Subjetividad y Procesos Cognitivos https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog <p>Subjetividad y Procesos Cognitivos (ISSN en línea: 1852-7310) es una revista abierta a la comunidad científica, con una periodicidad de dos publicaciones anuales (enero-junio; julio-diciembre). Estas publicaciones son temáticas: En el&nbsp;2024 el primer número a publicar es: Vol. 28, Nro. I "Investigaciones en Salud Mental y Clínica", y el Vol. 28, Nro. II "Investigaciones en Psicodiagnostico&nbsp;con&nbsp;ADL".&nbsp;</p> <p>El objetivo es brindar aportes al conocimiento en el campo de la psicoterapia y de la psicología social desde un marco de pluralidad teórica. Los artículos publicados son inéditos y sometidos a arbitraje para garantizar el valor científico de la publicación.</p> Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales es-ES Subjetividad y Procesos Cognitivos 1852-7310 <p>La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales tiene los derechos de autor de Subjetividad y Procesos Cognitivos y ha colocado su documentación bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</a></p> Desarrollo de una escala para medir la Impulsividad como faceta del Modelo de los Cinco Factores en adolescentes https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1896 <p>Se presenta el desarrollo de una escala para medir la faceta Impulsividad en adolescentes, en el marco del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad. Esta faceta alude a la capacidad de inhibir impulsos generados por emociones negativas. Se utilizaron ítems del banco de Neuroticismo de Abal et al. (2019), adaptados tras una prueba piloto y evaluación de expertos. El protocolo incluyó 12 ítems, administrados a 828 adolescentes (50 % mujeres) de escuelas de La Plata, Buenos Aires. La edad de los participantes osciló entre 12 y 19 años (Media = 14.5; DE = 1.72). Un análisis factorial exploratorio confirmó la unidimensionalidad de la escala. La Impulsividad no mostró asociación significativa con la edad y fue más baja en varones. Se obtuvieron altos niveles de consistencia interna (alfa de Cronbach = .86; omega ordinal = .88). Los resultados respaldan la validez y confiabilidad de la escala para su aplicación en contextos de evaluación psicológica con población adolescente.</p> <p>&nbsp;</p> Mirella Viveca De Maria Facundo Juan Pablo Abal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I 19 41 Expresiones de lo desligado en la clínica psicoanalítica actual: un enfoque en adolescentes y adultos https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1907 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se buscará articular algunas expresiones de la clínica psicoanalítica actual en relación a postulados teóricos ligados a la pulsión de muerte, el desvalimiento y lo psicosocial en sentido ampliado.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los ejes fundamentales han de ser la vida pulsional de los sujetos, los momentos de la estructuración psíquica del aparato anímico y la posición del analista frente a lo actual.&nbsp;</span></p> Juan Ignacio Agugliaro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I 42 62 Intersubjetividad y Violencia en la Adolescencia: Análisis de relatos con el Algoritmo David Liberman. Parte II Defensas https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1899 <p>El estudio analiza las defensas psíquicas de un adolescente violento y su madre durante una sesión vincular, utilizando el Algoritmo David Liberman (ADL-R). Se trata de un estudio de caso único y exploratorio. El adolescente presentó un predominio de represión fracasada (38%) y defensas funcionales acorde a fines (50%), mientras que la madre mostró mayormente defensas acorde a fines fracasadas (38%) y desmentidas (25%). Ambos discursos reflejan un conflicto endogámico-exogámico y dificultades en la internalización de la ley. Se concluye que, a pesar de la presencia de defensas patológicas, ambos sujetos poseen recursos yoicos para operar sobre la realidad. El abordaje clínico debe centrarse en transformar las defensas fracasadas en recursos no patológicos como la creatividad o la sublimación, promoviendo una elaboración psíquica más adaptativa de sus conflictos.</p> Glenda Cryan Marcela Pitone Martina Albano Mariano Iusim ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I 63 85 Características psicopatológicas en una muestra de adolescentes violentos atendidos en un centro de salud mental de la Habana-Cuba. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1847 <p>El propósito principal es describir las características psicopatológicas de una muestra de 30 jóvenes entre los 16 y 24 años de edad que asistieron a consulta de violencia en el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio 10 de octubre, La Habana-Cuba.