Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
1
Intersubjetividad y Violencia en la Adolescencia: Análisis de relatos con el Algoritmo David
Liberman. Parte II Defensas
Intersubjectivity and Violence in Adolescence: Narrative Analysis Using the David
Liberman Algorithm. Part II: Defenses
Glenda Cryan
Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7577-1107
Correo electrónico: glendacryan@hotmail.com
Martina Constanza Albano
Universidad del Salvador, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2472-848X
Correo electrónico: xulcons@gmail.com
Mariano Iusim
Universidad de Ciencias Empresariales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-7457-9119
Correo electrónico: marianoiusim@gmail.com
Marcela Pitone
Universidad de Ciencias Empresariales, Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3485-4692
Correo electrónico: Marcelapsic77@gmail.com
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/8onk7dsl5
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
2
Resumen
El estudio analiza las defensas psíquicas de un adolescente violento y su madre durante una
sesión vincular, utilizando el Algoritmo David Liberman (ADL-R). Se trata de un estudio de caso único
y exploratorio. El adolescente presentó un predominio de represión fracasada (38%) y defensas
funcionales acorde a fines (50%), mientras que la madre mostró mayormente defensas acorde a
fines fracasadas (38%) y desmentida (25%). Ambos discursos reflejan un conflicto endogámico-
exogámico y dificultades en la internalización de la ley. Se concluye que, a pesar de la presencia de
defensas patológicas, ambos sujetos poseen recursos yoicos para operar sobre la realidad. El
abordaje clínico debe centrarse en transformar las defensas fracasadas en recursos no patológicos
como la creatividad o la sublimación, promoviendo una elaboración psíquica más adaptativa de sus
conflictos.
Palabras claves
Mecanismos de defensa; Intersubjetividad; Estudio de un caso; Algoritmo David Liberman
(ADL)
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
3
Summary
This study analyzes the psychic defenses of a violent adolescent and his mother during a
bond therapy session, using the David Liberman Algorithm (ADL-R). It is a single-case, exploratory
study. The adolescent showed a predominance of failed repression (38%) and functional defenses
according to aims (50%), while the mother mainly exhibited failed functional defenses (38%) and
denial (25%). Both discourses reflect an endogamic-exogamic conflict and difficulties in the
internalization of the law. The study concludes that, despite the presence of pathological defenses,
both subjects possess egoic resources to engage with reality. Clinical work should aim to transform
failed defenses into non-pathological resources such as creativity or sublimation, promoting a more
adaptive psychic elaboration of their conflicts.
Keywords
Mother-child relationship; Psychic defenses; Intersubjectivity; Case study; David Liberman Algorithm
(DLA)
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
4
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo constituye la segunda parte de un artículo previo en el cual se analizó, desde
una perspectiva intersubjetiva, los deseos predominantes en los relatos de un adolescente violento y
su madre en una sesión vincular (Cryan, Pitone, Albano e Iusim, 2023) con el Algoritmo David
Liberman (Maldavsky, 2013). En ese primer artículo focalizado en el análisis de deseos, se pudo
detectar que en el vínculo materno-filial había un predominio de situaciones de carencia y de
vulnerabilidad psicosocial a lo largo de su vida, manifestadas en un conflicto patógeno en relación
con la endogamia-exogamia. Uno de los puntos detectados fue que, ante la imposibilidad del logro
psíquico del desasimiento de la autoridad parental, el adolescente realizaba una salida fallida de su
casa a través de conductas agresivas hacia sus pares en un contexto de riesgo, lo cual
retroalimentaba el temor materno e intensificaba el control hacia su hijo. Si bien se observó que la
madre intentaba ejercer un rol adecuado, aún no podía preguntarse por el deseo de su hijo que
tendía a manifestarse en una actitud oscilante entre abúlica y agresiva.
En esta segunda parte, el análisis se centrará en las defensas, entendidas como destinos o
viscicitudes de las pulsiones en la vida psíquica (Freud, 1915c), los cuales son modos de
procesamiento desarrollados por el yo para encarar los conflictos en que debe terciar entre tres
sectores a menudo en pugna: 1) las pulsiones y los deseos, 2) la realidad, 3) el superyo (Maldavsky,
2013).
