Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
1
Desarrollo de una escala para medir la Impulsividad como faceta del Modelo de los Cinco
Factores en adolescentes
Development of a scale to measure Impulsivity as a facet of the Five Factor Model in
adolescents
Caren Mirella Viveca De Maria
Universidad Católica de La Plata, Buenos Aires, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6661-7193
Correo electrónico: licdemaria@gmail.com
Facundo Juan Pablo Abal
Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7023-5380
Correo electrónico: afjp79@gmail.com
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/h038rcyyl
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
2
Resumen
Se presenta el desarrollo de una escala para medir la faceta Impulsividad en
adolescentes, en el marco del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad. Esta faceta
alude a la capacidad de inhibir impulsos generados por emociones negativas. Se utilizaron
ítems del banco de Neuroticismo de Abal et al. (2019), adaptados tras una prueba piloto y
evaluación de expertos. El protocolo incluyó 12 ítems, administrados a 828 adolescentes (50
% mujeres) de escuelas de La Plata, Buenos Aires. La edad de los participantes osciló entre
12 y 19 años (Media = 14.5; DE = 1.72). Un análisis factorial exploratorio confirmó la
unidimensionalidad de la escala. La Impulsividad no mostró asociación significativa con la
edad y fue más baja en varones. Se obtuvieron altos niveles de consistencia interna (alfa de
Cronbach = .86; omega ordinal = .88). Los resultados respaldan la validez y confiabilidad de
la escala para su aplicación en contextos de evaluación psicológica con población
adolescente.
Palabras clave
Personalidad; Modelo de los Cinco Factores; Impulsividad; Adolescencia
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
3
Summary
This study presents the development of a scale to assess the Impulsivity facet in
adolescents, based on the Five-Factor Model of Personality. This facet refers to the ability to
inhibit impulses triggered by negative emotions. Items were adapted from the Neuroticism
item bank developed by Abal et al. (2019), following a pilot test and expert review. The final
protocol included 12 items, administered to 828 adolescents (50% female) attending schools
in La Plata, Buenos Aires. Participants’ ages ranged from 12 to 19 years (M = 14.5; SD =
1.72). An exploratory factor analysis confirmed the unidimensionality of the scale.
Impulsivity was not significantly associated with age and was lower among males. High
internal consistency indices were obtained (Cronbach’s alpha = .86; ordinal omega = .88).
The findings support the scale’s validity and reliability for use in psychological assessment
contexts involving adolescent populations.
Keywords
Personality; Five-Factor Model; Impulsivity; Adolescence
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
4
Desarrollo de una escala para medir la Impulsividad como faceta del Modelo de los Cinco Factores
en adolescentes
La adolescencia representa una etapa crucial del desarrollo humano, caracterizada por
profundos cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos. Este período, que generalmente
abarca entre los 12 y los 18 años, constituye un momento clave para la consolidación de la identidad
y la conformación de patrones conductuales con potenciales implicancias a largo plazo en la vida
adulta (Steinberg, 2014). Entre los múltiples desafíos que enfrentan los adolescentes, destacan las
dificultades relacionadas con la regulación emocional y conductual, particularmente en lo referido a
la impulsividad. Esta característica, cuando no es adecuadamente gestionada, puede derivar en
comportamientos problemáticos e incluso en la transgresión de normas sociales o legales.
Durante la adolescencia, la inclinación hacia la experimentación y la búsqueda de
estimulación intensa incrementa la vulnerabilidad a la participación en conductas disruptivas, que
pueden manifestarse en formas diversas, desde infracciones menores como el hurto o el daño a la
propiedad hasta delitos de mayor gravedad, como el abuso sexual o el homicidio. Estos
comportamientos se vinculan estrechamente con los cambios psicológicos y corporales propios de la
pubertad, los cuales transforman la manera en que los adolescentes se relacionan consigo mismos,
con sus familias y con su entorno social. En este contexto, los mecanismos subyacentes a la
impulsividad se activan con particular intensidad, aumentando la propensión a actuar de manera
irreflexiva (Torralva, 2016). Además, las emociones intensas y las oscilaciones significativas del
estado de ánimo propias de esta etapa (Craig et al., 2001) incrementan la probabilidad de respuestas
reactivas ante situaciones de frustración o tensión.
La impulsividad ha sido tradicionalmente comprendida como la tendencia a actuar de
manera rápida, desorganizada o sin considerar adecuadamente las consecuencias (Evenden, 1999).
Este rasgo, en su manifestación más disfuncional, se ha vinculado con la toma de decisiones
arriesgadas, dificultades académicas, conflictos interpersonales y una mayor propensión a conductas
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
5
adictivas o antisociales (Romer, 2010). No obstante, más allá de sus consecuencias visibles, la
impulsividad también puede ser entendida como una característica de la personalidad que, en su
dimensión disposicional, varía entre individuos y tiende a estabilizarse a lo largo del tiempo
(Whiteside y Lynam, 2001).
