1
Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales
de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
IAEPCIS “DAVID MALDAVSKY”
www.uces.edu.ar/institutos/iaepcis
Directores: José Fliguer - Eduardo Said
Coordinadora: Susana Sneiderman
Doctorado en Psicología
En abril 2025 comenzó el cursado regular, en forma presencial y en formato hibrido de una nueva
cohorte del Doctorado en Psicología dirigido por la Dra. Susana Sneiderman y Coordinado por el Dr. Luis
Stoppiello.
La cursada intensiva, que tiene lugar durante una quincena dos veces en el año, se dictó también
de la misma forma en enero y se encuentra programado el nuevo encuentro en Julio 15 hasta el 30, con
una modalidad hibrida, es decir, presencial y remota.
Nuestro Doctorado se destaca, entre otros atributos, por el nivel y lo profuso de su producción
académica, tanto de sus doctorandos, doctores, profesores como investigadores.
Tenemos el placer de informarles que la Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos que se edita
desde el Doctorado en Psicología y el IAEPCIS ha recuperado su Indexación en los principales catálogos y
directorios internacionales, cumpliendo con todos los criterios exigidos. Lo que vuelve a posicionarla entre
las
Agradecemos en esta edición a la Lic. Catalina Anelli quien fuera colaboradora del Dr Maldavsky y
luego por más de una década nuestra Editora. La Lic ha tomado nuevos rumbos y le desemos muy éxito en
esta nueva etapa. Damos una calurosa bienvenida a nuestra nueva Editora, la Docente Especialista y
Doctoranda Martina Albano.
Tesis defendidas durante el primer semestre 2025.
Felicitamos a la nueva Doctora en Psicología Adriana Oñate, que ha defendido exitosamente su
tesis que versa sobre el Tema: Ansiedad estado, autoconcepto y habilidades sociales en los niños de 8 a 12
años hijos de migrantes en una escuela pública en Quito, Ecuador. Felicitamos también a su Director Dr.
Ruy Ferreira da Silva.
2
Insistimos en resaltar el pluralismo de temas y variedad de marcos teóricos, así como el nivel
destacado de sus producciones.
Transferencia científica de miembros del IAEPCIS
Los docentes, investigadores, doctores y doctorandos miembros del Doctorado en Psicología y
Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento e investigadores del IAEPCIS comunican sus
actividades:
La Dra. Susana Sneiderman agradece a la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales el
galardón recibido Premio Iluminis al DESARROLLO ACADÉMICO DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS
SOCIALES- Edición 2024-“El Premio Iluminis es un reconocimiento institucional que otorga la Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales para egresados de los Doctorados y las Maestrías, y entre ellos Psicología
y Ciencias Sociales. Dicha categoría del Premio Iluminis al Desarrollo Directivo-Institucional (I-DD) es
otorgado por la trayectoria que se considera ha sido realizada por el candidato desde su ingreso a la
carrera, hasta el logro de un cargo de alta dirección en instituciones blicas, privadas o no-
gubernamentales como egresado.
Por intermedio del Mgter. Doctorando e Investigador de UCES , Alberto Ruiz Comeras, el Dr. Luis Stoppiello
realizó el 3 y 4 de marzo 2025, en la Universidad Pontificia de Comillas, la actividad presencial en Madrid,
Dos clases para el Seminario La observación en la investigación psicológica y su aplicación en el método
MAITP”.
El Dr. Luis Stoppiello nos informa que ha participado además en las siguiente actividad: Universidad de
Manizales, Manizales, Colombia. 15.2.25. Conferencista invitado a la inauguración de la Cohorte VI de la
Maestría en Psicología Clínica. Tema: Introducción al Psicoanálisis Vincular, un nuevo paradigma para el
abordaje del sujeto y sus vínculos.
La Dra . Glenda Cryan nos comparte la publicación del Manual de Indagación Narrativa para niños, niñas y
adolescentes para la Prevención en Violencia, editado por UNICEF. Presenta interesantes resultados sobre
como perciben la violencia los niños , niñas y adolescentes.