El objetivo es analizar las defensas y su estado en el discurso de la madre y de su hijo
individualmente, así como en el espacio intersubjetivo nuevo surgido de la interacción de la sesión
vincular del espacio terapéutico.
A continuación, se presentará un recorrido psicoanalítico sobre la conceptualización de la
violencia que lleva a que adolescentes se encuentren en conflicto con la ley, así como la necesidad
de un tratamiento terapéutico que permita abordar los vínculos que establecen a lo largo de su vida.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
5
2. MARCO TEÓRICO
Al abordar la problemática de los adolescentes violentos que se encuentran en conflicto con
la ley, se requiere de una mirada multidisciplinaria que permita reflexionar no sólo desde la
penalidad y/o el abordaje necesario, sino también desde el funcionamiento psíquico que lleva a la
transgresión. A continuación, se sintetizan algunos conceptos psicoanalíticos que permiten
reflexionar sobre el mismo.
En primer lugar, partiendo desde la teoría del dualismo pulsional, se le atribuye a Eros la
función de ligadura entre representaciones, y a la pulsión de muerte la función de desligar (Freud,
1920). A partir de estos conceptos, Green (1986) entiende que no sólo se trata de ligar y desligar,
sino de objetalizar (pulsión de vida) y desobjetalizar (pulsión de muerte). De esta manera, entiende
que la pulsión de vida con su función objetalizante puede hacer advenir al rango de objeto lo que no
posee aún las cualidades o atributos del mismo a través de una investidura significativa” mientras
que la pulsión de muerte, en cambio ha de cumplir la función desobjetalizante que, por medio de la
desligazón, ataca la relación con el objeto. Esta manifestación de la destructividad propia de la
pulsión de muerte representa la “desinvestidura”, lo cual permite pensar que ciertas
manifestaciones destructivas de patologías narcisistas psicóticas y no psicóticas se relacionan con el
empobrecimiento del yo que es producto de esta desinvestidura (Quiroga, 1994). Este punto resulta
de fundamental importancia para comprender el funcionamiento psíquico de los adolescentes
violentos y/o en conflicto con la ley, en los cuales el yo se ve empobrecido debido a esta
desinvestidura que se produce por la función desobjetalizante, que impide el trabajo de duelo.
Como consecuencia, en estos pacientes se observa un tipo de duelo sin cualificación carente de
dolor, de subjetividad y de conciencia y que se relaciona con el concepto de Freud (1926d) de “darse
de baja a sí mismo”, esto es, ”dejarse morir o morir de muerte propia”.
En este contexto, es interesante desarrollar el concepto de estasis libidinal que alude al
desvalimiento anímico y motor para procesar la libido, por falta de una adecuada ligadura entre Eros
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
6
y pulsión de muerte. Cuando la libido no ha establecido aún el elemento afectivo y/o sensorial al
cual fijarse como forma de hacer consciente lo inconsciente o de hacer consciente una realidad
dolorosa, es posible pensar en la existencia de una fijación a un momento lógico elemental,
primario, que se corresponde con la libido intrasomática y con el yo real primitivo. Desde esta lógica,
se produce una alteración de la autoconservación debido a la permanencia en la fijación de la libido
intrasomática (Maldavsky, 1992). Por lo tanto, esta libido improcesable tiende a ser derivada al soma
como en el caso de los pacientes psicosomáticos o a la acción como en el caso de las patologías del
acto entre las que se incluye la violencia juvenil y los adolescentes en conflicto con la ley.
Uno de los autores posfreudianos que ha realizado aportes valiosos para comprender la
violencia es Winnicott (1990) quien la define como producto de un contexto desfavorable y de un
ambiente familiar poco facilitador. El autor recurre al concepto de deprivación para explicar lo que
denomina tendencia antisocial, la cual lleva a cometer actos delictivos en el hogar o en un ámbito
más amplio, a través de dos orientaciones. La primera orientación es el robo, en la cual el niño busca
algo en alguna parte y, al no encontrarlo, lo busca por otro lado si aún tiene esperanzas de hallarlo.
