Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
1
Expresiones de lo desligado en la clínica psicoanalítica actual: un enfoque en
adolescentes y adultos
Expressions of the unbound in contemporary psychoanalytic clinical practice: A focus on
adolescents and adults
Juan Ignacio Agugliaro
Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9080-539X
Correo electrónico: agugliarojuani@gmail.com
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18527310/4gllkn2if
Resumen
El presente trabajo explora la presencia de lo desligado en la clínica psicoanalítica actual,
especialmente en adolescentes y adultos que presentan fenómenos compulsivos, conductas
adictivas y fallas en la simbolización. Desde la metapsicología clínica, se analiza la relación entre
excitación, pulsión de muerte, desvalimiento y fallas en la ligadura psíquica, proponiendo un
modelo diagnóstico y técnico que prioriza la lectura clínica por sobre la interpretación clásica. Los
ejes fundamentales han de ser la vida pulsional de los sujetos, los momentos de la estructuración
psíquica del aparato anímico y la posición del analista frente a lo actual. El trabajo integra
conceptos de Freud, Bleichmar y Maldavsky, articulando teoría y viñetas clínicas que evidencian la
urgencia de intervenciones que apunten a la construcción de ligaduras y procesos simbólicos en
lugar de abordajes ortopédicos o interpretativos tradicionales. Se plantea una revisión del
dispositivo analítico ante las nuevas formas del sufrimiento psíquico.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
2
2
Palabras claves
Adolescencia; Pulsión de muerte; Adicciones; Trauma psíquico; Desvalimiento
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
3
3
Summary
This paper explores the presence of unbound psychic elements in contemporary
psychoanalytic clinical practice, particularly in adolescents and adults who present compulsive
phenomena, addictive behaviors, and failures in symbolization. From the perspective of clinical
metapsychology, it analyzes the relationship between excitation, death drive, helplessness, and
failures in psychic binding, proposing a diagnostic and technical model that prioritizes clinical
reading over classical interpretation. The main axes include the subject’s drive life, key moments in
the structuring of the psychic apparatus, and the analyst’s stance in the face of current
symptomatology. The study integrates concepts from Freud, Bleichmar, and Maldavsky, combining
theory with clinical vignettes that highlight the urgency of interventions aimed at building psychic
bindings and symbolic processes, rather than relying on traditional interpretative or corrective
approaches. It calls for a revision of the psychoanalytic setting in response to new forms of psychic
suffering.
Keywords
Adolescence; Death drive; Addictions; Psychological trauma; Helplessness
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
4
4
1.Introducción
En la actualidad en Latinoamérica, Argentina, es preciso situar al sujeto psíquico en el
contexto de la época, por un psicoanálisis latinoamericano y argentino.
Poder basarse en el descubrimiento freudiano y en su aporte fundacional, con base en la
Metapsicología y en la Regla Fundamental para el ejercicio de la práctica. Esto es lo que nos
permite trabajar como analistas al momento de acompañar a los pacientes en ese camino hacia la
cura del que hablaba Freud (1937).
Tales aportes significativos son los que nos permiten intentar rodear y trabajar con un
objeto que es imposible de cercar en sí: el inconsciente. Partiendo, a su vez, desde los post
lacanianos argentinos que nos prestan sus tesis situadas en nuestro territorio, sin salirse de las
históricas influencias y hasta incluso profundizando en los estudios de los grandes aportantes del
psicoanálisis -Klein, Winnicott, etc-.
El basamento en las Series Complementarias de Freud (1917) contempla a la luz de los
componentes de la primer serie - aquello que tiene que ver con lo dado, con la herencia-; siendo la
Segunda Serie la que pone de relieve la importancia del otro adulto como implantador de ritmos y
regulador de los montantes excitatorios fundantes en la vida anímica del sujeto.
Los aportes de Maldavsky y Bleichmar como psicoanalistas argentinos, además de la
actualidad que portan en sí y de tener el carácter de piedras fundantes, nos permiten leer desde la
intersubjetividad la importancia de los otros significativos, desde los primeros tiempos de la vida
incluyendo el momento intrauterino.