La Dra. Isabel Pérez Jauregui, Docente titular del Doctorado en Psicología, nos informa que ha realizado la
Capacitación en el Curso Maltrato laboral. 16, 23 y 30-4; 7-6. Poder Judicial. Administración de Justicia La
Plata. Pcia.de Bs As . También la disertación: Estrategias frente al Burnout. Jornada Polifonía de voces.
Hospital Aleman. Univ.del Salvador. Caba. 14-5. Participa en el Congreso Wisdom in practice from
Existential Therapy. Rome, Italy. 21,22 y 23-5. Con la Conferencia: Psychotherapeutic strategies in
extreme situaciones. Restaurative or Transformative psychotherapy.
3
Tenemos el agrado de comunicar que a expensas de la Dra Perez Jauregui y el Dr Gabriel De Ortuzar se ha
creado el Grupo para Investigar Psicología y Espiritualidad. Contamos con la generosa Participación del Dr.
Hugo Simkin (UBA, CONICET). Al grupo se han sumado doctorandos nacionales y de Brasil.
El Dr. Diego Moreira ha publicado en la Editorial de Uces , su libro “Psicología y Criminología. Un dialogo
Transdiciplinario “. Este libro se propone profundizar en los principios fundamentales que sustentan el lazo
entre el psicoanálisis y la criminología. La forma (lógica) y el contenido de estas disciplinas teórico-prácticas,
así como su relación en un diálogo fructífero, constituyen un núcleo de inquietudes recurrentes a lo largo
de los diversos capítulos. Este intercambio fomenta una comprensión más rica y matizada de las
manifestaciones del sujeto, abriendo nuevas vías para la investigación y la aplicación práctica en el ámbito
de la justicia y el psicoanálisis.
El Dr. Dayan Moshe Sousa Cotrim, egresado de UCES, ha publicado el siguiente articulo científico : Cotrim,
D. M. S., & da Costa Neto, S. B. (2024). Esquemas Iniciais Desadaptativos como preditores da autoeficácia
de pais separados na criação dos filhos. Revista Psicologia, Diversidade E Saúde, 13, e5673.
https://doi.org/10.17267/2317-3394rpds.2024.e5673
Felicitamos a la Dra. Cristtiane Pereira, egresada del Doctorado de UCES que nos comparte que expuso una
Conferencia en el marco de la Secretaria Municipal de Educación, el 29 de Enero 2025 en el CTG - Municipio
Sapezal, Estado Mato Grosso, Brasil., que verso sobre Salud Mental en el contexto de la Jornada
Pedagógica - Educação Transformadora: Desafíos e Oportunidades para o Futuro.Dirigida a Profesores de
Educacion Infantil, y Primaria de la Red Pública de Brasil, donde asistieron unos 500 docentes.
Espacio de Autor: David Maldavsky APA-UCES
Desde fines del año 2020, se formó a instancia de la Dra. Ángeles Aparain (UCES-APA) y de Osvaldo
Bodni (APA) el espacio de autor “David Maldavsky” con el objetivo de reunir psicoanalistas de APA e
investigadores y docentes de UCES, en derredor de lecturas, supervisiones y actividades científicas a partir
de la profundización de la obra del Dr. Maldavsky. Agradecemos la convocatoria a la Dra. Sneiderman-
Directora del Doctorado y de la Diplomatura en ADL. Esta actividad se encuentra enmarcada dentro del
Convenio APA UCES para actividades científicas. Participa también en este espacio el Lic Mariano Iusim,
doctorando de UCES y Docente titular de la asignatura Desvalimiento
Diplomado Teoría y Método de Investigación Psicoanalítico del discurso “Algoritmo David
Liberman” de David Maldavsky
Tenemos el agrado de comunicarles la finalización de la tercera cohorte del Diplomado en Teoría y
Método de Investigación psicoanalítico de análisis del discurso Algoritmo David Liberman” del Dr. David
4
Maldavsky, quien fuera director del Doctorado en Psicología y de la Maestría en Problemas y Patologías del
Desvalimiento en UCES. Este método lo llevo a ganar dos veces el Premio de la IPA para la Investigación
Psicoanalítica.
El Algoritmo David Liberman es una herramienta para la Investigación Psicoanalítica del Lenguaje
que explora, entre otros constructos, deseos y defensas, además de ideales, la intersubjetividad, rasgos de
carácter, motricidades, para nombrar solo algunos.