Es precisamente en este punto donde se hace evidente la necesidad de estudiar la
personalidad en la adolescencia como un modo de comprender mejor por qué ciertos individuos son
más proclives que otros a actuar de manera impulsiva. La personalidad, como estructura psicológica
relativamente estable, permite predecir formas de comportarse, sentir y pensar ante diversas
situaciones (John, et.al., 2008). Su estudio en la adolescencia es especialmente relevante, ya que es
durante esta etapa cuando se configuran, consolidan y expresan muchos de los rasgos que luego se
mantendrán en la adultez (Soto y Tackett, 2015).
En el marco de la teoría de los rasgos, diversos modelos han intentado incorporar aspectos
ligados a la impulsividad para describir y explicar el comportamiento de las personas. Entre ellos,
destacan los enfoques psicobiológicos de Eysenck (1947), Cloninger et al. (1993) y Zuckerman (1991).
No obstante, en las últimas décadas, resulta insoslayable la hegemonía alcanzada por el Modelo de
los Cinco Grandes Factores de la Personalidad (Five-Factor Model, FFM; McCrae & Costa, 2010). Este
modelo ha acumulado un cuerpo sustancial de evidencia empírica que avala su capacidad para
describir las diferencias individuales mediante cinco grandes dominios (Neuroticismo, Extraversión,
Apertura a la experiencia, Agradabilidad y Responsabilidad) y predecir diversos resultados tanto
adaptativos como no adaptativos.
La estructura jerárquica del FFM permite ubicar a la Impulsividad como una de las seis
subdimensiones (faceta) del dominio Neuroticismo. Según McCrae y Costa (2010), el dominio
Neuroticismo describe la tendencia a experimentar emociones negativas con frecuencia e intensidad
inusual. En particular, la Impulsividad responde a un orden más comportamental de este dominio,
identificando la imposibilidad de controlarse en situaciones de arrebato. Los autores aclararon que
esta dificultad para inhibir impulsos, remite especialmente a aquellos que son generados por
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
6
emociones negativas como la ansiedad, la irritabilidad o la frustración (Costa & McCrae, 1992). Esta
forma de impulsividad, denominada impulsividad emocional, se distingue de otras expresiones del
rasgo, como la Búsqueda de Sensaciones (más vinculada a la dimensión Extraversión) o la falta de
planificación (asociada a la baja Responsabilidad).
Aunque el estudio de los rasgos de personalidad del FFM en adultos cuenta con una extensa
tradición, la relevancia descriptiva en población de adolescentes es más reciente (Soto y Tackett,
2015). Esto se traduce a una menor cantidad de instrumentos que operacionalicen los rasgos de los
adolescentes (Vicentini et al., 2025). Las soluciones propuestas suelen polarizarse entre obtener
propiedades psicométricas de instrumentos diseñado para niños (Barbaranelli et al., 2003) o para
adultos (McCrae y Costa, 2010), sin contemplar plenamente las particularidades de esta etapa del
desarrollo. Además, la mayoría de las medidas disponibles evalúan los rasgos de manera amplia (e.g.
Lounsbury et al., 2003; Ortega Pérez et al., 2024; Rogers y Glendon, 2018), y son escasos los
instrumentos que abordan las facetas específicas en adolescentes (McCrae y Costa, 2010; Ortet et
al., 2007).
En estudios realizados con adolescentes, esta faceta ha mostrado relaciones significativas
con indicadores de desregulación emocional, estrés percibido, conductas problemáticas y menor
adaptación escolar (Ortet et al., 2007). Además, su evaluación dentro del marco del FFM permite
identificar perfiles de riesgo y comprender mejor cómo se articula con otras variables de
personalidad en el desarrollo adolescente (Soto y Tackett, 2015).
En el ámbito local, los desarrollos son todavía incipientes y se apoyan principalmente en la
adaptación del Big Five Questionnaire for Children (BFQ-C) a muestras adolescentes (Cupani et al.,
2020; Cupani y Ruarte, 2008). Sin embargo, este instrumento no contempla la medición de los
dominios de personalidad a nivel de facetas. Esta situación pone de manifiesto un área de vacancia
teórica e instrumental que limita la comprensión del fenómeno en nuestra cultura.
En función de estas consideraciones, en el presente trabajo se propone la construcción de
una escala orientada a la medición de la faceta Impulsividad, en línea con la perspectiva conceptual
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
7
del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad, para su aplicación en población adolescente.
Este instrumento podría ser de utilidad tanto en la investigación sobre la personalidad adolescente
como en ámbitos aplicados, tales como la evaluación de adolescentes en conflicto con la ley, en
programas de prevención de conductas de riesgo, y en intervenciones clínicas focalizadas en la
autorregulación emocional.
