Interrupción del embarazo y relativismo jurídico. A propósito de un caso de aborto eugenésico
Resumo
En el presente artículo partimos de la sanción que recibió la República Argentina por parte del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por no haber garantizado el acceso al aborto legal de una joven portadora de un trastorno mental que quedó embarazada como consecuencia de una violación, para analizar el aborto eugenésico y estudiar el caso desde la perspectiva del relativismo jurídico.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Bibliografía y fuentes de información
Bibliografía
Alvargonzalez, D. (1999). Del relativismo cultural y otros relativismos. El Escéptico, 3, 8-13.
Arnau Ripollés, S. (2012). El Aborto Eugenésico. ¿Una lucha de "luchas por el reconocimiento"? Rev. Medicina y Humanidades, IV(1, 2 y 3), 35.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2004). Ética posmodema. Buenos Aires: Siglo XX.
Canto-Sperber, M. (2002). Diccionario de ética y de filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.
De la Garza, M. (2007). Consensos y disensos en bioética y biopolítica. Dilemas de bioética. México: Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J: (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
Derrida, J. y Roudinesco, E. (2003). Y mañana que… Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Di Gregori, M. (1996). Reflexiones sobre escepticismo y relativismo. Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 410-417.
Ferrater Mora, J., y Cohn, P. (1994). Ética aplicada. Del aborto a la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Gros Espiell, H. (2005). Ética, bioética y derecho. Bogotá: Temis.
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
Haaland Marlary, J. (2004). When Might Become Human Right: Essays on Democracy and The Crisis of Racionality. Gracewing: Leominster.
Hottois, G. (2004). Qu’est-ce que la bioéthique? Vrin: Paris.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Marcos de Pinotti, G. (1996). La Crítica de Platón al relativismo protagórico. Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 429-438.
Martínez-Sáez, S. (2008). Relativismo ético. Persona y Bioética, 12(30), 29-41.
Massini Correas, C. (1994). Los Derechos Humanos en el pensamiento actual. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Metzger, A. (1933). Phenornenologie und Metaphysik des Problems des Relativismus und seiner Ueberwindung. Berlin: Halle.
Nietzsche, F. (1998). El nihilismo: Escritos póstumos. Barcelona: Península.
Nietzsche, F. (2005). La voluntad de poder. Madrid: Ediciones Hiperion.
Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
Olive, L. (2007). Bioética: consensos y disensos. Comentarios en torno a la ponencia de Gilbert Hottois. Dilemas de bioética. México: Fondo de Cultura Económica.
Polo, L. (1999). Antropología trascendental (Tomo I). La persona humana. Pamplona: EUNSA.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw Hill.
Rodríguez Luño, A. (1991). Ética general. Pamplona: EUNSA.
Samaranch, F. (1995). Protágoras y el enunciado del “hombre medida”. Éndoxa: Series Filosóficas, 5, 145-169.
Santos, M. (1999). En defensa de la razón. Estudios de Ética. Pamplona: EUNSA.
Sartre, J. (1973). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.
Serrano Ruiz-Calderón, J. (2005). Retos jurídicos de la bioética. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Spengler, O. (2011). La decadencia de Occidente. Barcelona: Espasa Libros.
Ureña, E. (1978). La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Madrid: Tecnos.
Vattimo, G. (1990). El pensamiento débil. Madrid: Cátedra
Vattimo, G. (1990). Ética de la Interpretación. Barcelona: Paidós.
Fuentes de información
Dictamen del Comité de Derechos Humanos (ONU): CCPR/C/101/D/1608/2007. Fecha: 28 de abril de 2011. Comunicación No 1608/2007. Recuperado de http://www.despenalizacion.org.ar/pdf/jurisprudencia/argentina/dictamenlmr-cidh.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Partes: R., L. M. Fecha: 31/07/2006. Recuperado de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/caso-l-m-r-1.pdf
Bibliografía
Alvargonzalez, D. (1999). Del relativismo cultural y otros relativismos. El Escéptico, 3, 8-13.