La segunda orientación es la destructividad, en la cual el niño busca el grado de estabilidad
ambiental capaz de resistir la tensión provocada por su conducta impulsiva, es decir, que busca un
suministro ambiental perdido, una actitud humana en la que el individuo pueda confiar y que, por
ende, lo deje en libertad para moverse, actuar y entusiasmarse (Quiroga y Cryan, 2011).
Para finalizar, en nuestro medio, se destacan los aportes de Berenstein (2000), quien
sostiene que la violencia se refiere a una cualidad de ciertas acciones y fuertes emociones ligadas a
la agresión, en la no tolerancia en el límite ofrecido por otro sujeto, su mente y, en especial, su
cuerpo. Diferencia distintos espacios mentales en los que habita el sujeto: individual, vincular y
social (Puget, 1988; Berenstein, 1990). Desde el punto de vista individual (intrasubjetivo), la violencia
surge de una acción que irrumpe desde el interior del mundo interno, lo cual incluye lo corporal y lo
mental, llevado a cabo por un objeto interno a un Yo del cual no tolera la separación y que tiene
como base un conjunto de imposiciones en situaciones infantiles de inermidad. Desde el punto de
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
7
vista vincular (intersubjetivo), la violencia consiste en los actos que se realizan entre un sujeto y otro
vinculados, consistentes en el despojo de su carácter de ajenidad y al intento de transformarlo en
semejante o idéntico a sí mismo. Este tipo de violencia se asocia al borramiento de la subjetividad
del otro e implica hacerlo desaparecer como un Yo distinto. Por último, desde el punto de vista
social (transubjetivo), la violencia incluye el arrasamiento del sentimiento de pertenencia de un
conjunto de sujetos o parte de la comunidad por parte de otro conjunto o parte de la misma
comunidad. La violencia transubjetiva originada en lo sociocultural atraviesa los vínculos
interpersonales y al propio Yo con el objetivo de hacerlos dejar de pertenecer, ya sea a través del
traslado súbito, la expulsión o la matanza.
3. METODOLOGÍA
La metodología se basa en el análisis de proceso terapéutico de caso único. El estudio es
exploratorio y el análisis se realizó a través del protocolo de una sesión vincular (décima sesión) de
un adolescente violento y su madre.
3.1 Participantes y Muestra
Participantes: un adolescente violento con vulnerabilidad psicosocial de 15 años y su madre.
Muestra: una sesión vincular en la que participan el adolescente y su madre
3.2 Instrumento: Algoritmo David Liberman- ADL, el cual ha sido creado y desarrollado en
Argentina (Maldavsky, 2001, 2004, 2005, 2013) y aplicado en diversos estudios del lenguaje clínicos y
no clínicos. Este método permite analizar los deseos y las defensas y su estado en tres niveles de las
manifestaciones verbales, que son los siguientes: Análisis de los deseos y las defensas en el Relato
(ADL-R), Análisis de los deseos y las defensas en los Actos del Habla (ADL-AH) y Análisis de los deseos
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
8
y las defensas en las Palabras (ADL-P). Asimismo, el método permite analizar los componentes
paraverbales (ADL-CP) y la motricidad (ADL-M).
En el repertorio de las pulsiones (y los deseos correspondientes) en el ADL se incluye: 1)
libido intrasomática (LI), 2) oral primario (O1), 3) sádico oral secundario (O2), 4) sádico anal primario
(A1), 5) sádico anal secundario (A2), 6) fálico uretral (FU) y 7) fálico genital (FG). En cuanto a las
defensas, se incluye una diferenciación entre las defensas funcionales (acorde a fines, inhibición,
creatividad y sublimación) y patológicas (represión, desmentida, desestimación de la realidad y la
instancia paterna, desestimación del afecto).