Método
Diseño
La investigación presenta las características de un estudio instrumental, conforme
los diseños sistematizados en la investigación en Psicología (Ato, López y Benavente, 2013). En
efecto, lo elaborado busca aportar evidencias de validez y confiabilidad para la medición de la faceta
de Impulsividad del dominio de Neuroticismo según los lineamientos teóricos del FFM.
Participantes
Se contó con la participación de 828 estudiantes del nivel secundario de escuelas del
ámbito público (40%) y privado (60%) de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Los sujetos
se seleccionaron por un muestreo no probabilístico por accesibilidad. En cuanto al género, un 50%
fue mujeres, un 46,3% varones y un 3,7% indicó la opción “otro”. La edad de los participantes osciló
entre 12 y 19 años, siendo el promedio de edad de 14,5 años (DE = 1,72).
Instrumentos
Ítems para la medición de la faceta Impulsividad del dominio Neuroticismo. Se consideraron
los 12 ítems que componen la escala de Impulsividad de Abal et. al. (2019) validada para población
de adultos del medio local. Este instrumento cuenta con evidencias de validez y confiabilidad
suficientes obtenidas tanto desde la perspectiva clásica como con Teoría de Respuesta al ítem. Los
indicadores fueron adaptados y/o reformulados conforme juicio experto para la población
adolescente (ver tabla 1). El formato usado de respuesta fue el tipo Likert de cuatro opciones: 1 -
Nunca o casi nunca, 2 - A veces, 3 Con frecuencia y 4 Siempre o casi siempre. En términos
generales, estos ítems dan cuenta de la capacidad de los adolescentes para actuar con autocontrol
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
8
ante tentaciones e impulsos, tendencia orientada hacia placeres y recompensas a corto plazo más
que consecuencias a largo plazo.
Cuestionario de datos personales. Se diseñó ad-hoc para esta investigación con el fin de
recabar información sobre el curso actual como así también si el establecimiento es privado o de
índole estatal; además, se indagó género y edad.
Procedimiento
Los ítems de la faceta de Neuroticismo propuesta por Abal et al. (2019) se remitieron a un
panel de cinco jueces expertos en Psicología Evolutiva, Clínica de Adolescentes y Psicometría.
Mediante un protocolo estructurado, se solicitó a los jueces que valorarán la congruencia de cada
ítem con relación a la definición teórica de la subdimensión, la claridad de la redacción y adecuación
respecto del vocabulario utilizado por la población adolescente. Obtenidas y analizadas las opiniones
de los juicios expertos, se llevó a cabo la prueba piloto con 29 alumnos que presentaban
características sociodemográficas similares a la población meta.
La versión preliminar del instrumento se aplicó a una muestra grande a partir de la cual se
obtuvieron las evidencias de validez y confiabilidad. Vale destacar, que el protocolo administrado
también incluyó otros instrumentos que exceden los objetivos de la presente investigación.
Se contactó a las autoridades de las instituciones educativas para gestionar los permisos
necesarios que posibilitaron el acceso a la muestra. La participación de los adolescentes estuvo
sujeta a la anuencia de sus tutores, quienes firmaron un consentimiento informado. En la misma
línea, los alumnos que formaron parte de la investigación fueron informados previamente sobre el
propósito de la misma así como también sobre el carácter voluntario y anónimo al momento de
completar el protocolo. Estas cuestiones fueron incluidas explícitamente en el consentimiento, el
cual debieron firmar antes de comenzar la evaluación.
Las respuestas se obtuvieron a partir de un protocolo en formato lápiz-papel, en grupos
reducidos y sin tiempo límite. La administración se realizó en grupos reducidos y fue coordinada por
la investigadora principal de este estudio.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
9
Análisis de Datos
Análisis de contenido y formal. Considerando que la prueba original estaba validada para
adultos, resultó esencial la intervención de los jueces para que los ítems se adecúen a los
requerimientos de vocabulario de los adolescentes. La opinión de los jueces se sistematizó en una
base de datos a partir de la cual se calculó la V de Aiken. Se consideró un V mayor a 0.70 en cada uno
de los aspectos analizados (congruencia, claridad semántica y adecuación de vocabulario) refleja un
acuerdo aceptable entre los jueces. Asimismo, mediante la prueba piloto se recolectó información
cualitativa que permitió establecer qué palabras podrían resultar ambiguas o desconocidas por los
adolescentes, lo que permitió realizar las modificaciones para propiciar un sentido acorde a la edad
de los evaluados.
Análisis preliminar de los ítems. La versión ajustada a los requerimientos de la población de
estudio, se administró a una muestra grande de 828 alumnos. En una primera aproximación
estadística, se obtuvieron las distribuciones de frecuencias de cada uno de los ítems. Además, se
calcularon indicadores clásicos de calidad psicométrica de los elementos: media, desvío estándar,
asimetría y curtosis. Siguiendo los usos y costumbres del análisis psicométrico tradicional, se
emplearon estadísticos paramétricos aun cuando se acepta que la escala Likert ofrece opciones de
respuesta que responden a un nivel de medición ordinal. Finalmente, se calculó la correlación ítem-
test corregida para determinar la capacidad discriminativa de los ítems.