Arnau Ripollés, S. (2012). El Aborto Eugenésico. ¿Una lucha de "luchas por el reconocimiento"? Rev. Medicina y Humanidades, IV(1, 2 y 3), 35.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2004). Ética posmodema. Buenos Aires: Siglo XX.
Canto-Sperber, M. (2002). Diccionario de ética y de filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.
De la Garza, M. (2007). Consensos y disensos en bioética y biopolítica. Dilemas de bioética. México: Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J: (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
Derrida, J. y Roudinesco, E. (2003). Y mañana que… Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Di Gregori, M. (1996). Reflexiones sobre escepticismo y relativismo. Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 410-417.
Ferrater Mora, J., y Cohn, P. (1994). Ética aplicada. Del aborto a la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Gros Espiell, H. (2005). Ética, bioética y derecho. Bogotá: Temis.
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
Haaland Marlary, J. (2004). When Might Become Human Right: Essays on Democracy and The Crisis of Racionality. Gracewing: Leominster.
Hottois, G. (2004). Qu’est-ce que la bioéthique? Vrin: Paris.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Marcos de Pinotti, G. (1996). La Crítica de Platón al relativismo protagórico. Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 429-438.
Martínez-Sáez, S. (2008). Relativismo ético. Persona y Bioética, 12(30), 29-41.
Massini Correas, C. (1994). Los Derechos Humanos en el pensamiento actual. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Metzger, A. (1933). Phenornenologie und Metaphysik des Problems des Relativismus und seiner Ueberwindung. Berlin: Halle.
Nietzsche, F. (1998). El nihilismo: Escritos póstumos. Barcelona: Península.
Nietzsche, F. (2005). La voluntad de poder. Madrid: Ediciones Hiperion.
Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
Olive, L. (2007). Bioética: consensos y disensos. Comentarios en torno a la ponencia de Gilbert Hottois. Dilemas de bioética. México: Fondo de Cultura Económica.
Polo, L. (1999). Antropología trascendental (Tomo I). La persona humana. Pamplona: EUNSA.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw Hill.
Rodríguez Luño, A. (1991). Ética general. Pamplona: EUNSA.
Samaranch, F. (1995). Protágoras y el enunciado del “hombre medida”. Éndoxa: Series Filosóficas, 5, 145-169.
Santos, M. (1999). En defensa de la razón. Estudios de Ética. Pamplona: EUNSA.
Sartre, J. (1973). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.
Serrano Ruiz-Calderón, J. (2005). Retos jurídicos de la bioética. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Spengler, O. (2011). La decadencia de Occidente. Barcelona: Espasa Libros.
Ureña, E. (1978). La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Madrid: Tecnos.
Vattimo, G. (1990). El pensamiento débil. Madrid: Cátedra
Vattimo, G. (1990). Ética de la Interpretación. Barcelona: Paidós.
Fuentes de información
Dictamen del Comité de Derechos Humanos (ONU): CCPR/C/101/D/1608/2007. Fecha: 28 de abril de 2011. Comunicación No 1608/2007. Recuperado de http://www.despenalizacion.org.ar/pdf/jurisprudencia/argentina/dictamenlmr-cidh.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Partes: R., L. M. Fecha: 31/07/2006. Recuperado de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/caso-l-m-r-1.pdf
Publicado
2017-07-04
Como Citar
Parames, M. (2017). Interrupción del embarazo y relativismo jurídico. A propósito de un caso de aborto eugenésico. Ratio Iuris. Revista De Derecho, 5(1). Recuperado de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/336
Edição
Seção
Artigos originais
Os direitos de autor são propriedade da Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Os pedidos de permissão para reproduzir total ou parcialmente artigos publicados na Revista devem se dirigir a ela. O Comitê Diretivo em geral permitirá aos autores a reprodução ulterior de partes dos seus próprios artigos e para conceder licenças a terceiros, será necessário o consentimento dos autores.