Para poder conocerlo y comenzar a aplicarlo es necesario profundizar las bases teóricas que lo
sustentan, retomando aquí nociones teóricas y conceptuales de la Teoría de Freudiana, de Liberman y por
sobre todo de su creador, David Maldavsky, que podrán ser operacionalizadas. Estos contenidos se
desarrollarán el Primer Módulo del nuevo curso que comienza en Agosto 2025 y que consta de 10 clases de
duración. Las clases serán grabadas por lo cual se puede comenzar en otra fecha también.
Se verá su posible aplicación práctica en la clínica, para el diagnóstico psicológico, el estudio de la
psicopatología, sobre la subjetividad e intersubjetividad, como también su especificidad para pesquisar y
detectar las Patologías del desvalimiento y la libido intrasomática.
El Curso está dirigido a Psicólogos, Docentes, Estudiantes de Psicología, Estudiantes de Post grado y
de otras Carreras afines. Recuerden que UCES les otorga un 20% de descuento a egresados y estudiantes de
sus carreras.
Para más informaciones sobre día, horario, costos, etc. escribir a Gabriela Scutaro
gscutaro@uces.edu.ar
Hacia el XIX Congreso de ALAR 2025, Santiago de Chile. Julio 23 al 26.
La Asociación Latinoamericana de Rorschach y otros métodos Proyectivos organiza el XIX Congreso ALAR
2025 al cual asistirán destacados expositores para profundizar en temáticas clave del Congreso. Ya sea
mediante la modalidad de Conferencia Magistral o de Mesa Plenaria, compartirán con los asistentes al
Congreso para comunicar avances, investigaciones e ideas innovadoras para el desarrollo del
Psicodiagnóstico Latinoamericano. Con un gran grupo de miembros del IAEPCIS, del Laboratorio de análisis
del Discurso y del Doctorado en Psicología, tanto de Argentina como de Brasil, asistiremos y expondremos
trabajos de actualización de técnicas, o avances de investigaciones, como también del método ADL.
Participan Azevedo, Rosemari; Barbosa, Rogerio; Barbosa Oliveira, Josivaldo; Barbosa Oliveira, Luís
Henrique; Batista, Verónica; Beltramino, Laura; Borsato, Rodrigo; Colotta, Mariana; Costa dos Santos,
Dalva; Dávalos, Florencia; de Faria Leite, Agderalda Alice; Di Cola, Barbara Schiano; Eleuterio Goes, Mayara;
González, Nathalia; Hernández, María Fernanda; Lemo, Claudia; Martino, Fiorella; Melillo, Óscar; Navés,
Flavia; Paccolla, Nathalia; Pereira, Andrea; Pineda Ruiz, Ligia Eugenia; Pitone, Marcela; Segovia, María
Rosa; Troiani, Carina; Van Vliet, Mariela. ¡Auguramos un excelente Congreso!
5
Actividades de extensión en grado para toda la comunidad científica
ACTIVIDADES DE EXTENSION FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES UCES
Decano: Lic. Eduardo Said.
Se realizaron las siguientes actividades:
Charla "Estudiar y Hacer Sociología: Experiencias em primera persona”. Febrero 2025
Ezequiel Ludueña: Conferencia"Razón, acción y emoción.¿Por qué ler hoy a los Estoicos? 14 de Abril.
Ciclo de Conferencias: Desafíos actuales para la Filosofía “Ira Activa y Reactiva". 6 de Mayo.
Investigaciones internacionales e interinstitucionales
Ha finalizado el proyecto internacional entre UCES y la Universidad de Catania en el que se destaca
la actividad del Dr. Stoppiello. El mismo se denomina “Genitorialidad positiva y soporte psicológico”. Su
objetivo general es verificar la eficacia de las intervenciones planificadas para incentivar el desarrollo de las
habilidades familiares en la gestión de la co-genitorialidad. La responsable por parte de la Universidad de
Catania es la Dra. Elisabetta Sagone, y por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales el Dr.
Stoppiello. El proyecto forma parte del convenio firmado entre la Universidad de Catania, UCES y la
Municipalidad de Canicattini Bagni, Sicilia, Italia. En el mismo participan investigadores, docentes y
doctorandos de ambas casas de estudio.