Análisis de la estructura interna. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio con el objetivo
de analizar la unidimensionalidad del constructo. Este procedimiento se llevó a cabo bajo la órbita
del programa FACTOR (Lorenzo-Seva y Ferrando, 2013). Se consideró el carácter ordinal de los datos
obtenidos mediante la escala Likert de los ítems, realizándose el análisis a partir de la matriz de
correlaciones policóricas. Se tuvo en cuenta el método de mínimos cuadrados no ponderados (ULS)
para la extracción de factores y la implementación óptima de análisis paralelo (Timmerman y
Lorenzo-Seva, 2011) como criterio para la retención de los mismos.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
10
Relación con variables sociodemográficas. Se compararon los puntajes promedio de
Impulsividad según el género (femenino, masculino y otro) y el tipo de institución (pública o
privada). Para el contraste entre géneros se utilizó el ANOVA de Welch, dado que se verificó el
incumplimiento del supuesto de homocedasticidad. En consecuencia, las comparaciones múltiples se
realizaron mediante el test Games-Howell, adecuado para contextos con varianzas desiguales. Para
la comparación entre tipos de institución se aplicó una prueba t para muestras independientes, a fin
de evaluar diferencias en las medias entre ambos grupos. Finalmente, se analizó la correlación entre
el puntaje en Impulsividad y la edad de los adolescentes con el coeficiente r de Pearson.
Estudio de confiabilidad. Se obtuvieron los coeficientes alfa de Cronbach y omega ordinal de
McDonald. Ambos indicadores aportan evidencias de confiabilidad de la escala analizando la
consistencia interna de los ítems.
Resultados
Juicio experto y prueba piloto. En la Tabla 1 se presentan los ajustes realizados a los ítems
tras el análisis de las observaciones formuladas por los jueces expertos y los resultados del estudio
piloto. Los especialistas coincidieron en que no existía redundancia entre los 12 ítems propuestos;
sin embargo, recomendaron adaptar algunos de ellos para mejorar su adecuación a la población
adolescente, particularmente en aspectos semánticos y/o sintácticos. El ítem 6 (“En ocasiones me
permito algunos excesos”) obtuvo una V de Aiken de 0.73 en cuanto a claridad y adecuación, lo que
evidenció la necesidad de reformularlo para evitar ambigüedades en su interpretación. En
consecuencia, se complementó la frase con ejemplos concretos (“comer, beber de más, etc.”). El
resto de los ítems alcanzaron valores de V de Aiken dentro de los rangos aceptables, por lo que se
mantuvieron en el protocolo final sin modificaciones.
Con respecto a la claridad de algunos ítems, durante la prueba pilotó se observó que la
palabra “impulsivamente” no resultó accesible para los adolescentes. Por tanto, se ajustó el
vocabulario para la administración del protocolo final incluyendo la aclaración “(sin pensar)”. Más
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
11
allá de este ajuste, no se detectaron dificultades de comprensión de la consigna ni del resto de los
ítems.
Tabla1. Acuerdo entre jueces
Ítem
Versión adultos de Abal
et al. (2019)
V de
Aiken
Claridad
V de Aiken
Adecuación
V de Aiken
Congruencia
Versión adaptada para
población adolescente
1
Me he comportado
impulsivamente en
diversas circunstancias.
1
.93
1
Me he comportado
impulsivamente (sin
pensar) en diversas
circunstancias.
2
La gente suele decirme
que actúo sin pensar
1
1
1
La gente suele decirme
que actúo sin pensar
3
Mis reacciones son
impredecibles.
1
.93
.93
Mis reacciones son
impredecibles.
4
A menudo me involucro
en situaciones de las que
después me arrepiento.
1
1
1
A menudo me involucro
en situaciones de las que
después me arrepiento.
5
A veces siento ganas de
destrozar cosas.
1
1
.87
A veces siento ganas de
destrozar cosas.
6
En ocasiones me permito
algunos excesos.
.73
.73
.93
En ocasiones me permito
algunos excesos (comer
demás, beber demás,
etc.)
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
12
7
Tengo algunos
problemas para
controlar mis impulsos.
1
1
1
Tengo algunos
problemas para
controlar mis impulsos.
8
Nunca sé cómo
cambiarán mis
sentimientos de un
momento al otro.
.87
.93
1
Nunca sé cómo
cambiarán mis
sentimientos de un
momento al otro.
9
En una discusión fuerte
soy capaz de decir cosas
que después lamento
1
1
1
En una discusión fuerte
soy capaz de decir cosas
que después lamento
10
A veces siento que no
puedo esperar porque
necesito satisfacer mis
deseos de manera
inmediata.
1
.87
1
A veces siento que no
puedo esperar porque
necesito satisfacer mis
deseos de manera
inmediata.
11
No sé por qué realizo
algunas cosas que
cometo.
