Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
1
Riesgo suicida en adolescentes: Su dinámica intrapsíquica, investigación con el Test de
Pirámides de Pfister
Suicide risk in adolescents: Its intrapsychic dynamics, research with the Pfister Pyramid
Test
Silvia Viviana Pugliese
Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0705-4995
Correo electrónico: silviavpugliese@gmail.com
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/7hwkp74ol
Resumen
El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la dinámica intrapsíquica del
riesgo suicida en adolescentes mediante el Test de Pirámides de Colores de Pfister (TPC). Se
evaluaron a 248 adolescentes divididos en tres grupos: personas con intento de suicidio, pacientes
con trastornos alimenticios y un grupo no clínico. Se aplicaron entrevistas, el TPC y, en algunos casos,
el ISO-30 para identificar riesgo suicida. Se identificaron 135 adolescentes con riesgo suicida. Se
diferenciaron tres perfiles con combinaciones de impulsividad, ansiedad y fallas en los mecanismos
de control. El TPC permitió detectar patrones emocionales y estructurales vinculados al riesgo.
Aunque el TPC no diagnostica trastornos específicos, es útil para comprender la dinámica psíquica
subyacente al riesgo suicida en adolescentes, siendo clave su inclusión en evaluaciones clínicas
rutinarias para detectar vulnerabilidades emocionales antes de conductas autolesivas.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
2
Palabras claves
Adolescencia; Riesgo suicida; Psicodiagnóstico; Test de Pirámides de Pfister
Summary
The aim of this research is to analyze the intrapsychic dynamics of suicide risk in adolescents
using the Pfister Color Pyramid Test (TPC). A total of 248 adolescents were evaluated, divided into
three groups: individuals with suicide attempts, patients with eating disorders, and a non-clinical
group. Interviews, the TPC, and in some cases the ISO-30 were applied to identify suicide risk. A total
of 135 adolescents with suicide risk were identified. Three distinct profiles emerged, combining
impulsivity, anxiety, and failures in control mechanisms. The TPC made it possible to detect
emotional and structural patterns linked to risk. Although the TPC does not diagnose specific
disorders, it is useful for understanding the underlying psychic dynamics of suicide risk in
adolescents, making its inclusion in routine clinical assessments essential for detecting emotional
vulnerabilities before self-harming behaviors arise.
Keywords
Adolescence; Suicide risk; Psychodiagnosis; Pfister Color Pyramid Test
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
3
Introducción
El suicidio ha sido visto de diversas formas a lo largo del tiempo y en diferentes culturas.
Mientras que para los griegos y los romanos era un acto sublime, muchas culturas han rechazado el
suicidio. Como bien lo sintetiza De Bedout Hoyos (2008), entre los filósofos griegos, el suicidio fue
rechazado por Platón y Aristóteles. Entre las religiones, el rechazo incluye varias religiones: el
Islamismo, el Budismo, el Hinduismo y el Catolicismo. San Agustín (354-430) en su obra “La ciudad
de Dios” es uno de los primeros católicos que lo menciona y afirma que “suicidarse es rechazar el
dominio de Dios sobre la propia existencia y re-redacta el quinto mandamiento: “no matarás al
prójimo, ni a ti mismo”.
Durante la Edad Media a los suicidas se les negaba sepultura en lugar sagrado y sus
propiedades eran confiscadas.
En Mesoamérica, en tiempos prehispánicos el suicidio era un sacrificio ofrecido a sus
deidades para asegurar fertilidad en sus tierras o prosperidad en sus comunidades. En la época de la
colonización en América Latina, muchos indígenas se suicidaban antes de resignarse a ser esclavos.
David Hume fue uno de los primeros en negar que el suicidio fuera un crimen, en sus
Ensayos sobre el Suicidio y la Inmortalidad del Alma de 1777. Pero en Europa, recién en el siglo XIX
pasó de considerarse como pecado a considerarse causado por trastornos mentales. En 1879, la ley
inglesa comenzó a distinguir entre suicidio y homicidio, aunque el suicidio resultaba en pérdida de
los derechos hereditarios. Y para mediados del siglo XX, se descriminalizó el suicidio en la mayor
parte de los países occidentales.