Instituciones intervinientes: Acuerdo entre Universidad de Ciencias empresariales y Sociales (UCES,
Argentina), Universidad de Catania, Departamento de Ciencias de la Formación (Sicilia, Italia) y
municipalidad de Canicattini Bagni (provincia de Siracusa, Sicilia, Italia).
Su Fecha de inicio: 30.03.22. Fecha de finalización: 30.03.25.
Coordinadores científicos: Por UCES: Dr. Stoppiello Luis y por Universidad de Catania: Dra. Sagone
Elisabetta.Por Municipalidad de Canicattini Bagni: Dra. Miceli Marilena.
Descripción: Se aplicará la Escala de Interacción triádica Precoz-III para establecer su validez y
confiabilidad en una muestra de familias italianas y africanas de la ciudad de Canicattini Bagni.
Etapa actual de la investigación: análisis de resultados y discusión para preparar el Informe Final.
Se encuentra en su fase final de resultados y confección del Informe final, el Proyecto de
Investigación Normatización regional de la Técnica Proyectiva “Cuestionario Desiderativo” en Argentina y
Brasil. Actualización Interpretativa psicoanalítica de los deseos y defensas. Es coordinado por la Dra.
Susana Sneiderman y los responsables en Brasil son el Dr. Gabriel Burani y el Doctorando Ederson Ribeiro
en Convenio con la Universidad UniSalesiana Brasil. SP. Se trata de un Proyecto post doctoral, que incluye
6
doctorandos y tesistas de UCES como también alumnos de la Licenciatura en Psicología. (UCES). En el
mismo participan con sus Tesis, el ya graduado Dr Gabriel Arruda Burani, y las Doctorandas Agderalda Alice
de Faria Leite, Andrea K Pereira, Cristianne Macedo, Thais de Paula. Además participan activamente
Docentes de grado: Fiorella Martino, Danitza Viladrich, Yasmin Beron y la graduada Cecilia Fuentes e
investigadores externos como Melanie Ghidella y Felipe Peña. En esta fase de análisis cuantitativo y
estadístico participa el Dr. Facundo Abal, Titular de Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I
(Psicometricas) de la Licenciatura en Psicología y Profesor Asociado en Metodología III del Doctorado en
Psicología.
Continúa vigente y se ha extendido el Proyecto Intersedes de las Cátedras Paralelas TEORÍA Y
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO II (PROYECTIVAS): “Estudio normativo de las respuestas a la
técnica Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson (comparación con muestra normativa 1972) llevado
adelante por las Doctorandas María Fernanda Hernández (UCES Centro) y Brenda Terpin Amado (UCES
Rafaela). Participan también desde UCES Resistencia el Lic Moringo y Docentes de Uces San Francisco.
Además contribuyen en este Proyecto docentes de la Universidad Católica de Santa Fe, con quienes ya
tenemos convenio.
En la Sede Resistencia Chaco se lleva adelante el Proyecto dirigido por el Doctorando Marcelo
González: “Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en familias de jóvenes adultos con
consumo problemático de sustancias y su afectación respecto de la adhesión y rendimiento terapéutico: el
caso de un dispositivo de recuperación ambulatorio.
Comenzó el Proyecto Fenomenología del Deseo: Una Aproximación a los Orígenes de la Conciencia
Deseante Sartreana, dirigido por Rodolfo Leiva.
La coordinadora de Investigaciones de Sede Rafaela, Doctoranda Romina De Lorenzo trabaja en
constante comunicación con el Doctorado y el IAEPCIS, nos informa que, en el marco de la nueva Sede
Santa Fe en forma conjunta con la Sede Resistencia, se ha realizado el 28/5 Jornada abierta a la comunidad,
para la presentación del libro: Crueldades sexuales contra infancias y adolescencias: recursos para su
abordaje desde la ternura, A cargo de doctoranda Romina De Lorenzo - en UCES Resistencia.