Nos serviremos de la teoría como guiones (esos que están presentes en todas las ficciones)
que nos permiten ir rodeando al objeto, teniendo en cuenta la premisa de la imposibilidad de un
cercamiento acabado y definitivo. Lo sexual en sentido amplio tiene la característica de lo
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
5
5
indomeñable, es por esto que la teoría siempre está en cuestión y en tensión con los emergentes y
fenómenos clínicos que nos llevan a revisitarla.
La condición de desvalimiento es la que nos acompaña desde el primer momento, al
primer contacto con la realidad mundana. Cuando Bleichmar (2012) habla del cachorro humano y
de las importancias de las funciones humanizantes y de cuidado es a consecuencia de esta posición
que necesitamos, antropológicamente hablando, del auxilio de los primeros cuidados, de la
presencia de esos otros significativos que los imparten; David Maldavsky destaca la importancia de
lo empático en este posicionamiento, lo que será precursor del desarrollo. Estos cuidados de los
primeros tiempos auspician a modo de Yo Auxiliar para la propagación del propio Yo que ha
devenir.
Articulando, la coraza antiestímulo que (Maldavsky, 1994) parece ser un concepto que se
complementa al planteo de Bleichmar anteriormente descrito, siendo el adulto de los primeros
tiempos parte intrínseca de esa coraza, la madre suficientemente buena winnicottiana en lo
esperable que ocurra, y que en algunas otras situaciones consiste en un adulto a cargo,
responsable.
Es paradójico ponernos a pensar en lo que liga y la pulsión de muerte, que justamente es lo
desligado en sentido estricto, lo que tiende a lo inerte ¿Podemos pensar que la pulsión de muerte
atenta directamente contra el propio sujeto, entonces?
2.Desarrollo
Materialidad y economía psíquica.
La estructura psíquica de los sujetos, más que algo inmanente, inmutable y permanente
debería ser considerada como un conjunto complejo de corrientes psíquicas (Maldavsky, 2013) que
se relacionan entre si, se combinan, y operan a dominancia en distintas etapas del ciclo vital de los
sujetos.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
6
6
Según qué modalidad defensiva dominante esté operando con respecto a lo pulsional
determinará el sujeto que tendremos al momento que se nos presente, valga la redundancia. Por
esto es importante pensar lo temporal -tanto lo lógico, como cronológico-, lo acontencial y cómo
esto vivido es transcripto en un aparato psíquico abierto a lo real y expuesto al traumatismo
(Bleichmar, 2012).
La existencia, entonces, de tiempos críticos y la importancia de intervenir y hacerlo acorde
a las necesidades del sujeto. Lo que no solo abre la posibilidad del análisis en niños, sino que da
cuenta de su relevancia, al igual que en la adolescencia que es una etapa de fuerte resignificación.
El tiempo nos marca esa barrera de aquello que si no sucede en algún momento determinado no
se puede recuperar, esto expuesto no es desde la desesperanza nihilista de época, sino desde la
responsabilidad ética de que hay que intervenir.
Otra de las claves en el desarrollo de este trabajo es la dimensión económica de lo
pulsional. Se advierte que existen perturbaciones en la economía pulsional que arrasan
subjetividades y esto es denominador común en las expresiones de la clínica, recibir sujetos
arrasados por lo pulsional. Cuando lo que prima es el principio de inercia, lo que en lugar de
complejizar, por el contrario, mortifica. Realidad que determina que muchas veces como analistas
nos encontramos intentando rescatar lo subjetivo en todo eso.
Ejemplos en casos clínicos.
J, 19 años. Consume distintos tipos de drogas, aspira nafta, vende objetos de la casa para
comprar droga, dice que “drogarse es lo mejor que le puede pasar”.
T, 21 años. Diagnóstico de Obesidad Mórbida. Cada vez que alguna circunstancia pone en
jaque la representación omnipotente de sí misma hace ingesta compulsiva de alimentos con gran
carga calórica, los llama atracones.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
7
7
N, 10 años. En la escuela produce sangrado de nariz que evidencia que hace meses
consumía cocaína.
