Fundamentos para la tipificación del delito de ecocidio en el Estado Plurinacional de Bolivia
Resumo
Anualmente, los medios de prensa, reportan incendios forestales de gran magnitud en las regiones de la Amazonia, Chaco y Chiquitania de Bolivia, que afectan la vida de millones de plantas, animales nativos y poblaciones indígenas, entre otros. Por ello se propone indagar si resulta necesaria la intervención del poder punitivo, para prevenir y sancionar el ecocidio deliberado en nuestro ecosistema regional, causado por los incendios forestales provocados intencionalmente.
La investigación realizada advierte que Bolivia, a nivel mundial, es el noveno país con concentración de bosques primarios y el cuarto con mayor pérdida en 2019, debido principalmente a la promulgación y puesta en vigencia de leyes y políticas administrativas que permiten la quema forestal para expandir la frontera agrícola y el agronegocio sin considerar su incidencia y grave afectación en el cambio climático, la biodiversidad, aire, agua, alimentación, vida de especies nativas, pueblos indígenas y habitantes de la Tierra; acciones que fueron calificadas por el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza como delito de ecocidio a gran escala, determinando la responsabilidad de la máximas autoridades bolivianas del poder ejecutivo, legislativo y judicial, entre otras.
El estudio, concluye que el ecocidio es una acción criminal que causa daños o destrucción masiva al sistema ecológico con grave afectación para la vida de los seres vivos, a la biodiversidad y ecosistemas. Existiendo vacío legal en el Código Penal boliviano resulta importante la tipificación del delito de ecocidio, acogiendo la normativa internacional inherente al tema, la normativa que protege los derechos de la madre Tierra, la legislación comparada y la jurisprudencia para tutelar los valores e intereses de raigambre constitucional como son: el derecho a la vida; a la salud y alimentación; al medio ambiente, saludable, protegido y equilibrado y a los derechos de los pueblos indígenas; así como los derechos de la Madre Tierra: a la vida, al agua, a la diversidad de la vida, al aire limpio, al equilibrio y a vivir libre de contaminación.
Downloads
Os direitos de autor são propriedade da Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Os pedidos de permissão para reproduzir total ou parcialmente artigos publicados na Revista devem se dirigir a ela. O Comitê Diretivo em geral permitirá aos autores a reprodução ulterior de partes dos seus próprios artigos e para conceder licenças a terceiros, será necessário o consentimento dos autores.