La responsabilidad médica en las prácticas de adecuación corporal de niños, niñas y adolescentes con identidades de género no normativas en Argentina
Resumo
Este trabajo indaga acerca de la responsabilidad médica en los procedimientos de adecuación corporal de niños, niñas y adolescentes (NNyA) con identidades de género no normativas. Se exploran los desafíos que plantea la articulación entre la autonomía progresiva de NNyA, el consentimiento informado (CI) y la responsabilidad médica, en el marco de los derechos fundamentales a la salud, la identidad y el libre desarrollo de la personalidad. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional y algunas sentencias relevantes de Argentina, se evalúa cómo los tribunales argentinos han interpretado y aplican estas categorías jurídicas en dichas decisiones. El objetivo es ofrecer herramientas conceptuales y normativas que contribuyan a fomentar prácticas médicas y judiciales respetuosas de los estándares internacionales de derechos humanos, que garanticen el respeto a la autonomía, la dignidad y el bienestar integral de NNyA en los casos de adecuación corporal.
Downloads
Referências
Compiani, M. F. (2022). Supuestos especiales de responsabilidad. Comentarios a los artículos 1767 a 1768. En M. S. Tagliani (coord.). Código Civil y Comercial de la Nación y leyes especiales comentado y anotado con perspectiva de género (pp. 349-374). Editores del Sur.
Dos Santos Cosac, D. N. (2017). Autonomía, consentimiento y vulnerabilidad del participante de investigación clínica. Revista Bioética, 25(1), 19-29.
Galdós, J. M. (2015). Comentario a los arts. 1708 al 1715. En R. L. Lorenzetti (dir.). Código civil y comercial de la Nación comentado (pp. 271-344). Rubinzal-Culzoni.
García Otero, R. C., y Méndez Díaz, R. A. (2019). La responsabilidad médica derivada de la readecuación de sexo a un menor de edad en Colombia: Análisis de la sentencia de tutela de la Corte Constitucional (T-477 de 1995). Revista Visión Jurídica (RVJ), 16(2), 42-57.
Maliandi, R., Thüer, O. (2008). Teoría y praxis de los principios bioéticos. Universidad Nacional de Lanús.
Mendos, L. (2018). Clase X, Módulo 1. Ciclo de Cursos Online (CCO). UBA.
Moreno, G. D. (2019). El alcance de la autonomía progresiva de las personas menores de edad en el cuidado de su propio cuerpo. El caso de la oposición a las transfusiones de sangre. En C. P. Grosman (Coord.). Los derechos personalísimos de niñas, niños y adolescentes: en especial sus derechos a la salud y al cuidado del propio cuerpo (pp. 95-132). Rubinzal-Culzoni.
Ortíz Díaz, B. J., Palacio Medina, A., & Correa Martínez, C. A. (2023). Consentimiento informado en menores de edad en tratamientos de reasignación de sexo en Colombia. Revista científica De Estudios Sociales, 2(2), 146–167. https://doi.org/10.62407/rces.v2i2.56
Pájaro, M. M. (2022). Derechos y actos personalísimos. Comentarios a los artículos 51 a 61. En M. S. Tagliani (coord.). Código Civil y Comercial de la Nación y leyes especiales comentado y anotado con perspectiva de género (pp. 360-416). Editores del Sur.
Pallares, M. (2015). La noción de vulnerabilidad en la investigación con seres humanos. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII, Jornadas de Investigación XI, Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 59-62.
Rosatti, H. (2017). Tratado de Derecho Constitucional (Tomo II). Rubinzal-Culzoni.
Saux, E. I. (2014). Comentario a los arts. 51 al 99. En R. L. Lorenzetti (dir.). Código civil y comercial de la Nación comentado (pp. 275-418). Rubinzal-Culzoni.
Os direitos de autor são propriedade da Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Os pedidos de permissão para reproduzir total ou parcialmente artigos publicados na Revista devem se dirigir a ela. O Comitê Diretivo em geral permitirá aos autores a reprodução ulterior de partes dos seus próprios artigos e para conceder licenças a terceiros, será necessário o consentimento dos autores.