En este artículo, se utilizará el ADL-R para el análisis de la sesión vincular, partiendo del
enfoque del autor del método acerca de que para el análisis de los relatos se propone de manera
canónica, transformar el discurso de cada hablante en secuencias narrativas. Cada una de ella está
constituida por dos o tres momentos o escenas, las cuales están ordenadas con dos criterios:
isotopía (es decir, los momentos corresponden al mismo tema) y enlace cronológico-causal (es decir,
los momentos se continúan uno al otro según un criterio temporal, en que además el primero
parece ser “causa del siguiente, etc.). La descripción de cada momento en una secuencia narrativa
debe atenerse además a una serie de reglas expositivas: un número muy acotado de palabras, un
único verbo central conjugado, etc. Las sugerencias del autor acerca de la importancia del análisis de
sesiones en las que se analiza la intersubjetividad (Maldavsky, 2014) fueron tomadas en cuenta, a
saber: - en aquellas anécdotas centradas en el sujeto mismo, en terceros, o en ambos, es
conveniente analizar cada momento o escena con los instrumentos para el estudio de los deseos y
las defensas y su estado de que dispone el ADL-R; - diferenciar aquellas anécdotas centradas en el
hablante de aquellas otras en que el relato se centra en personas diferentes del hablante, -
diferenciar aquellas anécdotas construidas por un único sujeto de aquellas otras construidas por dos
hablantes.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
9
4. RESULTADOS
El análisis de relatos (ADL-R) se realizó focalizando aquellos relatos del adolescente
centrados en sí mismo y en su madre y aquellos relatos de la madre centrados en sí misma y en su
hijo adolescente. Como el análisis de deseos fue publicado en un artículo anterior, en esta
presentación el análisis se centrará en las defensas.
El caso clínico que se analiza es de un adolescente al que llamaremos Damián, quien tiene 15
años y es derivado a tratamiento psicoterapéutico por la escuela debido a que molesta a los
compañeros; al repetir dos veces de grado tiene más edad que el resto de los alumnos del curso y
presenta problemas de integración. La madre manifiesta que llama la atención de la maestra y que
empezó a contestar mal desde que se enteró que sus hermanos no son hijos de su padre biológico
sino de una pareja anterior de ella. El padre es alcohólico y suele ausentarse del hogar. El paciente
cuando se enoja se va de la casa y suele pelearse con bandas rivales de su barrio. El abordaje
terapéutico grupal que se llevó a cabo incluyó la realización de grupos paralelos de madres e hijos
adolescentes con problemáticas similares, y luego de dos meses de tratamiento se realizó una
entrevista vincular con el adolescente y su madre que es la que se analizará a continuación.
Relato
Relatos de Damián centrados en sí
mismo
Deseo
Defensa
Estado
I
Damián vino a la sesión familiar, sin
encontrar a nadie.
Al no poder ubicar el consultorio,
regresó a su casa.
FU
Represión
Fracasada
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
En el colectivo recordó la ubicación
del consultorio.
II
Damián llegó a la sesión después
que su madre.
Al olvidar el encuentro, él salió
tarde.
Le daba mucha fiaca salir de su casa,
y caminar.
FU
Represión
Fracasada
III
Damián no colabora demasiado en
su casa.
Su padre trabaja.
Al quedar con él, Damián ayuda a
limpiar.
A2
Acorde a
fines
Exitosa
IV
Damián no puede definir
actividades interesantes para él.
Algunas veces sale al frente de su
casa.
En definitiva, casi no sale a pasear.
FU
Represión
Fracasada
V
En su barrio había caballos por
todos lados.
El comparte con los dueños de esos
caballos.
A Damián le gusta cuidar y defender
a los caballos.
A1
Acorde a
fines
Exitosa
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
VI
Damián en su casa no quiere
limpiar, ni hacer nada.
Él se siente aburrido
LI
Desestima-
ción del
Afecto
Fracasada
Relato
Relatos de Damián centrados en la
madre
Deseo
Defensa
Estado
I
Su madre es buena con él.
Ella no le pega.
Su madre lo cuida, lo protege.
A2
Acorde a
fines
Exitosa
II
Damián valora la actitud de la madre.
Crítica que es demasiado apegada a
él.
