Riesgo de desarrollo y su vinculación con el derecho a la salud
Resumo
El ser humano por excelencia vive y se desenvuelve en determinado ambiente, según su situación socio cultural, lo que muchas veces resulta ser un factor influenciable o determinante para su salud y su calidad de vida; afectándolo positiva o negativamente. Sabido es que el “derecho a la salud”, es un derecho personalísimo del hombre, por ello, es necesario regular las consecuencias de los riesgos del desarrollo de la Industria farmacéutica, debiendo el Estado tomar la inmediata adopción de las medidas preventivas necesarias a fin de evitar la consolidación de daños en materia de salud.
Creemos, que el fin del consentimiento informado por parte del galeno al paciente, sobre consecuencias o riesgos específicos o eventuales que el acto médico o el fármaco puede producir, también es prevenir el daño en materia de salud. Los riesgos de la industria farmacéutica y el desarrollo de ésta, que afecten la salud, deben repararse a la luz de las normativas de responsabilidad civil y el derecho de daños, atento la interrelación y su vinculación. Sostenemos que mejor que reparar es prevenir; aun más en materia de daños en la salud, por lo que es indispensable su tratamiento desde la esfera de la prevención, la precaución y la reparación.Downloads
Referências
Aguado, J. (1996). El deber de información en la formación de los contratos. Madrid : Marcial Pons.
Cifuentes, S. (1999). Derechos de los pacientes. En A. Kemelmajer de Carlucci y R. M. López Cabana. Derechos y garantías del Siglo XXI (pp. 173-181). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Fernandez Sessarego, C. (2001). Apuntes sobre el daño a la persona. En G. A. Borda (dir.). La Persona Humana (pp. 317-356). Buenos Aires: La Ley.
Ghersi, C. (1999). Los derechos personalísimos en la posmodernidad. En A. Kemelmajer de Carlucci y R. M. López Cabana. Derechos y garantías del Siglo XXI (pp. 163-170). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
______. (2004). Derechos fundamentales de la persona humana. Buenos Aires: La Ley.
______. (2005). Análisis socioeconómico de los derechos personalísimos. Buenos Aires: Cathedra Jurídica.
Herrera, M., Caramelo, G., Picasso, S. (dirs.). (2015). Código Civil y Comercial Comentado. Buenos Aires: Infojus.
López, H. (2007). El millonario negocio de los medicamentos. Recuperado de http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2007/nro300/300_087.htm
Milmaniene, J. (2012). La persona y su conversión en paciente. El rol y la función del médico. En C. Ghersi y C. Weingarten (dirs.). Tratado de derecho a la salud. (1a ed.) (pp. 3-11). Buenos Aires: La Ley.
Mosset Iturraspe, J. (1994). Nuevos derechos de los usuarios y consumidores. En J. Mosset Iturraspe (dir.). La Reforma de la Constitución (pp. 91-128). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Torres Domínguez, A. (2010). Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Rev. Cubana de Farmacología, 2010 1(V), 37-57.
Zavala de González, M. (1994). Responsabilidad por riesgos. Buenos Aires: Hammurabi.
Os direitos de autor são propriedade da Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Os pedidos de permissão para reproduzir total ou parcialmente artigos publicados na Revista devem se dirigir a ela. O Comitê Diretivo em geral permitirá aos autores a reprodução ulterior de partes dos seus próprios artigos e para conceder licenças a terceiros, será necessário o consentimento dos autores.