Desde el psicoanálisis, Freud toma este tema en su trabajo de 1923 donde destaca que el
mecanismo psíquico del suicidio en la neurosis consiste en que el sujeto ha vuelto sobre sí mismo el
impulso de matar a otro, contra el que está prohibido la agresión, por ser inconfesable el odio al
objeto amado. (Freud, 1923/1975c). Y en la misma línea, Menninger considera que es el resultado de
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
4
una rabia homicida dirigida contra uno mismo, como un homicidio invertido. También lo considera
como un mecanismo de autocastigo, derivado de la culpa (Vega et al., 2002).
En la actualidad el suicidio es visto como un problema de salud pública y que es prevenible.
La OMS contabiliza más de 800000 suicidios anuales en el mundo, variando según los países.
Las Américas es la única región del mundo donde la mortalidad por suicidio ha ido en aumento
desde el año 2000. (OMS 2019).
A ello se agrega que la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental pues
se han exacerbado muchos de los factores que contribuyen al riesgo de suicidio. La OMS aspira a
reducir la tasa mundial de mortalidad por suicidio en un tercio para el 2030. En los últimos tiempos
la tasa mundial por muerte violenta en los adolescentes ha aumentado. El suicidio forma parte de
ella, es la segunda causa de muerte en la mayoría de los países, entre 15 a 24 años, siendo los
accidentes de tránsito la causa principal (OMS, 2014; Freuchen, A. & Grøholt, B. 2013; Stirn, Hinz,
2008; Martínez-Hernández, & García, 2010).
En las Américas es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 20 a 24 años (OPS, 2024). La
situación es grave, porque se trata de muertes evitables.
En los datos proporcionados por el Ministerio de Salud de Argentina se advierte que las
defunciones adolescentes por causas externas representan el 60% de las mismas; ubicándose en
segundo lugar los suicidios, con el 21,2%.( “Salud de los y las adolescentes en Argentina” (Ministerio
de Salud, 2016- p. 55). Baños Chaparro (2022) destaca que un duelo por suicidio afecta unas 135
personas de su entorno y se tarda más de cuatro años para que su entorno lo metabolice;
considerando que los miembros de la familia deben resolver de manera inmediata algunos
problemas: intervención policial y legal, la contratación de servicios funerarios y la noticia a la familia
y amigos cercanos, incluyendo la causa de muerte. En un duelo por suicidio influyen otros factores
adicionales: el estigma y el secreto acerca de la causa de muerte.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
5
El impacto del suicidio afecta a corto y largo plazo con problemas psicológicos y físicos en los
familiares y entorno social.
La OMS calcula que por cada muerte autoinflingida, se producen entre diez y veinte intentos
fallidos y define los intentos de suicidio como “todo comportamiento suicida que no causa la
muerte, y se refiere a intoxicación autoinfligida, lesiones o autolesiones intencional que puede o no
tener resultado o intención mortal” (OMS, 2014).
El intento de suicidio presenta diferentes niveles de letalidad según el método empleado,
pero no deben minimizarse los intentos de baja letalidad pues la persona puede pasar a los
niveles siguientes, cuando la autolesión no alivia su dolor emocional.
La adolescencia en el mundo actual
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, de transición entre la infancia y la
adultez pero que no presenta características fijas y homogéneas.
Es un período en que a nivel intrapsíquico se enfrenta a dos coordenadas que se oponen
entre sí: la sexuación y la mortalidad, las que suponen sendas heridas narcisistas. Es un proceso
que le implica al adolescente renunciar a la bisexualidad, interrogarse acerca de la propia
identidad sexuada y renunciar a la inmortalidad. Todo ello le acarreará un reordenamiento y
resignificación a nivel intrapsíquico y también intersubjetivo, a menos que se presente la
interferencia de alguna perturbación intrapsíquica, familiar o proveniente del macrocontexto.
A nivel cognitivo presenta, según Elkind (1978), características particulares en su
desarrollo por lo que logra engañar su cognición y, en consecuencia, distorsionar su percepción
de la realidad. En los primeros años de la adolescencia sostienen la creencia que están en un
escenario donde todos lo contemplan. Parten de la creencia que son especiales y que son
invulnerables.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
6
Desde la Neurología se considera que esta creencia de ser invulnerables podría explicarse
a través de la lectura de imágenes captadas por la resonancia magnética. Éstas muestran que el
adolescente procesa la información de modo distinto al adulto. Giedd (2018) explica las razones
de los comportamientos temerarios de los adolescentes. Según lo describe, surgen por un
desfasaje entre la maduración de las redes del sistema límbico, que impele las emociones, y la de
la corteza prefrontal, responsable del control de los impulsos y del comportamiento racional.