E, 18 años. Todos los días exige imperativamente a su madre dinero suficiente y que le
preste su automóvil. Cuando recibe una negativa se sale fuera de sí, rompe el mobiliario de su casa,
arroja objetos, ha llegado a golpear a su madre.
Estos actos aquí descritos pueden presentarse en todas las estructuras clínicas, no son
propios de las neurosis, ni de las psicosis, ni de los cuadros narcisistas no psicóticos. Desde el punto
de vista tópico y económico son fenómenos que estarían dando cuenta del aspecto desligado de la
sexualidad, gobierno del proceso primario y de la compulsión de repetición.
¿Por qué se repite? ¿Para qué? ¿Se repite algo irresuelto? ¿Se busca la forma de resolución
anterior? ¿Se repite lo insatisfactorio? ¿Cuál sería el lugar del placer en estos actos? En la
dimensión dinámica, la actuación o el acto pareciera que se hace presente como la forma que
impide recordar, como un recordar en acto ¿Es licito concebir siempre al retorno, justamente,
como retorno de lo reprimido?
La responsabilidad diagnóstica.
Para nuestro trabajo como analistas el diagnóstico es la condición previa al abordaje de lo
inconsciente, y el encuadre para poder trabajar con el Yo del sujeto. Es necesario hallar
indicadores. Estar en condiciones de reconocer esos indicadores y ubicarlos simbólicamente en una
teoría y dentro de una ética que contemple la constitución psíquica, los orígenes estructurantes del
aparato anímico en un sujeto y sobre todo nuestra posición en la clínica actual.
El modelo en el cual se basa este trabajo para poder pensar estos fenómenos hunde sus
bases en El Proyecto de Psicología (Freud, 1895). Donde se pone en evidencia la lógica económica
con la que opera el psiquismo y da cuenta de las posibilidades en un normótico desarrollo, a través
de una progresiva complejización psíquica. Dicha complejización la podríamos cualificar en
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
8
8
distintas fases del desarrollo psicosexual (Abraham, 1921) sofisticado por Maldavsky en la inclusión
de la Libido Intrasomática como primer momento de la energia sexual, y como concepto
superador. Es decir, estamos hablando de una misma energía psíquica libidinal que en tiempos
lógicos -y no solo cronológicos- se va complejizando con fines de defenderse de la misma
excitación, de la mismísima sexualidad -en términos del descubrimiento freudiano-.
Maldavsky le da forma al homúnculo que representa el cuerpo en el estatuto de energía
psíquica que pulsa, necesaria para la vida. Obviamente basó este aporte en el estudio de la obra
freudiana, sostuvo que “al momento inicial de la vida postnatal la investidura recae sobre ciertos
órganos internos, sobre todo corazón y pulmones. Luego de ello pasa a desplazarse hacia las zonas
erógenas consabidas”, lo que abrió la posibilidad y el posterior desarrollo de esta primera etapa
psicosexual, “a la pulsión que inviste esos órganos internos, sobre todo corazón y pulmones la
hemos denominado libido intrasomática” (Maldavsky, 2013).
Cada una de estas etapas va a estar relacionada a un tipo de pulsión específica, a su vez
también relacionada a una zona privilegiada de intercambio, como son las zonas erógenas. Las
pulsiones fundamentan un deseo específico que se enlaza con afectos, representaciones, huellas
mnémicas (Maldavsky, 2013).
Expresiones pulsionales
Que aún no hayamos mencionado a la pulsión de muerte pareciera que nos lleva a incluirla
forzosamente en el desarrollo de este trabajo, es decir, si no está presente en el desarrollo del
modelo conceptual, en alguna de estas etapas - al menos desde su mención - ¿dónde está? ¿sigue
vigente el concepto?