A1
Acorde a
fines
Fracasada
FU (3)
Represión
Fracasada
38%
A2 (2)
Acorde a fines
Exitosa
25%
A1(2)
Acorde a fines
Exitosa
25%
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
Relatos de
Damián
(Totales 8)
LI (1)
Desestimación
del Afecto
Fracasada
12%
En esta sesión de Damián y su madre, se detectan 8 relatos por parte de Damián en los
cuales 6 hacen referencia a sí mismo y 2 hacen referencia a su madre. Esta distribución de los relatos
centrados predominantemente en sí mismo es concordante con la etapa de la adolescencia que está
vivenciando, en la cual se pone en juego la búsqueda de lo propio, la construcción de sus proyectos,
la identificación de sus anhelos y la intención de llevarlos a cabo. A su vez, resulta interesante pensar
en la posibilidad de expresión de una mirada centrada en sí mismo que le permite el registro de sus
estados afectivos y corporales. Esta mirada se podría corresponder con la presencia de un yo real
definitivo que pugna por instalar la realidad y mantener una cantidad de energía disponible para
vincularse consigo y su contexto en general. Este yo de realidad definitivo se encuentra en
convivencia con un yo placer purificado que lo habilita a consumar un deseo que aparece en relación
con el gusto y placer por cuidar y defender a los caballos; ambos yoes coexisten y mientras el yo de
placer busca la conexión con los animales, el yo de realidad definitivo busca la conexión con sí
mismo y los procesos que está atravesando en este momento. A su vez, se puede pensar que el yo
real primitivo se manifiesta cuando Damián no quiere limpiar, ni hacer nada en su casa,
imponiéndose el aburrimiento que se manifiesta en cierta desvitalización, propia de este yo que
tiende a vaciar al aparato anímico de la energía de reserva, dando lugar al desgano y la apatía.
En cuanto a las defensas del adolescente, se presenta un predominio de Represión
Fracasada con un porcentaje del 38%, a continuación se encuentra un 50% de defensas funcionales
acorde a fines exitosa (A2, A1) y por último una defensa patógena, la desestimación del afecto en
estado fracasada (12%).
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
La predominancia de la represión fracasada junto con el deseo FU remite a pensar en el
conflicto que se le presenta al adolescente en relación con la salida exogámica, expresado en el
discurso en la imposibilidad de no poder salir a pasear, encerrándose de alguna manera en su casa y
en los conflictos familiares, lo cual obstaculiza el proceso de desasimiento de la autoridad parental.
El fracaso de la represión habilita al adolescente a salir al mundo exterior, pero lo hace de un modo
violento, exponiéndose a situaciones de riesgo y vulnerabilidad que lo conducen a la transgresión de
la ley.
Un punto importante para considerar es que más allá del predominio de la represión
fracasada, el 50% de las defensas que predominan en su discurso son funcionales acorde a fines
exitosa, lo cual permite pensar en un adolescente que cuenta con recursos yoicos para funcionar, a
excepción del conflicto endogámico-exogámico que se presenta como patógeno.
Por último, se observa que un yo real primitivo se manifiesta enlazado a cierta fijación
libidinal intrasomática junto con la desestimación del afecto que se opone a la pulsión de muerte. Si
bien esta corriente no es predominante, resuelta importante su consideración puesto que es la
fijación más regresiva en la cual se pone en juego la tendencia a la inercia expresada en este caso en
el aburrimiento, la apatía y la abulia.
Relato
Relatos de la madre centrados en sí
misma
Deseo
Defensa
Estado
I
Ella se pregunta el beneficio de venir
a terapia.
Le falta tiempo de terapia
para poder evaluar el cambio.
Ella sabe que ahora es más tolerante.
A2
Represión
Mixta
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
II
La madre se encontraba perdida en
relación a educar a Damián.
Ella quiere saber sobre sus fallas
como madre.
O1
Acorde a
fines
Fracasada
III
Damián había desaparecido.
Finalmente estaba con un chico
vecino.
A ella le disgustan las juntas con ese
vecino.
A2
Acorde a
fines
Fracasada
Relato
Relatos de la madre centrados en
Damián
Deseo
Defensa
Estado
I
Damián no vino a la terapia.
