
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 “Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral”
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 2 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 5 de abril del 2025
Desde la Neurología se considera que esta creencia de ser invulnerables podría explicarse
a través de la lectura de imágenes captadas por la resonancia magnética. Éstas muestran que el
adolescente procesa la información de modo distinto al adulto. Giedd (2018) explica las razones
de los comportamientos temerarios de los adolescentes. Según lo describe, surgen por un
desfasaje entre la maduración de las redes del sistema límbico, que impele las emociones, y la de
la corteza prefrontal, responsable del control de los impulsos y del comportamiento racional.
Agrega que, en los primeros años de la pubertad, el sistema límbico promueve la búsqueda de
novedades y asume riesgos. Por ello, el adolescente puede exponerse a situaciones de peligro.
Además, el macrocontexto social actual está atravesado por la penetración cultural como
resultado de un mundo globalizado, consecuencia de las nuevas tecnologías de la comunicación,
las cuales aceleraron el pasaje a la hipermodernidad, según la denominación efectuada por
Lipovetsky (2004) y que se caracteriza por la cultura narcisista.
La hipermodernidad es conceptualizada por este autor como una cultura paradójica, pues
combina excesos y moderación. Sus consecuencias serían: fragilización de las personas,
incertidumbre, ausencia de garantías y de esperanzas, corrimiento de los límites fijados por la
ciencia y, también, el mercado. Asimismo, conlleva la tendencia a los extremos y la búsqueda de
nuevas sensaciones, las que pueden llegar al riesgo de muerte. Este autor, tal como destaca Assef
(2013), agrega que la persona aparece cada vez más sola. Ello sería consecuencia del
debilitamiento del poder regulador de las instituciones y de los actores reguladores de la familia,
y la religión, entre otros (Pugliese, 2022).
Test de Pirámides de Colores de Pfister
El Test de Pirámides de Colores (TPC) es un instrumento usado en diagnósticos hace más
de 60 años, tanto en las investigaciones como en la clínica. En cambio, se registran pocos trabajos