Se dice que la pulsión de muerte es muda, entonces, estamos hablando de algo que pulsa
pero que no tiene vías propias de expresión, es decir, al lugar al que se apunta con lo mudo o lo
silenciado tiene que ver con que tánatos se sirve de eros para su expresión. Quizá esto tenga que
ver con esa no mención hasta aquí.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
9
9
Los déficits posibles en la conformación de un psiquismo, que podemos ir vislumbrando en
un análisis, si se leen en base al modelo conceptual que venimos desarrollando, nos permite
diferenciarnos de una psicopatología meramente clasificatoria. Responsablemente al diagnosticar
estamos realizando un juicio y eso nunca encaja de un modo completo en una nosografía. Esta es
la dimensión del desconocimiento, es menester posicionarnos estrictamente desde este no saber.
Entonces, repasando el trayecto hasta aquí, en un a priori, la condición de desvalimiento es
constitutiva al momento postnatal, y es el adulto impartiendo los ritmos en los primeros cuidados
quién regula las excitaciones, cancelando las necesidades de primer término se introduce un plus
de placer en esos cuidados autoconservativos que inscribe así los objetos que serán fuente de la
pulsión. Esto será posible en tanto los adultos de los primeros cuidados presenten su propia
sexualidad reprimida, lo que implica una renuncia a la apropiación del niño como objeto parcial en
sentido Kleiniano, o como objeto de goce en términos de Lacan. Esto aquí desarrollado es lo que
sería la función del doble conmutador de Bleichmar (1993) siendo así el adulto quien inviste pero a
la vez quien pauta, entendidas las funciones como: sexualizante y narcisizante.
Alineado con el desvalimiento de los primeros tiempos el aparato psíquico del cachorro
humano, por su precocidad, está expuesto a los estímulos -internos y externos- en sobremanera,
es por esto que las primeras angustias son tan mortificantes. La coraza antiestímulo (Maldavsky,
1994) concepto solidario que nos permite observar la importancia de quién regula al cachorro de
los primeros tiempos. Esta coraza, aquí incipiente, acompaña a la persona a lo largo de su vida y
está en íntima relación con los adultos de los cuidados en estos primeros tiempos, donde no hay
diferenciación yo no-yo- al momento del Yo Real Primitivo.
Allí donde se produce una efracción en esta coraza es donde se da el traumatismo, que
concatenadamente arriba al desvalimiento en tanto posición de vulnerabilidad por el mismo
desaxulio del sujeto, se inviste -en términos económicos- tal posición que es propia de los primeros
tiempos, pero que nos acompaña a lo largo de la vida. Aquí es preciso hacer una diferencia entre el
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
0
10
acontecimiento y lo traumático, lo último consiste en el aumento desmesurado de las excitaciones
a partir de un acontecimiento, o varios que se eslabonan en una cadena significante.
Los traumatismos y el carácter irreductible que tiene la excitación respecto a sus intentos
de dominio en situaciones post-trauma nos conducen a volver a hablar de lo desligado en la clínica
actual y esta vez, no desde la perspectiva de la falta, sino más bien del exceso. Estamos en el
terreno de los destinos que tiene el exceso al interior de la economía psíquica. Cuando el
sufrimiento psíquico es insoportable los modos de resolución del mismo son modos menos
logrados en obtener alguna clase de equilibramiento psíquico que lo libere de sufrimientos
insoportables.
Visto que todo el dispositivo anímico se constituye en pos de encontrarle un destino a la
excitación, tiene por tarea regular las excitaciones, buscar una forma de destino que no sea
destructivo para sí. Las excitaciones siempre representan para el psiquismo un exceso, una
excitación desamarrada es capaz de aniquilar la vida psíquica del sujeto. El movimiento inicial que
tiene el aparato en sus formas más elementales de funcionamiento es tratar de deshacerse de la
excitación que es displacentera, -esto es netamente principio de placer-. La complejización,
entonces, consiste en lograr niveles de estabilidad menos sufrientes y menos destructivos. Toda
complejización psíquica tiene por único objetivo evitar la destrucción.
