El impacto del Big Data en la protección de datos personales en la legislación argentina
Resumen
Este artículo aborda los desafíos que plantea el uso de Big Data en relación con la protección de datos personales en la República Argentina, tomando como referencia la Ley 25.326. Toda vez que el Big Data vino a transformar la manera en que se generan y procesan grandes volúmenes de información, surgen importantes tensiones entre la innovación tecnológica y los derechos fundamentales de privacidad. Esta investigación analiza cómo el consentimiento del titular de los datos, siendo este un elemento esencial en la legislación vigente, enfrenta dificultades en el entorno tecnológico del Big Data, donde los datos pueden ser reutilizados y compartidos sin que los titulares tengan pleno conocimiento o control. Se identifican limitaciones en la normativa actual que dificultan una protección efectiva frente a las prácticas de recolección y procesamiento masivo de datos. A través de ejemplos concretos, el artículo destaca la necesidad de adaptar y fortalecer el marco legal para responder adecuadamente a los riesgos que impone el Big Data en la era digital.
Descargas
Citas
Decreto Reglamentario 1558/2001. Reglamentación ley 25.326. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/70368/texact.htm
Irisarri González Deibe, N. (2021). Big Data en salud: Beneficios y riesgos en Argentina. Ratio Iuris, Revista de Derecho Privado, 9(2), 455-475.
Ley 25.326. Régimen legal del Habeas Data. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=64790
Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm
Ley 27.483. Convenio para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318245/texact.htm
Ley 27.699. Protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/375000-379999/375738/norma.htm
Masciotra, M. (2018). Protección de datos personales y su integración en el marco de los derechos humanos. Sistema Argentino de Información Jurídica, DACF 180264
Resolución E 11/2017. Creación del Observatorio Nacional de Big Data. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/275597/norma.htm
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015). Los Miembros de la UIT acuerdan una norma internacional para los grandes volúmenes de datos (Big Data). Aprovechar la computación en la nube para prestar servicios de Big Data. Comunicado de prensa. https://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/66-es.aspx
Ratio Iuris, Revista de Derecho, es una revista digital gratuita y de acceso abierto. Esto significa que otorga acceso inmediato y completo a todo su contenido y que sus ediciones no tienen cargos ni costos para el autor/a ni para el lector/a. Publica sus artículos bajo licencia Creative Commons (BY NC) Atribución-No Comercial Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
De esta manera cualquier utilización de la obra quedará limitada a un uso no comercial y deberá reconocer la autoría.
Cuando la revista acepta la publicación de un artículo original se supone la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Esto implica que el material se puede compartir y adaptar siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), y no sea utilizada con fines comerciales.