Campos electromagnéticos producidos por las antenas de telefonía celular y el riesgo de desarrollo
Resumo
El crecimiento de la tecnología en un mundo globalizado origina daños colectivos en el medio ambiente humano, generando una confrontación entre los agresores y las víctimas, situación que nos habilita ampliar el criterio tradicional de la responsabilidad civil.
El problema que queremos abordar es el de los casos en que los conocimientos de una determinada técnica son todavía insuficientes.
Consideramos que en dichas situaciones el riesgo que proviene de estas nuevas tecnologías tiene un ámbito de incertidumbre por la falta de información a la población en general de parte de la comunidad científica y de los Estados.
Como punto de partida a nuestro estudio, seleccionamos a los aparatos de telefonía celular y sus radios bases de antenas en representación de la tecnología como factor de riesgo, y nos planteamos el siguiente interrogante al que intentaremos darle una respuesta: ¿Los campos electromagnéticos producidos por las antenas de telefonía celular son un supuesto de riesgo de desarrollo?
Downloads
Referências
Bibliografía
Peralta Higuera, J., Ramírez, L. (2007). El espectro radioeléctrico y su gestión, en La Regulación de las Telecomunicaciones. México: Porrúa.
Riveros, R. (2004). Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud. Chile: Cuadernos de la sociedad de Medicina.
Shiffer, C., Porto, R. (2002) Telecomunicaciones. Marco Regulatorio. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.
Fuentes de Información
Agence nationale de sécurité sanitaire.(2016). Exposition des enfants aux radiofréquences : pour un usage modéré et encadré des technologies sans-fil [La exposición de los niños a la radiodiofrecuencia: guía para un uso moderado de las tecnologías inalámbricas]. Recuperado de http://www.anses.fr
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Efectos de la radiación electromagnética sobre la salud. Recuperado de http://sanjoaquin.bligoo.com/
Enacom. Resoluciones 530/2000 y 3690/2004
Juzgado Federal N° 3 de Lomas de Zamora, Secretaría n° 7, 2007. Fallo “Agüero, Norberto y otros c/ Municipalidad de Cañuelas s/ Amparo”. Recuperado de http://www.pjn.gov.ar/Publicaciones/00006/00015408.Pdf.
Juzgado Civil de primera instancia Nº 105, 2008. Fallo “Espínola María c/ Movicon Bellsouth s/ daños y perjuicios”. Recuperado de http://www.diariojudicial.com/nota/18854.
Organización Mundial de la salud. (2002).Campos electromagnéticos y salud pública, la evidencia presente. Recuperado de http://www.who.int/peh-emf/publications/facts/fs322/es/.)
Suprema de Justicia en Sala de Casación Civil de Colombia, 2015. Fallo Corte “Maritza Barbosa Rojas c/ ATC Sitios de Colombia S.A.S. y Colombia Móvil S.A. E.S.P. – TIGO”. Recuperado de tp://www.avaate.org/spip.php?article2637
Tribunal superior de justicia de Madrid nro. 2, 2015. Fallo “Ricardo de Francisco c/ Ericsson”. Recuperado de http://magonia.com/files/sentencia-tsjm-electrosensbilidad.pdf
Os direitos de autor são propriedade da Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Os pedidos de permissão para reproduzir total ou parcialmente artigos publicados na Revista devem se dirigir a ela. O Comitê Diretivo em geral permitirá aos autores a reprodução ulterior de partes dos seus próprios artigos e para conceder licenças a terceiros, será necessário o consentimento dos autores.