“Precisamente, en esta línea de la complejización estructural se hallan las diversas
conquistas anímicas ulteriores: la sensorialidad, la huella mnémica, la identificación, el pensar, así
como las diferentes ensambladuras interindividuales: la familia, los grupos, las instituciones, todos
los cuales poseen esa función que Winnicott (1953) atribuía al objeto transicional: mantener el
sentimiento de continuidad de la propia existencia, originado en la constitución del matiz afectivo”
(Maldavsky, 1994, p. 63)
Cuando los recursos psíquicos son insuficientes para regular la excitación sin poner en
riesgo la vida o la preservación del sujeto, -tal cual como aparece en algunos de los femenos
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
1
11
clínicos que anteriormente fueron expuestos- sucede un desmantelamiento por la propia
desligazón y allí es cuando el sufrimiento se torna insoportable. Pensemos que, no sólo está en
juego el riesgo material de vida sino que se trata de la conservación de la vida psíquica. El aparato
regulando las cantidades trata de preservar ese espacio psíquico.
Se pone en juego en el funcionamiento psíquico la dimensión del acto, la dimensión del
exceso, la actualidad. Se entienden por actual las formas de presentación del sufrimiento psíquico
que desbordan o exceden, formas del acto que colocan siempre a la transferencia analítica en un
borde de muy difícil maniobrabilidad.
El hecho de que compulsiones, consumos, actuaciones, autolesiones, ejemplos donde la
excitación no puede regularse, poniendo en riesgo, como dijimos, no solo la vida sino poniendo en
riesgo la preservación del espacio psíquico. Allí tenemos que pensar los destinos de la excitación.
¿Cual es el camino a la cura en los cuadros compulsivos, entonces?
Compulsiones, vías privilegiadas de la actualidad.
La compulsión, materialidad fáctica presente en las situaciones clínicas mencionadas, se
hace presente en los momentos que los pacientes ‘no pueden parar’ pero tampoco tienen agencia
sobre esas actuaciones. Da cuenta de algo no reprimido, no reprimible, no inhibido y no inhibible.
Exceso de excitación que no encuentra otro destino que no sea el pasaje a la motilidad, que
justamente no se inhibe y que tampoco es voluntario. La compulsión tiene que ver, sin rodeos, con
la excitación psíquica.
Lo mortífero en las compulsiones aparece en lo desligado, en la desvitalización posterior,
en el empobrecimiento psíquico. Son las situaciones en las que el sujeto no puede dar cuenta
porque se produjo, sintiendo que pudo ser dañado o que fue dañado por eso que hizo. No hay
simbolizaciones que puedan capturar el acto, pareciera que el sujeto queda atravesado por
representaciones con tendencias a pasar permanentemente a la motricidad.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
2
12
La materialidad de la compulsión no es la de los síntomas freudianos, no hay aqui retorno
de lo reprimido. Son anudamientos parciales, fracasos en la simbolización. Tampoco en los
ejemplos del material clínico aquí presentados esas situaciones se deben al producto de la
desorganización o al desbalance de un síntoma logrado. Estamos hablando de un modelo de
funcionamiento psíquico que no alcanza estatuto de síntoma como formación de compromiso, sino
que es más primario.
Un exceso económico que en correlato presenta un fracaso en la ligazón, que afecta la
capacidad ligadora, así se presenta lo traumático en sentido estricto. En pacientes que sufren estos
fenómenos podemos ver un intento de dominio activo sobre lo vivido traumaticamente y que son
re-traumatizantes, no solo cuando se repite sino cuando se vivencia. Lo traumático al ser la
inscripción excitante producto del acontecimiento tiene estatuto de auto-traumático en sí mismo.
Intento de lo desligado.
El aparato psiquico que originariamente conserva su modalidad de tender a la descarga en
sentido económico para resolver así la excitación, presenta en estos cuadros la tendencia a
producir estos intentos, determinando re-traumatismos por intentar ligar aquello que no termina
nunca de ligarse. Es que, nos encontramos con la imposibilidad estructural de producir ligazones.
En estos intentos de ligazón fallidos el aparato no puede ejercer una descarga, y como
consecuencias los excesos y desbordes. Pero este intento de ligazón no es un posicionamiento
erótico en el sentido de enlace, por esto se producen momentos de reinvestimientos de lo
traumatico.