Agrega que, en los primeros años de la pubertad, el sistema límbico promueve la búsqueda de
novedades y asume riesgos. Por ello, el adolescente puede exponerse a situaciones de peligro.
Además, el macrocontexto social actual está atravesado por la penetración cultural como
resultado de un mundo globalizado, consecuencia de las nuevas tecnologías de la comunicación,
las cuales aceleraron el pasaje a la hipermodernidad, según la denominación efectuada por
Lipovetsky (2004) y que se caracteriza por la cultura narcisista.
La hipermodernidad es conceptualizada por este autor como una cultura paradójica, pues
combina excesos y moderación. Sus consecuencias serían: fragilización de las personas,
incertidumbre, ausencia de garantías y de esperanzas, corrimiento de los límites fijados por la
ciencia y, también, el mercado. Asimismo, conlleva la tendencia a los extremos y la búsqueda de
nuevas sensaciones, las que pueden llegar al riesgo de muerte. Este autor, tal como destaca Assef
(2013), agrega que la persona aparece cada vez más sola. Ello sería consecuencia del
debilitamiento del poder regulador de las instituciones y de los actores reguladores de la familia,
y la religión, entre otros (Pugliese, 2022).
Test de Pirámides de Colores de Pfister
El Test de Pirámides de Colores (TPC) es un instrumento usado en diagnósticos hace más
de 60 años, tanto en las investigaciones como en la clínica. En cambio, se registran pocos trabajos
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
7
vinculado al diagnóstico diferencial, siendo los últimos los aportes de Villemor Amaral (2005),
quien cita investigaciones sobre la aplicación del TPC en diversos campos de la Psicología: Bauer
de 1979; Carnio & Loureiro de 1993 y de Oliveira, Pasian & Jacquemin de 2001. Estos últimos,
específicamente trabajaron en la Clínica y Salud Mental.
Pfister construyó una técnica para detectar características de personalidad publicándolo
con el título “Test de las Pirámides de Colores: Tentativa de Psicodiagnóstico” (Der
Farbpyramidentest: ein Psychodiagnostischer Versuch”). Partió de la premisa que por los colores
se puede llegar a determinar la psicología del individuo; desarrolló el TPC donde el evaluado
debía formar una pirámide de colores; para ello se le ofrecían cuadrados de diez colores y
veinticuatro tonalidades, para ser colocados según su preferencia en un esquema de pirámide
dividida en quince espacios. Pfister tuvo en cuenta que la pirámide es la figura geométrica que
permite diseños hasta la tridimensionalidad.
Más tarde el Instituto de Psicología de la Universidad de Friburgo se tornó en el centro de
desarrollo del TPC, bajo la dirección del Prof. Robert Heiss y la Prof. Dra. Hildegard Hiltmann;, en
base a numerosas investigaciones experimentales, estadísticas y clínicas, comprobaron que hay
una relación inequívoca entre personalidad y elección de color y verificaron que, si se solicita la
ejecución de tres pirámides, con la misma consigna, se obtendría mayor solidez a las conclusiones
diagnósticas.
La modificación introducida por el grupo de Friburgo, se continuó aplicando para las
investigaciones de psicología clínica y en la determinación de las aptitudes laborales. El test
consiste en: los sujetos deben formar tres pirámides, para su construcción utilizarán cuadrados
de papel, de diferentes colores. La impresión de la personalidad del sujeto surge de los colores
elegidos y su disposición en cada una de las construcciones piramidales.
Este test es un instrumento no verbal, casi lúdico, que no exige habilidades específicas,
por lo que es una técnica con escasa resistencia para ejecutarla y es aplicable desde 5 a los 99
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
8
años. El TPC proporciona una rápida y adecuada manera de abordar los aspectos de la
afectividad.
Investigación del riesgo suicida en adolescentes con el TPC
Muestra
Se realizó una investigación con 248 adolescentes. La muestra se conformó por pacientes
intentantes (hospitalizados por intento de suicidio), pacientes con trastorno alimentario y no
pacientes. Previa la firma del consentimiento informado, a los pacientes intentantes se les aplicó
entrevista semiestructurada y el TPC. A los pacientes con trastorno alimentario y a los no pacientes,
además se les aplicó el ISO-30 (adaptación argentina), a fin de evaluar los que presentaban medio y
alto riesgo suicida.
