & Serrano, C. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población
general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de
Neurología, 30(2), 40-47.
Hyde LW, Shaw DS, Hariri AR. (2023) Understanding youth antisocial behavior using neuroscience
through a developmental psychopathology lens review, integration, and directions for
research. Dev Rev, 1;33(3).
Jiménez Ornelas, René Alejandro. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad
actual. Papeles de población, 11(43), 215-261. Recuperado en 11 de abril de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252005000100009&lng=es&tlng=es.
Jiménez, E. V. (2016). La violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica: una realidad que genera
desplazamiento. Papel Político, 21(1), 167-196. http://dx.doi.org/10.11144/
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
27
Javeriana.papo21-1.vtnc
Lindert, J., Jakubauskiene, M., Natan, M., Wehrwein, A., Bain, P., Schmahl, C., Kamenov, K., Carta,
M. y Cabello, M. (2020). Intervenciones psicosociales para jóvenes expuestos a la violencia:
una revisión sistemática. Abuso y negligencia infantil , 108 , 104530.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104530
Liu, L. Efectos directos e indirectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los jóvenes
confinados. Health Justice 12 , 14 (2024). https://doi-
org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s40352-024-00267-8
Koerber, MI, Mack, JT, Seefeld, L. et al. Estrés laboral psicosocial y vínculo entre padres e hijos
durante la pandemia de COVID-19: aclarando el papel de los síntomas parentales de
depresión y agresividad. BMC Public Health 23 , 113 (2023). https://doi-
org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12889-022-14759-5
México Evalúa (2012) Centro de análisis de Políticas Públicas. Indicadores de víctimas
visibles e invisibles de homicidio. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/wp-
content/uploads/2016/05/MEX-EVA_INDX_IVVI-HLOW.pdf fecha de consulta: 29 de
enero de 2025
Mlouki, I., Nouira, S., Elomma Mrabet, H., Hmaied, O., Ben Abdelaziz, A. y El Mhamdi, S.
(2020). Violencia juvenil en los países del Magreb. Una revisión sistemática. La
Tunisie médica , 98 (7), 527536. PMID: 33479950.
Morales Ortega Helena; Castillo Bolaño Jennifer. (2011). Violencia cometida por los
adolescentes en la familia o cuando son los hijos los que maltratan. Rev. Crim 2011
Volumen 53, número 2 pp. 99-121
Morales-Vives, F., Codorniu-Raga, M. J., & Vigil-Colet, A. (2005). Características
psicométricas de las versiones reducidas del cuestionario de agresividad de Buss y
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
28
Perry. Psicothema, 96-100.
Ordóñez Valverde, J., Maca Urbano, D. Y., Jiménez, N., Echeverri Londoño, M. C., & Olaya
Goez, P. A. (2023). Criminalidad femenina: una aproximación al estado del arte.
Revista Kavilando, 15(2), 346-364. https:// doi.org/10.69664/kav.v15n2a13
Organización Mundial de la Salud (2024). Violencia Juvenil. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence. Fecha de
consulta: 11 de abril de 2025.
Penado Abilleira M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los
factores individuales y socio-contextuales. Tesis Doctoral, Facultad de Psicología,
Universidad Complutense de Madrid.
Penado, M., Andreu, JM y Peña, E. (2014). Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de
los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología Jurídica, 24 ( ), 37-42. DOI:
http://dx.doi.org.10.1016/j.apj.2014.07.012
Peña A. (2015). Comportamiento violento en adolescentes atendidos en el Servicio de
Psiquiatría del Hospital. Docente Joaquín Albarrán en 2014. TTR, FCM Victoria de
Girón, La Habana.
Pisl, V., Vevera, J., Holas, J. y Volavka, J. (2023). Comportamiento violento y confinamientos
por la COVID-19: un estudio nacional basado en registros. Espectros del SNC , 28 (4),
450456. https://doi.org/10.1017/S1092852922000797
Plutchik, R. y van Praag, H.M. (1999). The measurement of suicidality, aggressivity and
impulsivity. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 13, 23-
24.
Quintela Cavalcante dos Santos, T. C.., Aureliano Sousa, G. M., Souza Torres de Araújo, K.