Este es el principal problema que tenemos en dichas situaciones clínicas, encontrar una
forma de ligazón -en algunos casos no se encuentra-. El paciente transita un estado en el cual
subjetivamente está dispuesto a producir nuevas desligazones, u obliga a establecer formas de
defensa extrema, produciendo así la misma estasis libidinal del momento como distribución de la
libido en el contacto con la realidad.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
3
13
Es interesante pensar en las fases del desarrollo psicosexual y las fijaciones de los sujetos a
algunas de ellas en relación a lo traumático. Pareciera ser que a mayor descomplejización,
resultante de los traumatismos, más primarias las fijaciones que se activan a modo de corrientes
que dominan por sobre otras en un mismo psiquismo y en una misma subjetividad.
La metáfora de observar la complejización psíquica como un entramado representacional,
como un tejido psíquico-social, pone a jugar al tiempo en su sentido cronológico y a estas etapas
de desarrollo psicosexual como tiempos lógicos. Es decir, de la manera en que el incipiente sujeto
transite esas etapas, como su ambiente lo acompañe -en términos winnicottianos-, será lo que
determine la construcción del mencionado entramado en términos de soporte, desarrollando
defensas más adaptativas, algunas que otras, respecto a lo pulsional y a la realidad. No es que las
defensas quedan sepultadas a medida del progreso de la vida sino que se inauguran como
corrientes -algunas antes de la conformación del propio sujeto, que al devenir adulto pueden
quedar en una dimensión parasubjetiva- que lo constituyen y lo conforman al psiquismo del sujeto
en sí.
Desestimando, ¿cuándo?
El ejemplo de la desestimación del afecto (Maldavsky, 1994) como la primera defensa ante
justamente lo primero que es de carácter psíquico: el afecto. Tiene su aparición en el periodo
posnatal. En este punto el afecto, como concepto teórico, se nos presenta como la primera
materialidad que se puede ligar a la pulsión.
Pensemos que esta corriente primordial, de libido intrasomática, puede estar operando a
dominancia en un psiquismo cuando este mismo se encuentra fijado a ella, es decir, fijado a un
momento psíquico anterior a la existencia de conciencia. Una dominancia que no es absoluta, que
puede no opacar por completo otras corrientes, es decir, las corrientes se combinan y así están
presentes, con sus complejidades.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
4
14
Los sujetos de las adicciones, de los consumos compulsivos, los cuadros de los llamados
trastornos alimenticios, las nuevas adicciones al casino online, en sus carácteres de actualidad
constante, vislumbran esta defensa del psiquismo. Allí, cuando parece que los sujetos que son
vencidos por ellos mismos, cuando la fuerza interior compulsiva lleva a la conducta sin mediar más
que el acto -estas escenas suelen estar acompañadas de una desmentida, de la realidad o de la
Ley-; o cuando los pacientes no registran cómo se sienten y es la abulia que se hace presente como
un rasgo de carácter manifiesto.
Entonces, si la ligazón está al servicio de la defensa y si la excitación exige una resolución,
entendiéndose esta excitación como sexual en el sentido freudiano del término -por ese plus
irreductible que demanda trabajo psíquico de complejización- la sexualidad entonces es traumática
y tenemos un aparato que se ha forjado a los fines de encontrar un destino a esa excitación.
Trabajar con los destinos de la excitación.
La dimensión psicosocial hace su aparición en los destinos de la excitación, es que estos están
conmutados por discursos históricos, los discursos epocales hacen mella. Se presenta aquí el
destino pulsional como destino del sujeto, es decir, no son desamarrables estos destinos del
discurso histórico del cual el sujeto se instituye (Castoriadis, 1997). Estos fenómenos, entonces, son
un problema de Salud Pública también; y vienen determinados por cuestiones psíquicas, biológicas,
sociales. El aumento en manera exponencial de las adicciones y el consumo en general de objetos,
comestibles, fármacos, tiene que ver con modos de producción de subjetividad del sistema
individualista restrictivo y neoliberal. Ese modo de propuesta gozante, la suerte de un imperativo
del goce ¿Qué destino ofrece esa clase de discurso a la excitación? ¿Qué clase de conmutación
comporta ese discurso? ¿Cuál es la incidencia de los discursos históricos respecto de esta clase de
fenómenos clínicos que venimos exponiendo?