La muestra quedó conformada asi:
Pacientes intentantes: 101 adolescentes
Pacientes con Trastorno alimentario: 47 y entre ellos 17 presentaron riesgo suicida
No pacientes: 100 y entre ellos 17 presentaron riesgo suicida
Total de adolescentes con riesgo suicida: 135 adolescentes (26% varones y 74% mujeres)
Análisis de los resultados obtenidos con el TPC
En la muestra de adolescentes que presentaron riesgo suicida, se interpretaron las
características de personalidad vinculadas con los indicadores de riesgo suicida, a partir de los
resultados de las diferencias cuantitativas, tanto en el aspecto formal como emocional. El
enfoque psicodinámico se basa en los aportes de Villemor Amaral (1973); Justo y Van Kolck
(1976), quienes fundamentaron sus conclusiones en amplias investigaciones. Las que fueron
corroboradas y sintetizadas por Villemor Amaral (2005).
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
9
Con esta muestra se pudo diferenciar tres grupos, a partir de la conjunción de aquellas
variables que señalan la presencia de factores concurrentes de riesgo suicida:
Grupo 1: Adolescentes que presentan irritabilidad e impulsividad exacerbada junto a una
débil capacidad reguladora; con negación, inhibición o constricción como mecanismos de defensa
y dificultad para adaptarse al medio, ya sea por rigidización afectiva o retraimiento social; si,
además, se conjugan con un suceso que implique un quiebre de su precario equilibrio, el riesgo
suicida aumenta.
Pía, 15 años, presentó en el TPC:
Fuerte excitación e impulsividad con probable descarga súbita, explosiva e imprevisible
(R↑+Vi↑) ante una eventual ruptura de mecanismos represores (Az↓); frágil capacidad de
elaboración interna (Vd↓+R↑) y con una estructura de personalidad lábil (R↑+B↑) y dificultad
para la adaptación al medio social (S. Estímulo ↑)
Se había tomado un frasco de pastillas porque no le habían dado permiso para ir a una
fiesta. Expresó “como me dijo que no, me dio bronca, prefería estar muerta, por eso me las
tomé”.
Grupo 2: Adolescentes con alto monto de ansiedad por falta de amparo y protección, con
una precaria capacidad reguladora y dificultad para su adaptación al medio social ya sea por
rigidización afectiva o retraimiento social.
Sabrina, 14 años en el TPC se observó:
Débiles mecanismos de control (Az↓, S. Incoloro↓, N y G ausentes) y labilidad
estructural (Ma↓). Fuerte receptividad interna y sobrecarga de ansiedad que puede
comprometer el equilibrio. Puede quebrar su homeostasis si tiene un fuerte estímulo externo
(Vd↑+Vi↑)
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
10
Los padres le prohíben tener un novio, no le permiten salidas, ni celular, la llevan y traen
del colegio y la amenazan con internarla en un «reformatorio». Ante esto se toma todos los
comprimidos que había en su casa.
Grupo 3: Adolescentes que además de presentar una impulsividad exacerbada, presentan
una fuerte sobrecarga de ansiedad, los que - si se acompañan de mecanismos de control yoicos
frágiles o excesivamente represivos - aumentan las posibilidades de reacciones súbitas e
imprevisibles, ante situaciones conflictivas y/o frustrantes
Lorena, 16 años, en el TPC se observó:
Presenta excitación e impulsividad (R↑+Vi↑ y R↑+N↑) vinculada a ansiedad por temor
al desamparo e indefensión (Vi 1↑), con débiles mecanismos de control yoico (Az↓ y S. Fría ↓),
y bajas posibilidades de elaboración (Vd↓+R↑) incrementan la posibilidad de descargas
explosivas e imprevisibles.
Tenía conflictos con su novio porque la celaba. “Falleció una tía, yo era regalona de ella.
Se van todos al velorio, quedé sola en casa. Tomé muchas pastillas y me acosté a dormir… ahora
me arrepiento, me podía haber muerto”
Conclusiones
El TPC no ha resultado de utilidad para establecer diagnósticos nosográficos, en la
muestra estudiada; sin embargo, es posible comprender la dinámica de personalidad del
evaluado, porque se trata de un instrumento que permite comprender la dinámica intrapsíquica.
En la adolescencia, la autoagresión se vuelve una defensa ante sentimientos dolorosos e
intolerables, cuya dinámica intrapsíquica puede manifestarse de diversas formas: autolesión,
adicción, trastorno alimentario, descuido en el cuidado del cuerpo, intentos de suicidio y suicidio.