.93
.87
1
No sé por qué realizo
algunas cosas que
cometo.
12
Cuando estoy muy feliz
suelo descontrolarme.
1
1
1
Cuando estoy muy feliz
suelo descontrolarme.
Análisis preliminar de los ítems. El análisis de las distribuciones de frecuencias de los ítems
deja en evidencia que todas las opciones resultaron útiles para captar a un porcentaje aceptable de
evaluados. Las medias de los ítems adoptaron valores entre 2.02 y 2.39 en tanto que todos los
desvíos estándar se hallaron en torno a 1. Esto implica que, en términos generales, los participantes
tendieron a responder la opción “A veces” de la escala Likert. Además, sugiere que hubo cierta
variabilidad en las respuestas, pero sin grandes desviaciones extremas.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
13
En cuanto a las medidas de forma, los valores de asimetría oscilaron entre 0.22 y 0.66, con
una ligera tendencia hacia valores positivos. Esto indica que las personas se volcaron hacia las
opciones de respuesta que muestran menor frecuencia de realización de las conductas. Las
distribuciones son platicúrticas y los coeficientes de curtosis varían entre -1.15 y -0.78.
Las correlaciones ítem-test corregidas oscilaron entre .43 y .59, lo que evidencia que los
ítems presentan una capacidad discriminativa adecuada y bastante pareja.
Tabla 2. Distribución de frecuencia y estadísticos descriptivos de los ítems
Ítems
AV %
CF %
SCS %
Media
DE
Asim.
Curt.
Correlación
total de
elementos
corregida
1
33.70
22.60
19.30
2.37
1.05
0.22
-1.15
.51
2
28.60
15.30
14.30
2.02
1.07
0.66
-0.86
.58
3
37.80
17.90
14.10
2.16
1.01
0.50
-0.83
.54
4
37.60
19.40
18.80
2.33
1.04
0.32
-1.06
.57
5
30.10
17.80
18.10
2.20
1.10
0.42
-1.14
.49
6
37.00
20.50
16.90
2.29
1.03
0.34
-1.01
.49
7
35.00
15.10
14.10
2.08
1.03
0.62
-0.78
.58
8
35.00
16.20
16.80
2.18
1.06
0.49
-0.97
.56
9
33.10
19.70
22.10
2.39
1.09
0.22
-1.25
.52
10
38.30
18.70
14.30
2.18
1.01
0.47
-0.85
.43
11
37.30
17.30
15.60
2.19
1.03
0.48
-0.90
.59
12
35.40
18.50
17.40
2.25
1.05
0.40
-1.04
.51
Nota. NCN: Nunca o casi nunca; AV: A veces; CF: Con frecuencia; SCS: Siempre o casi Siempre
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
14
Análisis de la estructura interna. El índice KMO de .93 y la prueba de esfericidad de Bartlett
(χ2 = 3288.1, gl = 66; p < .00001) señalan la factibilidad del estudio factorial exploratorio de los
ítems. El estudio de la matriz factorial usando el análisis paralelo de Horn, en su implementación
óptima, sugirió la extracción de un único factor dominante que describe el 43.6%. Las saturaciones
factoriales de los ítems fueron adecuadas dado que oscilaron entre .51 (ítem 10) y .69 (ítem 2). Con
estos resultados permiten verificar la unidimensionalidad del constructo al tiempo que aportan
evidencias de validez respecto a la estructura interna de la faceta Impulsividad.
Relación con variables sociodemográficas. En lo que respecta a las comparaciones
intergénero, los varones presentaron una media de 24.7 (DE = 7.1) en Impulsividad, mientras que las
mujeres alcanzaron un promedio de 28.2 (DE = 8.1) y el grupo que optó por la categoría Otro obtuvo
una media de 30.1 (DE =7.0). La prueba ANOVA de Welch evidenció diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos de género, F (2, 82.1) = 24.5, p < .001. El análisis post hoc mediante el
test de Games-Howell indicó que los varones tienden a mostrar niveles de impulsividad
significativamente menores en comparación con los otros dos grupos de género.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas (t = 0.93; p = .352) en los
puntajes medio de Impulsividad entre los alumnos de instituciones estatales (Media = 27.1, DE = 7.8)
y privadas (Media =26.5; DE = 7.8).
La correlación entre edad e Impulsividad no resultó estadísticamente significativa (r = .015; p
= .656). Estos resultados se mantuvieron incluso al analizar por separado los grupos de género
femenino (r = -.024; p = .632), masculino (r = .079; p = .124) y otros (r = -.217; p = .241).
Confiabilidad. Como parte de los estudios de confiabilidad, se obtuvieron evidencias de que
el conjunto de 12 ítems de la escala de Impulsividad resulta considerablemente homogéneo. En
efecto, la escala registró un alfa de Cronbach de .86 y un omega ordinal de McDonald de .88.