La cultura ofrece vías a la pulsión para que esta alcance una resolución (Freud, 1927) son
vías privilegiadas de resolución pulsional. Hablamos de la producción de sufrimiento en la época,
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
5
15
sintónicas con un discurso histórico que propone al sujeto la expectativa de una resolución de la
excitación por las vías más cortas, casi por fuera de los procesos simbólicos, y con una suerte de
desmantelamiento del proceso inhibitorio. La vía de la resolución rápida, sin la necesidad de rodeo,
de la demora, la espera, la expectativa, la renuncia.
Ante la propuesta discursiva de una suerte de satisfacción absoluta el modo de regulación
es absolutamente diverso, hundiéndose en la lógica del consumo que relata que uno podría ser
‘feliz’ o ‘libre’ de cualquier manera, como si tuviera efectivamente todo delante de sí para hacerlo.
Siguiendo a Bleichmar (2016) la pulsión de muerte marca el carácter mortífero del
inconsciente y el carácter desligador, entonces, pensar la sexualidad acotada solo a la tendencia de
la unidad es ignorar “Más allá del principio del placer (Freud, 1920). Lo ligador es lo que viene
heredado del concepto de Eros. El dualismo pulsión de vida / pulsión de muerte sostiene
justamente el carácter disruptivo y desestructurante de la pulsión.
Fuerza atacante interior de la que el Yo se tiene que defender, esto, como dijimos, marca
el carácter mortífero del inconsciente y plantea una diferencia técnica importante: no hay que
incluir forzosamente a la pulsión de muerte ni en este trabajo académico, ni en ningún lugar, sino
que a esta hay que tratar de ligarla. Y acá vuelve lo interesante del concepto de Eros como ligador,
la importancia de la construcción de enlaces, lo amoroso, lo tierno, la empatía, podríamos pensar
que se posicionan en este punto, y en todo lo que se relacione a formas de ligazón.
3.Conclusiones
Estamos en condiciones de expresar que la clínica psicoanalítica, como fue pensada en sus
tiempos fundantes para los sujetos de aquella época, presenta modificaciones necesarias en la
actualidad. Los síntomas, en el sentido más freudiano del término, se presentaban como algo a
interpretar y no a ligar. Es que, produciendo síntomas se logra un cierto reequilibramiento
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
6
16
psíquico, la formación de compromiso se sostiene por el hecho de que asegura una elaboración
psíquica de la cantidad. Hay una resolución más lograda de la excitación que en las compulsiones.
Por eso es que todo síntoma neurótico puede producir placer, es una solución en dos sentidos, en
tanto resuelve la excitación y permite la descarga. Químicamente sintetiza corrientes psíquicas en
contraposición por vías simbólicas. Genera cierto malestar, pero no pone al sujeto ante el acoso
permanente de una excitación desligante porque el síntoma -y esto es cuestión clave- ya es una
ligazón.
Ligar e inhibir la descarga directa como un acto psíquico defensivo nos muestra, a esta
altura del desarrollo del trabajo, que si no acontece estamos frente a un fracaso en la organización
simbólica, efecto de un psiquismo sometido a excesos de excitación irresolubles, que solamente
encuentra vías frustras de equilibramiento parcial en modo de descargas con pasaje a la motilidad,
con fracaso de las inhibiciones del proceso secundario y por lo tanto con empobrecimiento de los
procesos de pensamiento.
Como se expresa en el desarrollo del trabajo, es menester no disociar el sujeto psíquico de
las determinaciones que le impone su sociedad de pertenencia ¿La psicología de los pueblos puede
ser pensada a la luz del psicoanálisis?
Se abre aquí el terreno de intervenciones posibles, es que cuando la realidad reproduce
reminiscencias del traumatismo tenemos que respetar las defensas, éticamente hablando, siempre
y cuando esto no genere descomplejizaciones al punto de un empobrecimiento brutal. A sabiendas
que la compulsión a la repetición es la forma más clara de intento de ligazón fallido en esa
búsqueda de lo idéntico en la descarga, con lo cual no lleva necesariamente a un desenlace
sublimatorio, creativo.