Por ello, en todo psicodiagnóstico de adolescentes deberá considerarse de rutina el
riesgo suicida; y más que buscar indicadores significativos a través de un instrumento,
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
11
necesitamos aplicar técnicas que nos permitan identificar la dinámica de su funcionamiento
psíquico, cuyo frágil equilibrio lo deja vulnerable ante situaciones imprevisibles, máximo cuando
proviene de un entorno familiar disfuncional.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
12
Referencias Bibliográficas:
Assef, J. (2013). La subjetividad hipermoderna. Buenos Aires: Grama.
Baños-Chaparro, J. (2022). Duelo por suicidio: ¿Qué sucede después en la familia? Revista de
Investigación en Psicología, 25(1), e22287. https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.22287
De Bedout Hoyos, A. (2008). Panorama actual del suicidio: análisis psicológico y psicoanalítico.
Revista Internacional de Investigación Psicológica, 1(2), 5363.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023508007
Elkind, D. (1978). Niños y adolescentes. Barcelona: Oikos-Tau.
Freuchen, A., & Grøholt, B. (2013). A study of suicide notes left by children and young teens.
https://digest.bps.org.uk/2013/10/a-study-of-suicide-note-left-by.html
Freud, S. (1975c). El yo y el ello (J. L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Comp.), Obras completas (Vol.
19, pp. 166). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923)
Giedd, J. (2018). La plasticidad del cerebro adolescente. Cuadernos de Mente y Cerebro, 21. (Ed.
española de Scientific American Mind)
Justo, H., & Van Kolck, T. (1996). O Teste das pirâmides de côres. São Paulo: Vetor Editora.
Lipovetsky, G. (2004, marzo 14). O caos organizador [Entrevista]. Folha de São Paulo.
https://www1.folha.uol.com.br
Martínez-Hernández, Á., & García, A. M. (2010). Un infinito que no acaba: Modelos explicativos
sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España).
Salud Mental, 33(2), 145152.
Ministerio de Salud. (2010). Guía clínica de recomendaciones para la atención del intento de suicidio
en adolescentes. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
13
Organización Mundial de la Salud. (2014). Preventing suicide: A global imperative. Washington: OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicide worldwide in 2019: Global health estimates.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643
OPS - Ministerio de Salud. (2012). 2º Encuesta Mundial de Salud Escolar. Argentina 2012.
https://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-
2012.pdf
Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, MSAL, & UNICEF. (2016). Situación de los y
las adolescentes en Argentina.
Pugliese, S. (2011). Violencia familiar y suicidio en niños y adolescentes. Trabajo presentado en el
XXXIII Congreso Interamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
Pugliese, S. (2022). ¡SOS, me duele esta vida! Diagnóstico del suicidio adolescente con el Test de las
Pirámides de Pfister. Madrid: Psimática.
San Agustín. (n.d.). La ciudad de Dios (Cap. XX).
https://books.google.com.ar/books?isbn=9791029900396
Stirn, A., & Hinz, A. (2008). Tattoos, body piercings, and self-injury: Is there a connection?
Investigations on a core group of participants practicing body modification. Psychotherapy
Research, 18(3), 326333. https://doi.org/10.1080/10503300701506938
Van der Kolk, B. A., Perry, J. C., & Herman, J. L. (1991). Childhood origins of self-destructive behavior.
American Journal of Psychiatry, 148(12), 16651670.
Vega, M., Blasco, H., Baca, E., & Díaz, C. (2002). El suicidio. Salud Global. Salud Mental, Atención
Primaria, 2(4), 115.
Villemor-Amaral, A. E. (2005). As Pirâmides Coloridas de Pfister. São Paulo: CETEPP.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
14
Villemor-Amaral, A. E. (2014). As Pirâmides Coloridas de Pfister. Versão para Crianças e
Adolescentes. São Paulo: Casa do Psicólogo.
Villemor-Amaral, F. (1976). Pirâmides Coloridas de Pfister. Río de Janeiro: CEPA.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
15
Anexo
Tabla de símbolos:
Az: Azul
R: Rojo
Vd: Verde
Vi: Violeta
Na: Naranja
Am: Amarillo
Ma: Marrón
N: Negro
B: Blanco
G: Gris
S.N: Síndrome Normal
S.E: Síndrome Estímulo
S.F: Síndrome Frío
S.I.: Síndrome Incoloro
↑: valor aumentado
↓: valor disminuído