La madre cree que salió a trabajar
con el vecino.
A ella le preocupa su
comportamiento.
A2
Acordes a
fines
Fracasada
II
Damián tomó la iniciativa de
empezar terapia
Asumió este compromiso con
convicción en su momento
LI
Desestima-
ción del
afecto
Fracasada
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
Damián no viene a terapia por
aburrimiento y cansancio.
III
La madre considera que Damián
debe estudiar y hacer terapia.
Por eso no le dio autorización para ir
a trabajar.
Para ella, Damián no tiene necesidad
de trabajar
A2
Acorde a
fines
Fracasada
IV
Ella salió a buscar ayuda psicológica
para su hijo.
Ella siente que Damián le hace perder
tiempo al profesional
Damián tiene que darle continuidad
al tratamiento encarado.
A2
Acorde a
fines
Fracasada
V
Su hijo no participaba en la terapia.
La terapeuta le pide que deje el
espacio para otro.
Damián no valoraba ese espacio.
A1
Desmentida
Exitosa
VI
Su hijo se va a la calle en forma
imprevista.
La madre no comparte su
comportamiento
Damián sale nomás, sin avisar.
A1
Desmentida
Exitosa
VII
La madre llega de trabajar a su casa.
FU
Represión
Fracasada
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
Damián no se encuentra en su casa,
nadie sabe dónde está.
Siente que él se desaparece.
Relatos de la
madre (Totales
10)
A2 (3)
Acorde a fines
Fracasada
38 %
A1 (2)
Desmentida
Fracasada
25%
LI (1)
Desestimación
del afecto
Fracasada
12%
O1 (1)
Acorde a fines
Fracasada
12%
En esta misma sesión se despliegan 7 relatos de la madre, centrados en Damián. Respecto a
los deseos desplegados por ella, en primer lugar se presenta el deseo A2 (38%), seguido por A1
(25%), LI (12%), y O1 (12,%) .
A priori, a partir del hecho de que la mayoría de los relatos de la madre giran en torno a su
hijo, es posible pensar en la expresión de una gran preocupación por la etapa de la adolescencia que
está atravesando y por las manifestaciones en relación con el comportamiento por el cual es
derivado a terapia.
Esta preocupación de la madre, propia de su rol, se corresponde con la predominancia de un
yo real definitivo, la cual se expresa en la capacidad de ser autocrítica con ella misma y actuar en
consecuencia, por ejemplo intentando ser más tolerante; y a su vez en el registro de situaciones o
vivencias riesgosas de su hijo en relación con las amistades y compañías y con la ausencia de las
sesiones que comprometen la continuidad del tratamiento terapéutico.
En cuanto a las defensas, se presenta un predominio de Acorde a fines en estado fracasada
en un 38%, seguida de la Desmentida fracasada en un 25% y de la desestimación del afecto
fracasada en otro 25%; finalmente un deseo FU combinado con represión fracasada en un 12%
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
El predominio del deseo A2 junto con la defensa acorde a fines en estado fracasada, remite
a la preocupación por ser “una buena madre”, por protegerlo de las situaciones o vivencias externas
de riesgo y de compañías peligrosas que la hacen sentir que su hijo no está en su casa, como se
mencionó anteriormente. Esto nos llevó a considerar la presencia de la angustia materna que
retorna, ya que si bien la defensa es funcional acorde a fines, aparece en estado fracasada. Dicho
retorno de la angustia da lugar al cuestionamiento acerca de su rol de madre.
La ausencia parental nos remite a una no internalización de la ley que debió haberse
instaurado así como también la transmisión de valores. Por lo tanto, la madre se ve obligada a
adoptar una actitud de control en las salidas de su hijo, aunque finalmente el control falla debido a
que no logra remediar lo que debió haberse instaurado.
Con respecto a la aparición del deseo A1 acompañado por la defensa de desmentida, es
posible vincularlo con lo valoración de la madre sobre un espacio terapéutico para su hijo, el cual se
contrapone a las salidas riesgosas que generan situaciones de transgresión a la ley.