El dispositivo clínico tendría que apuntar a la construcción de procesos intrapsíquicos
inhibitorios y no en interpretaciones de sentido, que son aún más desligantes. Debería también
evitar los tratamientos al estilo del adiestramiento, como pasa actualmente en aquellas
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
7
17
producciones de sostenes ortopédicos que dejan subsumir al sujeto en un desvalimiento psíquico
en el cual se encontraba antes, como son los ejemplos de algunas comunidades terapéuticas al
estilo del manicomio.
El desvalimiento psíquico respecto a la excitación es frente al carácter destructivo de la
misma. Cuando sucede ese volver a lo mismo, a lo anterior, a lo idéntico, lo que se busca es una
forma de ligazón que resulta auto-traumática. Las huellas o marcas de lo traumático son difíciles de
traducir, con una gran preponderancia del cuerpo -y no el simbólico- y la automatización
característica que gobierna al psiquismo.
El método analítico convencional, como ya lo mencionamos, es desligante en sí, entonces
los instrumentos interpretativos no son aptos para la intervención clínica en estos fenómenos.
Nuestras intervenciones tienen que ver con la construcción, con la simbolización, con
simbolizaciones de transición, lo que apunte a un proceso de recomposición subjetiva. El trabajo
hacia el interior de la clínica busca rastrear los acontecimientos a través de la historización de los
mismos. Tratar de encontrar palabras para aquello que nunca fue nombrado, y no por reprimido,
sino por intrascribible.
Cuando como analistas con el paciente intentamos construir las escenas y armar el marco
representacional en el cual tuvieron lugar los actos, muchas veces se halla la necesidad de aliviar
un conflicto insoportable y la creencia ligada a excluir cualquier tipo de posibilidad de sufrimiento
psíquico, por parte del paciente.
Más que de interpretar se trata de leer, no de interpretar sino de leer. Esta es la función de
la lectura. “La experiencia de leer no es otra cosa que la experiencia de esperar” dice Juan José
Becerra en Kohan (2023) entonces, en este punto, la interpretación es lo contrario de la espera.
Cuando interpretamos sucede una anticipación de sentido, se da un saber anticipado. Se presenta
como un saber que viene a encajar desde antes, independientemente de la experiencia de la
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
8
18
lectura. Mientras que la lectura es el sentido en espera, el sentido llega incluso un poco tarde,
demorado.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
1
9
19
Referencias Bibliográficas
Bleichmar, S. (2012). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (2016). Vergüenza, culpa, pudor: Relaciones entre la psicopatología, la ética y
la sexualidad. Buenos Aires: Paidós.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35).
https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-
%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Freud, S. (1917). Conferencia de introducción al psicoanálisis (Parte III, Tomo XVI). Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer (Tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. [19271931] (2004a). El malestar en la cultura. En J. Strachey & A. Freud (Eds.),
Obras completas: El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura y otras obras (2ª ed., Vol. XXI,
pp. 57140). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. [1937a] (1980). Análisis terminable e interminable. En Obras completas (Tomo
XXIII). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. [1895] (1994). Proyecto de psicología científica. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras
completas (Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu.
Kohan, A. (2023). Notas sobre la lectura. ElDiarioAr.
https://www.eldiarioar.com/blog/atencion-flotante/notas-lectura_132_8346473.html
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos
ISSN electrónico: 1852-7310
Vol. 29, Nro. 1 Adolescentes en Conflicto con la ley. Un enfoque integral
(enero-junio, 2025)
Fecha de Recepción: 8 de diciembre del 2024
Fecha de Aceptación: 3 de febrero del 2025
2
0
20
Maldavsky, D. (1994). Pesadillas en vigilia: Sobre neurosis tóxicas y traumáticas. Buenos
Aires: Amorrortu.
Maldavsky, D. (2013). ADL Algoritmo David Liberman: Un instrumento para la evaluación de
los deseos y las defensas del discurso. Buenos Aires: Paidós.