Continua la investigación Agresión y acoso en el ciberespacio. Desafíos en la adaptación transcultural
del Cuestionario de Ciberagresión de Corcoran y Mc Guckin - Ps. Silvana Best (Co-Cordinadora del área de
PPS UCES Rafaela, Coordinadora del Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional UCES Rafaela,
docente UCES Sede Rafaela), Lic. Nancy (Esp. En docencia universitaria, Integrante del equipo
profesional de la Unidad de Orientación educativa UCES, Docente de UCES Sede CABA y UBA) Directoras del
proyecto de investigación “Adaptación transcultural y análisis de las propiedades psicométricas del
cuestionario de ciberagresión en una muestra de adolescentes escolarizados de ciudad autónoma de Bs. As.
Y Rafaela”.
7
La Dra. Rosa Falcone, Post Doctora en género, continua con su investigación Perspectivas de
género en el estudio de la historia de la psicología y el psicoanálisis. Construcciones de lo femenino y
emblemas de lo masculino en el período 1900-1960”. Directora: Dra. Rosa Falcone, Co directora: Mgter.
Noelia García Neira. Han expuesto en numerosos Congresos, publicado artículos científicos y capítulos de
libros.
El Lic. Bruno Carignano (Sede San Francisco) presentó informe final del Proyecto: “La transferencia, el
discurso histérico y sus límites: Psicología y clínica psicoanalítica”.
Laboratorio de Análisis de las Manifestaciones Discursivas con el Método ADL de David
Maldavsky :
Coordinadora: Dra. Susana Sneiderman
Informamos sobre actividades del “Laboratorio de Análisis de las Manifestaciones Discursivas”,
creado y coordinado por nuestro Maestro el Dr. David Maldavsky (in memoriam) como también el
Seminario Taller “Análisis de las manifestaciones discursivas con el Método ADL”, que comenzó a
desarrollarse en 2005, con la dirección del Dr. Maldavsky. A 20 años se dicha creación, inauguramos un
nuevo espacio virtual para compartir y supervisar material de análisis con el Método ADL. Los participantes
son investigadores y tesistas que se encuentra realizando sus Tesis Doctorales o de Maestria, como
también investigadores que han desarrollado una nutrida actividad de estudio y aplicación del ADL con
diversos materiales clínicos, abordando cuestiones relacionadas con la manualización del método, estudios
de validez y confiabilidad, desarrollo y acompañamiento de pares evaluadores y diversos intercambios de
orden científico. Los encuentros se realizaan en la actualidad con una frecuencia quincenal, miércoles 18
hs, con un receso en Julio y finalizando en Noviembre. El Seminario es abierto y gratuito. Para poder
ingresar solo deben comunicarse con el equipo a doc.psico.uces@hotmail.com.
El Laboratorio es coordinado por la Dra. Susana Sneiderman, Directora del Doctorado en Psicología,
y Coordinadora del IAEPCIS, acompañada por el Dr. Luis Stoppiello, Coordinador Académico del Doctorado
en Psicología, la Dra. Ángeles Aparain, Docente titular en el Doctorado en Psicología y la Maestría en
Problemas y Patologías del Desvalimiento, la Dra. Carolina Coronel (Mex.), Dr. Antonio Sánchez Antillón
(Mex.), Dra. Glenda Cryan. Además, participan docentes e investigadoras y varios otros colegas
doctorandos y maestrandos de Argentina y Brasil que se vienen formando en el método y lo aplican en sus
investigaciones.
La creación de este espacio dentro del IAEPCIS tiene los siguientes objetivos:
Facilitar el intercambio entre los investigadores interesados en la formación, el conocimiento y
aplicación del ADL.
8
Orientar a quienes estén realizando estudios sistemáticos en el área de la clínica, psicoterapia,
psicología social y otras áreas.
• Promover el acceso a una base de casuística y de textos en los cuales se halla aplicado el método
(trabajos, libros, etc.).
Estimular y organizar investigaciones individuales y grupales con instrumentos del ADL y sus
derivados a fin de lograr la mayor confiabilidad y validez del método .
Difundir y promover las publicaciones científicas sobre el método de análisis del discurso
“Algoritmo David Liberman” y su aplicación.
El ADL cuenta con instrumentos para el análisis de los deseos, defensas y sus estados en los relatos,
los actos del habla, las palabras, los componentes para-verbales, la motricidad y las imágenes visuales.