Por último, en menor medida, surge la desestimación del afecto en estado fracasado en
concordancia con una fijación libidinal intrasomática y un yo de realidad primitivo vinculado con el
registro de sensaciones penosas de aburrimiento de su hijo y sus ausencias al tratamiento. La
oralidad primaria, en un porcentaje similar, se encuentra vinculada al yo placer purificado que la
lleva a la madre a cuestionar por un lado su rol materno, pero a su vez logra ocuparse desde ese rol
del cuidado de su hijo, lo que representaría una contradicción lógica.
5. DISCUSIÓN
El uso del Algoritmo David Liberman (ADL) en el contexto de sesiones vinculares resulta
especialmente significativo, ya que permite captar las dinámicas intersubjetivas que se despliegan
entre los participantes. En el caso de un adolescente en conflicto con la ley y su madre, este
instrumento ofrece una vía rigurosa para identificar los deseos y defensas que cada uno pone en
juego en el vínculo, así como sus respectivos estados. El análisis del discurso con el ADL no sólo
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
brinda acceso al funcionamiento psíquico individual, sino que también posibilita una lectura de las
tensiones, resonancias y disyunciones en la relación vincular. Esto permite al equipo clínico
intervenir de manera más precisa sobre los núcleos conflictivos del lazo, favoreciendo procesos de
simbolización y elaboración conjunta. Si bien la ley remite a la función paterna, en este caso se
analiza el discurso del adolescente y su madre que es quien concurrió al tratamiento. La posibilidad
de analizar ambos discursos en sesiones vinculares habilita no sólo la dimensión intersubjetiva sino
también un matiz diferencial en cuanto a la dimensión intrapsíquica de cada sujeto en relación con
lo vincular, a partir de la detección del modo en que se comunican, los deseos y defensas
predominantes en cada uno de los participantes y la direccionalidad de su discurso.
El vínculo entre el adolescente y su madre se encuentra atravesado por una fuerte dificultad
en el proceso de separación psíquica respecto de la figura materna. El temor de la madre a que su
hijo se distancie o abandone el hogar actúa como un obstáculo en la instauración de la exogamia.
Como resultado, la represión no logra consolidarse y el adolescente accede al mundo exterior a
través de conductas violentas, especialmente en sus vínculos con pares, que lo colocan en contextos
de riesgo. Esta modalidad de expresión puede ser leída como un intento de simbolizar el malestar
subjetivo derivado de experiencias vinculares marcadas por la violencia. La agresividad aparece
entonces no sólo como síntoma, sino también como una forma de enunciación de aquello que aún
no ha sido tramitado psíquicamente en su entorno relacional más próximo.
La figura paterna se encuentra desdibujada en el discurso del adolescente, sin ocupar un
lugar de autoridad ni de referente que posibilite la instauración de límites y favorezca su salida
exogámica. La referencia a su condición de alcohólico permite inferir una ausencia parental efectiva,
que obstaculiza la transmisión simbólica de la ley. En este contexto, el conflicto endogámico-
exogámico adquiere un carácter patógeno. No obstante, y a pesar de las dificultades en la apertura
hacia el mundo externo, emerge un elemento convocante: el interés del adolescente por proteger a
caballos heridos. Esta identificación con los animales maltratados sugiere una posición subjetiva
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
donde se percibe a sí mismo como agente reparador frente a la crueldad, revelando una dimensión
empática que podría funcionar como vía de simbolización y enlace con lo social.
6. Conclusiones
El análisis discursivo realizado a través del Algoritmo David Liberman (ADL-R) en el marco de
una sesión vincular entre un adolescente en conflicto con la ley y su madre permitió acceder a
dimensiones profundas del funcionamiento psíquico individual e intersubjetivo. Los resultados
obtenidos revelan que ambos sujetos presentan defensas patológicas en estado fracasado, pero
también evidencian recursos yoicos potenciales que podrían ser fortalecidos en el proceso
terapéutico.
