Contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos en la Argentina
Resumo
Las tareas de cuidados implican todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida y para la reproducción social y de la fuerza de trabajo que se emplea en el mercado laboral y dinamiza las economías, tanto las domésticas como las de los Estados. De tal modo, es posible afirmar que la organización social y la economía descansan sobre las tareas de cuidado no remunerado que se realizan diariamente en los hogares y que recae principalmente sobre las mujeres. Las personas pueden experimentar diferentes tipos de vulnerabilidad, como la edad avanzada, la discapacidad, la enfermedad, la pobreza, la violencia de género, entre otros. Todas estas condiciones pueden aumentar la necesidad de cuidado, sin embargo, desde el reconocimiento del cuidado como derecho, se puede concluir que el mismo debe ser garantizado independientemente de las condiciones de vulnerabilidad de las personas. Esto implica desarrollar políticas y programas que promuevan la igualdad en el acceso al cuidado para todas las personas. En este contexto, el interrogante que pretendemos responder a través del presente trabajo es: ¿qué universo de personas necesita cuidados en Argentina?
Downloads
Referências
Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina, 2020(153), 45-65.
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM). http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Decreto 144/2022 (DCTO-2022-144-APN-PTE - Ley N° 20.744. Reglaméntase artículo 179). https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/259691/20220323
Decreto 475/2021. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-475-2021-352106
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Genero (1 de septiembre de 2020). Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-direccion-de-economia-igualdad-y-genero-presento-el-informe-los-cuidados-un-sector
Ley 24.430. Constitución de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Ley 24.901 de Protección Integral de Personas con Discapacidad. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm#:~:text=Las%20personas%20con%20discapacidad%20tendr%C3%A1n,su%20rehabilitaci%C3%B3n%20e%20inserci%C3%B3n%20social
Ley 26.061. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=110778
Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
Ley 26.844 de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210489/norma.htm
Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000239999/235975/norma.htm
Mizrahi, M. (2018). Responsabilidad parental. Cuidado personal y comunicación con los hijos. Astrea.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, nº 87, CEPAL.
Pautassi, L. (2018). Cuidado y derechos: la nueva cuestión social. Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018, 27-41. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf
Proyecto Cuidar en Igualdad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/05/sistema_integral_de_politicas_de_cuidados_de_argentina.pdf
Os direitos de autor são propriedade da Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Os pedidos de permissão para reproduzir total ou parcialmente artigos publicados na Revista devem se dirigir a ela. O Comitê Diretivo em geral permitirá aos autores a reprodução ulterior de partes dos seus próprios artigos e para conceder licenças a terceiros, será necessário o consentimento dos autores.