Además existen ya numerosas tesis e investigaciones que han propuesto nuevos derivados del ADL
combinados con técnicas proyectivas y escalas:
} ADL CP Grilla para componentes de actos para verbales (tono, timbre, ritmo) (Maldavsky, 2000)
} Cuestionario Desiderativo (Sneiderman 2011, 2012),
} T.R.O (Caride M.R. 2011) Manual con nuevos indicadores de interpretación y actualización de
algunos clises
} Normatización Argentina (2012 a la actualidad) de los clises perceptuales y temáticos del T.R.O.
} Técnicas Graficas. ADL-SV, Signos Visuales (Maldavsky D. 2014, 2015), (Sneiderman S. 2014, 2015),
} Test de Persona bajo la lluvia, (Pérez Zambón S. 2014, 2015),
} Dibujo Conjunto aplicado a la Psicología Forense (Nudel 2013, 2014,2015, 2021)
} Test de Rorschach (Gherardi , 2014, 2015)
} Escala tríadica precoz (Stoppiello, 2016)
} ADL- M Grilla para el análisis de los componentes motrices (Goldberg, 2016)
} Método de investigación del proceso secundario (ADL-PS) y sus fallas en el discurso del paciente
(Maldavsky, 2018)
En este momento hay varios grupos activos, donde se han generado trabajos de investigación y
artículos científicos.
1) Análisis con técnicas proyectivas combinadas con ADL
1.1 Análisis de Técnicas Graficas y ADL SV
Grupo de Técnicas Graficas y ADL. Se trabaja no solo ADL- SV, Signos Visuales (Maldavsky D. 2014,
2015) sino también el abordaje de MR Caride e indicadores de interpretación. En este grupo ya se
viene trabajando muestras y publicando. El objetivo para 2025 es comenzar a trabajar con
muestras de diferentes presentaciones clínicas del Desvalimiento, como psicosomáticos, adictos,
9
tendencia a los accidentes, etc. para ver las diferencias y sutilezas dentro de la Libido intrasomática.
Coordinación: Susana Sneiderman. Link de ingreso:
https://chat.whatsapp.com/F22zBTK31Tg4qSC4ZPIOLY
1.2 Análisis del Test de Rorschach combinado con ADL
Grupo para investigar Rorscharch y ADL. Analisis de los Fenómenos Especiales a la luz ADL-
AH. Analizar las particularidades del pensamiento; percepción; afectividad e intersubjetividad.
Coordinación: Ines Villemur, Yasmín Berón, Alberto Ruiz Comeras.
https://chat.whatsapp.com/LaZrLw3RByvAIOz0mI3HDE
1.3 Análisis del Test de Zulliger combinado con ADL
Grupo revisión Z- Zulliger. Se estudia la propuesta interpretativa de los deseos y defensas
basada en el ADL, para que, sumando a la interpretación tradicional del Z, se plantee la posibilidad
de observar respuestas desde las erogeneidades ampliando el sistema categorial. Coordinación:
Gabriel Arruda Burani https://chat.whatsapp.com/KQyorDfnFbq90xSeyF8Gxd
1.4 Análisis con el Test de Persona Bajo la Lluvia
Grupo para investigar con Test de Persona bajo la lluvia, (versión Pérez Zambón S. 2014,
2015). El objetivo es analizar dibujos de PBLL provenientes de diferentes ámbitos, en especial
laboral, con el objetivo de continuar operacionalizando indicadores de análisis gráfico, desde la
perspectiva de las teorías del desvalimiento. Coordinación: Silvina Perez Zambón
https://chat.whatsapp.com/EBqchNM2DBbEh4O7Hm8Y7G
2) Análisis de la Intersubjetividad.
Durante el año 2024 se presentó y aprobó el Proyecto” Investigación psicoanalítica Sistemática de
análisis del discurso” dirigido por las Dras. Aparain, Cryan y equipo. Existe un convenio con la Universidad
de la República, de Uruguay donde se levantaran la mayor parte de los datos de la muestra .Están
estudiando el vínculo intersubjetivo entre el hostigador y el hostigado en Cyberbulling. Se relevan muestras
de Argentina y Uruguay. Se analiza una parte cuantitativa y paralelamente se aplica el método de ADL a los
discursos. Se trabajarán con un instrumento diseñado especialmente, con formato de cuestionario,
Coordinación: Ángeles Aparain y Glenda Cryan https://chat.whatsapp.com/G46jC8Lt7zI5EYDNTjiMmz
3) Análisis de la expresividad motriz
Grupo expresividad motriz. Se proponen en 2025 estudiar los desempeños motrices propuestos por
David Maldavsky. Se aplicará también el Método del Dr Stoppiello en Análisis de caso, de uno o más niños.