En el caso del adolescente, se destaca un predominio de la represión fracasada (38%)
asociada al deseo fálico-uretral, lo que señala una dificultad para tramitar el pasaje hacia lo
exogámico. Esta falla en la represión impide una salida simbólica del hogar, canalizándose en cambio
a través de conductas violentas hacia sus pares. No obstante, también emergen defensas
funcionales acorde a fines en estado exitoso (50%), que se expresan en relatos donde el adolescente
muestra empatía y compromiso, como en su vínculo protector con los caballos. Esto sugiere la
presencia de un yo real definitivo en tensión con aspectos regresivos del yo real primitivo,
representados en la desvitalización y el desgano. Es crucial, entonces, trabajar sobre el pasaje de
defensas fracasadas a recursos más elaborados, abriendo la posibilidad de simbolizar lo traumático
no tramitado.
En la madre, el análisis identificó una centralidad del deseo de cuidado (A2) acompañado
mayormente de defensas acorde a fines en estado fracasado (38%) y desmentida (25%). Sus relatos,
centrados prioritariamente en su hijo, manifiestan una intensa preocupación materna, atravesada
por angustia e imposibilidad de instaurar límites claros. El uso de desestimación del afecto y
desmentida como defensas fallidas evidencia un intento de negar tanto el sufrimiento propio como
la conflictividad del vínculo. A su vez, en algunas escenas emerge una defensa de desmentida en
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
estado exitoso, lo cual podría ser capitalizado en el espacio terapéutico como punto de anclaje para
intervenciones futuras.
En términos vinculares, el conflicto endogámico-exogámico se presenta como un núcleo
patógeno compartido. La ausencia de una función paterna clara refuerza el apego disfuncional entre
madre e hijo, dificultando la separación y propiciando una salida al mundo externo cargada de
violencia. Sin embargo, la sesión muestra momentos donde es posible registrar estados afectivos,
asumir fallas y abrir interrogantes subjetivos, lo que indica un terreno fértil para el trabajo clínico.
Finalmente, se concluye que el abordaje terapéutico deberá orientarse a favorecer un pasaje
de defensas patológicas fracasadas hacia defensas más integradas y no patógenas, como la
creatividad, la inhibición o la sublimación. El trabajo con el ADL permitió no solo identificar estos
núcleos, sino también plantear una direccionalidad clínica fundada en los recursos detectados.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
7. Referencias bibliográficas
Berenstein, I. (1990). Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós
Berenstein, I. (2000). Notas sobre la violencia. Psicoanálisis Buenos Aires: ApdeBA, Vol. XXII,
Nº 2
Cryan, G., Pitone, M., Albano, M. e Iusim, M. (2023) Intersubjetividad y Violencia en la
Adolescencia: Análisis de relatos con el Algoritmo David Liberman. Parte I Deseos. Subjetividad y
Procesos Cognitivos, 27 (2) 143-160
Freud , S. (1920). Más allá del principio del placer. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu Editores, vol. 18
Freud, S. (1926d). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
Editores, vol. 20
Green, A. (1986). La pulsión de muerte. Buenos Aires: Amorrortu, 1991
Maldavsky, D. (1992). Teoría y Clínica de los Procesos Tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu
Editores
Maldavsky, D. (2001). Investigaciones en procesos psicoanalíticos. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Maldavsky, D. (2005). La investigación sistemática en psicología y ciencias sociales desde la
perspectiva de la subjetividad. Subjetividad y procesos cognitivos, 7, 161-178.
Maldavsky, D. (2013). ADL Algoritmo David Liberman, un instrumento para la evaluación de
los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.
Maldavsky, D. (2014) Problemas Metodológico-Procedimentales en las Investigaciones en
Pareja y Familia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18, 1, 188-220
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 8 de marzo del 2025
Puget, J. (1988). Formación psicoanalítica de grupo. Un espacio psíquico o tres espacios ¿son
superpuestos? Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires, XII
Quiroga, S. (1994). Patologías de la Autodestrucción. Buenos Aires: Ediciones Publicar
Quiroga, S. & Cryan, G. (2011). Conceptualización Teórica acerca de las Denominaciones de
la Violencia Juvenil. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 51/52, 232-
263
Winnicott, D. (1990). Deprivación y Delincuencia. Buenos Aires: Editorial Paidós