Discusión
El objetivo general de este trabajo fue presentar el proceso de construcción de una escala
para la medición de la faceta Impulsividad en adolescentes, conforme a la conceptualización del
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
15
Modelo de los Cinco Grandes Factores. En las últimas décadas, esta taxonomía se ha afianzado su
posición dominante gracias a la acumulación de evidencia empírica en distintos niveles: genético (de
Moor et al., 2015; Van den Berg et al., 2016), bioquímico (Hirvonen et al., 2015; Ward et al., 2017) y
transcultural (De Bolle et al., 2015; Terracciano, 2015). En definitiva, la robustez y la demostrada
universalidad de este modelo respaldan su adopción como marco teórico.
Se partió de los ítems incluidos en el banco de ítems de Neuroticismo desarrollado por Abal
et al. (2019), los cuales fueron adaptados ligeramente a partir de las orientaciones brindadas por
jueces expertos y de los resultados de pruebas piloto. Si bien se mantuvo la estructura original de la
mayoría de los ítems, se consideró pertinente agregar aclaraciones en dos de ellos para garantizar la
comprensión de los evaluados. Los procedimientos seguidos para evaluar la pertinencia,
exhaustividad y comprensión de los ítems permiten aportar evidencias de validez aparente y
basadas en el contenido.
El pool inicial de 12 ítems mostró un comportamiento psicométrico óptimo, por lo que no
fue necesario realizar una depuración. Todas las opciones de respuesta resultaron útiles para captar
diferencias en función de los distintos niveles de acuerdo manifestados por los sujetos. Además, los
ítems evidenciaron capacidades discriminativas homogéneas y adecuadas. El análisis factorial
corroboró que los ítems conforman una única dimensión, en concordancia con las presunciones
teóricas sobre la faceta Impulsividad. Este hallazgo brinda evidencias de validez referidas a la
estructura interna del test (validez de constructo).
El conjunto de elementos que compone la versión definitiva de la prueba permite evaluar la
tendencia a actuar sin una adecuada reflexión previa, mostrando comportamientos impulsivos y
dificultades para regular las emociones y los deseos inmediatos. Los ítems miden la propensión a
involucrarse en conductas repentinas y desorganizadas, a menudo impredecibles, que pueden
derivar en arrepentimiento posterior. También consideran la dificultad para postergar la
gratificación, el descontrol ante estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) y la
incapacidad para modular las propias reacciones frente a situaciones conflictivas.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
16
Los adolescentes que obtienen puntajes elevados en esta faceta manifiestan experimentar
cambios emocionales rápidos e intensos, y tienden a actuar de manera irreflexiva en respuesta a sus
estados afectivos. Esta forma de impulsividad se asocia con una baja tolerancia a la frustración y una
tendencia a la desregulación emocional. En contraste, quienes puntúan bajo en esta escala tienden a
ser más tolerantes y presentan menor propensión a la irritabilidad.
El análisis de las relaciones de la Impulsividad con variables sociodemográficas registra
escasos antecedentes con los que pueda compararse. Las investigaciones más consolidadas
estudiaron estas tendencias a nivel del dominio, registrando que las adolescentes tienden a puntuar
más alto en Neuroticismo (Cupani y Ruarte, 2014; McCrae et al., 2002; Rogers y Glendon, 2018) y
que los puntajes suelen mantenerse invariantes con la edad (McCrae et al., 2002). Ambos hallazgos
son consistentes con los resultados obtenidos en la escala construida. Uno de los pocos
instrumentos que evaluó en adolescentes específicamente la faceta Impulsividad desde el FFM, el JS
NEO (Junior Spanish NEO Personality Inventory), también registró que los varones tendieron a
puntuar más bajo en este rasgo (Ortet et al., 2010; Ortet et. al., 2012). No obstante, en el estudio
transcultural llevado a cabo por De Bolle et al. (2015), no se observaron diferencias significativas en
función del sexo.
La consistencia interna de los ítems fue satisfactoria tanto al considerar el alfa de Cronbach
como el coeficiente omega, que contempla la naturaleza ordinal de las escalas tipo Likert. Los
valores obtenidos fueron notablemente superiores a los reportados en la literatura para la faceta de
Impulsividad en adolescentes. Por ejemplo, el JS NEO mostró coeficientes alfa cercanos a .52 en
distintas muestras de estandarización españolas (Ortet et al., 2007; Ortet et al., 2012), mientras que
el NEO-PI-3 de McCrae et al. (2005) reportó un valor de .66 en una muestra de adolescentes
estadounidenses. Cabe destacar que la escala aquí desarrollada incluye una mayor cantidad de ítems
(12 frente a los 8 del NEO), lo que podría contribuir a una mayor confiabilidad. No obstante, los
inventarios NEO utilizan una escala Likert de cinco puntos, mientras que la presente versión cuenta
con solo cuatro opciones de respuesta. En este sentido, aunque una mayor longitud del test tiende a
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
17
incrementar la consistencia interna, una escala de respuesta más amplia puede también mejorar la
precisión de las mediciones. A pesar de estas diferencias metodológicas, los resultados obtenidos
respaldan la solidez psicométrica de la nueva escala.