Se abordará la combinatoria ADL y Expresividad motriz. Coordinación: Dr. Luis
Stoppiellohttps://chat.whatsapp.com/KE0HRU6qmBR6RDQy5z4mj1
4) Grupo para investigar Clínica de Adultos y Laboral con ADL.
Se trabajo en 2024 con material de adultos con consumo problemático de sustancias, específicamente con
muestras de técnicas proyectivas aplicadas en el contexto del área del trabajo La propuesta para 2025 es
10
estudiar deseos y defensas con ADL, material de trabajadores con situaciones de malestar laboral y/o
desvalimiento. Coordinación: Licenciadas Claudia Lemo y Natalia González.
https://chat.whatsapp.com/LJnnvvBUicgAk4MuU4B4F8
5) Grupo área Forense y ADL
La propuesta para 2025 ese trabajar la Simulación y las secuelas psíquicas (daño) en denuncias de un
delito, accidentes, etc. Se observa a veces la intención de obtener beneficios tales como: evitar la prisión,
disminuir la pena, resarcimiento económico, venganza ante una situación agravando la pena de otro sujeto
dando lugar a denuncias falsas o exageración de síntomas y signos. Coordinación: Licenciadas Ines
Villemur y Laura Beltramino. https://chat.whatsapp.com/HkmMGn0jt5I4vI1MUGNIN9
6) Investigación de las Instituciones con ADL
El objetivo es analizar la toma de decisiones de un líder en una institución en condiciones de vulnerabilidad
que será abordado desde una metodología exploratoria y descriptiva, aplicada a Caso Único.
Los invitamos a participar, en los grupos de su interés, ya sea por los links compartidos o previa
inscripción al siguiente mail: doc.psico.uces@hotmal.com
Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento
Director: Jorge Cantis
Coordinadora: Silvia Bentolila
La Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento comenta que ha comenzado con éxito una
nueva cohorte y que continua la cohorte que se inició en 2024.
Jorge Cantis nos informa las actividades realizadas en este primer semestre de Marzo a Junio 2024 :
Conferencia “Estigmas y Discapacidad en Tiempos de Desamparo “en el marco de la Jornada del
Posgrado de ASAPPIA (Marzo 2025)
Publicación del Libro “Adultos con Discapacidades Adquiridas: del Sufrimiento Psíquico al Reencuentro
Subjetivo “Editorial: Ricardo Vergara (Marzo 2025)
Disertación “Lo siniestro y fallas identificatorias en el campo de la discapacidad “en el marco de la
Jornada Infancias y Adolescencia en tiempos de Crueldad “Posgrado Psicoanálisis de las Infancias y
Adolescencias ASAPPIA (Abril 2025)
Conferencia “El sueño en las Infancias con Patologías Graves” en el marco de la Diplomatura
Internacional El Sueño en Infancias Neurodivergentes IPSI (Mayo 2025)
Presentación en la 49º Feria Internacional del Libro de dos libros “Aportes para una Clínica de la
Discapacidad. Entre la Pandemia y la Transpandemia” Editorial: Ricardo Vergara (publicado en Noviembre
11
2024) y “Adultos con Discapacidades Adquiridas: del Sufrimiento Psíquico al Reencuentro Subjetivo
“Editorial: Ricardo Vergara ( Mayo 2025)
La Dra. Bentolila ha participado profusamente en actividades de difusión y prevención en temáticas
ligadas al desvalimiento psicosocial y problemáticas ligadas a las patologías actuales y del desvalimiento, en
canales de televisión abierta, de cable, de youtube e instragram y audiciones de radio nacional como
también emisoras privadas. Particularmente comunica que ha sido Disertante y docente invitada en la
actividad “Abordajes Psicosociales en Incidentes CríticosUniversidad Nacional del Sur -Bahía Blanca , Abril
2025. Tambien actualmente ha ejercicio como Docente el Seminario: Salud Mental en Incidente critico
Emergencias y Desastres, de la Sociedad Uruguaya de Psicología Medica y Medicina Psicosocial- Uruguay -
Mayo-Junio 2025. Adem{as, es Columnista referente de Salud Mental- Canal Streaming Murad desde
Mayo 2025.