M.., & de Melo, G. B. (2023). Desesperanza en mujeres privadas de libertad y su
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
29
correlación con síntomas de depresión y ansiedad. Enfermería Global, 22(2), 2363.
https://doi.org/10.6018/eglobal.538551
Román Pérez, Rosario, Abril Valdez, Elba, Cubillas Rodríguez, María José, & Félix, María de
los Ángeles. (2009). Violencia hacia las mujeres: reflexiones desde una perspectiva
regional. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 243-272. Recuperado en 11 de
abril de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572009000300011&lng=es&tlng=es.
Regalado, J., Timmer, A. y Jawaid, A. (2022). Delincuencia y desviación durante la pandemia
de COVID-19. Sociology Compass , 16 (4), e12974. https://doi.org/10.1111/soc4.12974
Rodríguez, Ernesto. (2004). Juventud y violencia en América Latina: Una prioridad para las
políticas públicas y una oportunidad para la aplicación de enfoques integrados e
integrales. Desacatos, (14), 36-59. Recuperado en 28 de enero de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2004000100003&lng=es&tlng=es.
Rojas Díaz R. 2020.Factores de riesgo que han contribuido al aumento en los índices de
violencia intrafamiliar ante la pandemia por Covid 19 en México. Universidad
Iberoamericana.
Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Villanueva R, Casado MA, Marín JJ, Santo- Domingo J. 1998.
Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Arch
Neurobiol; 61(2): 143-52.
Rubio, G.; Montero, I.; Jáureguir, J.; Martínez, M.L.; Álvarez, S.; Marín, J.J. et al.
Santacrose, DE, Kia-Keating, M., y Lucio, D. (2021). Una revisión sistemática de factores
socioecológicos, exposición a la violencia comunitaria y disparidades en jóvenes
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
30
latinos. Revista de estrés traumático , 34 (5), 10271044.
https://doi.org/10.1002/jts.22733
Salazar B. (2018). Estudio electrofisiológico y psicopatológico de pacientes violentos
atendidos en el HDCQ “Joaquín Albarrán”. TTR, FCM Victoria de Girón, La Habana-
Cuba.
Sarracent Sarracent A. (2016).Factores de riesgo para el suicidio consumado en La Habana,
Tesis Doctoral, FCM Calixto García, La Habana-Cuba.
Save the Children (2020). Violencia contra Adolescentes en América Latina y el Caribe.
Disponible en https://www.oas.org/ext/es/seguridad/red-prevencion-
crimen/Recursos/Biblioteca-Digital/ArtMID/1698/ArticleID/3747/Save-the-Children-
%7C--Violencia-contra-Adolescentes-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe
Sepúlveda Rojas, E., & Moreno Paris, J. E. (2017). Psicobiología de la agresión y la violencia.
Revista Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 10 (2), 157-166. Obtenido de:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1246
Shoaei, NK, Asadi, N. y Salmani, M. (2022). La relación entre la salud mental y la violencia
hacia las mujeres durante la pandemia de COVID-19. BMC Psychiatry 22 , 783
https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12888-022-04448-3
Suárez-Colorado, Yuly, Palacio-Sañudo, Jorge, Caballero-Domínguez, Carmen Cecilia, &
Pineda-Roa, Carlos Alejandro. (2019). Adaptación, validez de constructo y
confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes
colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-
152. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1
Unicef. Violencia sexual. Octubre de 2024 (en inglés). https://data.unicef.org/topic/child-
protection/violence/sexual-violence/#status. Fecha de consulta: 29 de enero de 2025
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
31
Vega-Arce, M., & Nuñez-Ulloa, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de
su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería universitaria, 14(2), 124-130.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004
Xu, Y., Ni, Y., Yang, J. et al. (2024). La relación entre la resiliencia psicológica y el crecimiento
postraumático de estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: un
modelo de procesos condicionados mediados por emociones negativas y moderados
por la rumiación deliberada. BMC Psychol 12 , 357 https://doi-
org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s40359-024-01853-z
Zukov I, Ptacek R, Fischer S. 2008 EEG abnormalities in different types of criminal behavior.
Activ Nerv Super; 50: 110-13.