&nbsp; Se utilizó un diseño no experimental expo-facto de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo; para la recolección de información se utilizó la revisión de la historia clínica, examen psiquiátrico, la Escala de Impulsividad de Plutchik, la escala de Riesgo de Violencia de de Plutchik, la escala de Riesgo de Suicidio de de Plutchik, el Inventario de Hostilidad de Buss- Durkee y electroencefalograma con ondas cerebrales. Los resultados indican que es una población mayoritariamente masculina que ejerce violencia tipo mixta reactiva, con diagnósticos de personalidad orgánica, impulsividad, riesgo de suicidio y alteraciones de tipo paroxístico a predominio fronto-temporal izquierdo.</p> Teresita Del Carmen García Pérez, Dra Dilcia Abreu Martínez, Mg. Mercedes Claudia García Escallón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I 86 114 Riesgo suicida en adolescentes: Su dinámica intrapsíquica, investigación con el Test de Pirámides de Pfister https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1902 <p>El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la dinámica intrapsíquica del riesgo suicida en adolescentes mediante el Test de Pirámides de Colores de Pfister (TPC). Se evaluaron a 248 adolescentes divididos en tres grupos: personas con intento de suicidio, pacientes con trastornos alimenticios y un grupo no clínico. Se aplicaron entrevistas, el TPC y, en algunos casos, el ISO-30 para identificar riesgo suicida. Se identificaron 135 adolescentes con riesgo suicida. Se diferenciaron tres perfiles con combinaciones de impulsividad, ansiedad y fallas en los mecanismos de control. El TPC permitió detectar patrones emocionales y estructurales vinculados al riesgo. Aunque el TPC no diagnostica trastornos específicos, es útil para comprender la dinámica psíquica subyacente al riesgo suicida en adolescentes, siendo clave su inclusión en evaluaciones clínicas rutinarias para detectar vulnerabilidades emocionales antes de conductas autolesivas.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> Silvia Viviana Pugliese ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I 115 130 Justicia Restaurativa y Juventudes: Construyendo Caminos de Reparación https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1910 <p>El presente trabajo examina la potencialidad de los espacios dialógicos restaurativos para abordar vínculos sociales fracturados por delitos o hechos graves. Desde una perspectiva centrada en derechos humanos, se propone una respuesta integral al conflicto que trascienda el paradigma retributivo, incluyendo el derecho a ser restaurado para víctimas, ofensores y comunidades, con enfoque especifico en juventudes en situación de conflicto social o jurídico. Se destacan prácticas que promueven la participación activa, la reparación emocional, la confirmación en la legalidad y la reconstrucción del lazo social. La iniciativa convoca a actores institucionales de diferentes ámbitos, orientados a generar procesos que favorezcan la restauración individual y colectiva, la trasformación del daño, el fortalecimiento del lazo social y la construcción de paz. El abordaje restaurativo se presenta como una herramienta imprescindible para garantizar el acceso efectivo a derechos y abrir caminos sostenibles de restauración reparación y reintegración.</p> <p>&nbsp;</p> Silvina Marcela Paz Silvana Sandra Paz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 29 I 131 163 De jóvenes en conflicto con la Ley Penal: Responsabilidades https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1964 <p>Este trabajo comienza con una breve conceptualización del acto delictivo en jóvenes&nbsp; y la relación entre subjetividad y ley. Puntualiza algunas problemáticas en especial referencia&nbsp; a los determinantes subjetivos en estos jóvenes y sus estructuras familiares. Se detiene en las fracturas de la función materna y paterna. En un segundo momento analiza la posición y las capacidades&nbsp; de estos&nbsp; jóvenes para participar en&nbsp; el proceso penal&nbsp; y la función de los operadores del sistema. Concluye a una referencia de la importancia de la consideración de los derechos humanos en relación a la modesta utopía de responsabilizarse cada uno (víctima victimarios) y la ciudadanía toda por sus propios actos frente a sí mismos y frente a los demás. &nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Liliana Alvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I 1 18 INFORME IAEPCIS https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1966 Martina Constanza Albano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 29 I