Programa de Estudios de Género y Subjetividad
Actividades Dra. Mabel Maldavsky Burin. Directora del Programa de Estudios de Género y
Subjetividad.
La Dra. Burin ha tenido la generosidad de organizar y comenzar un grupo de SUPERVISION de
Planes, Proyectos y Tesis donde el área de Genero sea el Marco Teórico dominante o bien atraviese el tema
de Investigación de los Doctorandos.
La Dra. Burin ha participado en las siguientes actividades: Docencia-Investigaciones-Publicaciones-
Conferencias:
- Co-directora de la Maestría en Estudios de Género (UCES)
- Directora del Programa Postdoctoral en Estudios de Género (UCES)
- Supervisora teórica-clínica de psicólogas de la agrupación Psicofeministas, 2º. Y 4º. sábados de cada mes,
vía zoom, Uruguay (desde 2023 y sigue en la actualidad).
- Asesora en Estudios de Género para las tesis doctorales del Doctorado en Psicología-UCES (en sesiones
mensuales desde 2024 y sigue en la actualidad).
- Docente en el Curso de Actualización sobre Psicoanálisis y Género, APBA, Buenos Aires.
- Dictado de la Conferencia: La puesta en crisis de las subjetividades masculinas. En: Seminario sobre
Masculinidades, Universidad Autónoma de Nueva León (México), 31 de enero 2025 (vía zoom).
- Dictado de la Conferencia: Género y salud mental. En el Seminario Representaciones Sociales, Género y
Vulnerabilidad, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (México), 26 de marzo
de 2025
- Dictado de la Conferencia: Pensar la salud mental desde la perspectiva psicoanalítica de género.
Asociación Uruguaya de Psicología Psicoanalítica (AUDEPP), Uruguay, 19 de marzo 2025. (vía zoom)
12
- Dictado de Conferencia: La puesta en crisis de las subjetividades masculinas. En: Diplomado en Género y
Psicoanálisis, Asociación Mexicana de Psicoanálisis de Grupo (AMPAG), Mexico, 6 de junio 2025. (vía zoom)
- Dictado de la conferencia: Masculinidades en su deconstrucción crítica. Género y Psicoanálisis. En: Centro
Eleia, Diplomado en Sexualidades. México, 14 de julio 2025 (vía zoom).
- Publicación de artículo “Género y subjetividad en una generación de mujeres psicoterapeutas feministas:
de aquellas utopías esperanzadas a estas distopías inquietantes”, para libro de ponencias de las Jornadas
de Psicoanálisis y Género 2024 (en preparación).
Actividades de la Dra. Irene Meler durante el primer semestre 2025
Ha participado en los siguientes Paneles y Conferencias:
Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires (APBA), Foro de Psicoanálisis y Género 2025 Jueves
29 de mayo de 20 a 22 hs. Conversatorio: "Más Allá de los Mandatos: Repensando Vínculos, Emociones y
Cuidados en los Varones de Hoy". Dr. Ricardo Ayllón (México) y Dra. Ma. Gabriela Córdoba (Arg).
Coordina: Dra. Irene Meler
Jueves 26 de junio de 20 a 22 hs. Conversatorio: "Amar en Tiempos de Cambio: entre expectativas, deseos y
nuevas formas de vinculación". Dra. Irene Meler y Dr. Darío Ibarra. Coordina: Lic. Luciana Ré
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP). Instituto Universitario de Postgrado.
Conferencia virtual: “Escenas de la clínica actual. Un abordaje psicoanalítico de género”, 8 de abril de 2025
de 20 a 22 hs.
Seminarios-Coordinación: Género, generación, etnia y clase. Pensar e intervenir en un contexto mutante”.
Frecuencia mensual. Seminario anual. Dos modalidades presencial y virtual
Dra. Susana Sneiderman
Coordinadora del IAEPCIS