A pesar de que los resultados obtenidos son alentadores, deben interpretarse con cautela,
dado el carácter preliminar del estudio. La utilización de un muestreo no probabilístico constituye
una limitación metodológica que restringe la posibilidad de generalizar los hallazgos. Por ello,
futuras investigaciones deberían replicar estos análisis en muestras más diversas y representativas
en términos sociodemográficos y educativos. Asimismo, como esta etapa corresponde al inicio del
proceso de validación psicométrica, será necesario avanzar en estudios factoriales confirmatorios
que permitan consolidar la estructura unidimensional observada. También se recomienda examinar
el funcionamiento diferencial de los ítems según variables como el género, y llevar a cabo estudios
longitudinales que aporten evidencia sobre la estabilidad temporal de la faceta, tal como se espera
desde el marco teórico del FFM.
En conjunto, y sin perder de vista las limitaciones derivadas de la representatividad
muestral, los resultados obtenidos respaldan la utilidad de la escala como herramienta para la
evaluación de diferencias individuales en Impulsividad. No obstante, será necesario continuar con su
perfeccionamiento, reconociendo el carácter no concluyente de los hallazgos actuales y explorando,
entre otros aspectos, la posible relación entre esta faceta y comportamientos de adaptativos y
desadaptativos.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
18
Referencias bibliográficas
Abal, F. J. P., Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2019). Construcción de un banco de ítems de facetas de
neuroticismo para el desarrollo de un test adaptativo. Revista Psicodebate: Psicología,
Cultura y Sociedad, 19(1), 3150.
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 10381059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Barbaranelli, C., Carpara, G., Rabasca, A., & Pastorelli, C. (2003). A questionnaire for measuring the
Big Five in late childhood. Personality and Individual Differences, 34(4), 645664.
https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00074-2
Cloninger, C. R., Svrakic, D. M., & Przybeck, T. R. (1993). A psychobiological model of temperament
and character. Archives of General Psychiatry, 50(12), 975990.
https://doi.org/10.1001/archpsyc.1993.01820240059008
Costa, P. T., Jr., & McCrae, R. R. (1992). NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor
Inventory (NEO-FFI) professional manual. Psychological Assessment Resources.
Craig, G.J., & Baucum, D. (2001). Psicología del desarrollo (6ta. Edición). Prentice Hall.
Cupani, M., & Ruarte, M. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario de los Cinco Factores
para Niños (BFQ-C) en una muestra de adolescentes argentinos. Estudios de Psicología:
Studies in Psychology, 35(3), 351364. https://doi.org/10.1174/021093908786145421
Cupani, M., Lorenzo, L., & Galli, J. I. (2014). The development of an alternative IPIP inventory
measuring the Big-Five factor markers in an Argentine sample. Psicología: Avances de la
Disciplina, 8(1), 6778.
Cupani, M., Morán, V. E., Ghío, F. B., & Galli, J. I. (2020). Psychometric evaluation of the Big Five
Questionnaire for Children (BFQ-C): A Rasch model approach. Journal of Child and Family
Studies, 29(9), 24722486. https://doi.org/10.1007/s10826-020-01752-y
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
19
De Bolle, M., De Fruyt, F., McCrae, R. R., Löckenhoff, C. E., Costa Jr., P. T., Aguilar-Vafaie, M. E.,... &
Terracciano, A. (2015). The emergence of sex differences in personality traits in early
adolescence: A cross-sectional, cross-cultural study. Journal of Personality and Social
Psychology, 108(1), 171185. https://doi.org/10.1037/a0038497
De Moor, M. H., Van Den Berg, S. M., Verweij, K. J., Krueger, R. F., Luciano, M., Vásquez, A. A.,... &
Genetics of Personality Consortium. (2015). Meta-analysis of genome-wide association
studies for neuroticism, and the polygenic association with major depressive disorder. JAMA
Psychiatry, 72(7), 642650. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.0554
Evenden, J. L. (1999). Varieties of impulsivity. Psychopharmacology, 146(4), 348361.
https://doi.org/10.1007/PL00005481
Eysenck, H. J. (1947). Dimensions of personality. Routledge & Kegan Paul.
Hirvonen, J., Tuominen, L., Någren, K., & Hietala, J. (2015). Neuroticismo y receptores de serotonina
5-HT1A en sujetos sanos. Investigación en Psiquiatría: Neuroimagen, 234(1), 16.
https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2015.04.007
John, O. P., Naumann, L. P., & Soto, C. J. (2008). Paradigm shift to the integrative Big Five trait
taxonomy. In O. P. John, R. W. Robins, & L. A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory
and research (3rd ed., pp. 114158). Guilford Press.
Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. J. (2013). FACTOR 9.2: A comprehensive program for fitting
exploratory and semiconfirmatory factor analysis and IRT models. Applied Psychological
Measurement, 37(6), 497498. https://doi.org/10.1177/0146621613487794
Lounsbury, J. W., Tatum, H., Gibson, L. W., Park, S. H., Sundstrom, E. D., Hamrick, F. L., & Wilburn, D.
(2003). The development of a Big Five adolescent personality inventory. Psychoeducational
Assessment, 21(2), 111133.
McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2010). NEO Inventories for the NEO Personality Inventory3 (NEO PI3),
NEO Five-Factor Inventory3 (NEOFFI3), and NEO Personality InventoryRevised (NEO PI
R): Professional manual. Psychological Assessment Resources.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
20
McCrae, R. R., Costa, P. T., Jr., & Martin, T. A. (2005). The NEOPI3: A more readable revised NEO
Personality Inventory. *Journal of Personality Assessment,
McCrae, R. R., Costa, P. T., Jr., & Terracciano, A. (2002). Personality trait development from age 12 to
age 18: Longitudinal, cross-sectional, and cross-cultural analyses. Journal of Personality and
Social Psychology, 83(6), 14561468. https://doi.org/10.1037/0022-3514.83.6.1456
Ortega Pérez, Á., Walker, J. O., Mezquita, L., Ortet, G., & Ibáñez Ribes, M. I. (2024). Desarrollo de un
cuestionario para evaluar los Cinco Grandes de los 9 a los 99 años: el MASK-5 XS. Repositorio
UJI. https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/bb226913-84d1-44ab-94d6-
4585e7468985/content
Ortet, G., Escrivá, P., Ibáñez, M. I., Moya, J., Villa, H., Mezquita, L., & Ruipérez, M. A. (2010). Versión
corta de la adaptación española para adolescentes del NEO-PI-R (JS NEO-S). International
Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 327344.
Ortet, G., Ibáñez, M. I., Moya, J., Villa, H., Viruela, A., & Mezquita, L. (2012). Assessing the five factors
of personality in adolescents: The junior version of the Spanish NEO-PI-R. Assessment, 19(2),
114130. https://doi.org/10.1177/1073191111410166
Ortet, G., Ibáñez, M. I., Ruipérez, M. I., Villa, H., Moya, J., & Escrivá, P. (2007). Adaptación para
adolescentes de la versión española del NEO PI-R. Psicothema, 19(2), 263268.
Rogers, M. E., & Glendon, A. I. (2018). Development and initial validation of the Five-Factor Model
Adolescent Personality Questionnaire (FFMAPQ). Journal of Personality Assessment, 100(3),
292304. https://doi.org/10.1080/00223891.2017.1303776
Romer, D. (2010). Adolescent risk taking, impulsivity, and brain development: Implications for
prevention. Developmental Psychobiology, 52(3), 263276.
https://doi.org/10.1002/dev.20442
Soto, C. J., & Tackett, J. L. (2015). Personality traits in childhood and adolescence: Structure,
development, and outcomes. Current Directions in Psychological Science, 24(5), 358362.
https://doi.org/10.1177/0963721415589345
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
21
Steinberg, L. (2014). Age of opportunity: Lessons from the new science of adolescence. Houghton
Mifflin Harcourt.
Terracciano, A. (2015). Cross‐cultural studies of personality development. In J. M. C. L. R. L. L. P. T.
McCrae (Ed.), The encyclopedia of adulthood and aging (pp. 15). Wiley-Blackwell.
https://doi.org/10.1002/9781118521373.wbeaa093
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous
items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209220.
https://doi.org/10.1037/a0023353
Torralva, Teresa (2019). Cerebro Adolescente. Ediciones Paidós.
Van den Berg, S. M., de Moor, M. H., Verweij, K. J., Krueger, R. F., Luciano, M., Arias Vásquez, A., ... &
Boomsma, D. I. (2016). Meta-analysis of genome-wide association studies for extraversion:
Findings from the Genetics of Personality Consortium. Behavior Genetics, 46(2), 170182.
https://doi.org/10.1007/s10519-015-9735-5
Vicentini, G., Raccanello, D., & Burro, R. (2025). Self-report questionnaires to measure Big Five
personality traits in children and adolescents: A systematic review. Scandinavian Journal of
Psychology. https://doi.org/10.1111/sjop.13110
Ward, R., Sreenivas, S., Read, J., Saunders, K. E., & Rogers, R. D. (2017). The role of serotonin in
personality inference: Tryptophan depletion impairs the identification of neuroticism in the
face. Psychopharmacology, 234(14), 21392147. https://doi.org/10.1007/s00213-017-4619-
4
Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2001). The Five Factor Model and impulsivity: Using a structural
model of personality to understand impulsivity. Personality and Individual Differences, 30(4),
669689. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00064-7
Zuckerman, M. (1991). Psychobiology of personality. Cambridge University Press.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de noviembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de marzo del 2025
22