Posfordismo, consumo y nuevas identidades.

Del entrepreneur a las startups, riders y Calvin Klein

  • Mariano Gallego Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Fordismo, Posfordismo, nuevas identidades, consumo

Resumen

Un modo de producción no refiere exclusivamente a un modelo económico cuanto a la conjunción respecto de su correlato cultural. En qué medida el primero determina al segundo y/o viceversa, forma parte de un arduo debate al interior del materialismo histórico que no refiere al tema principal del presente artículo, sin embargo, lo que resulta innegable es la imposibilidad de pensar esta relación en forma separada. Así como el modelo fordista es el producto de una temporalidad y una subjetividad proyectuales y una lógica en que “lo político” adquiere un rol central, heredados de la modernidad, que tuvo su manifestación cultural con la llamada “sociedad de masas”, los sindicatos fuertes y un trabajador que podía desarrollar su trayectoria laboral en una misma empresa durante toda su vida, el postfordismo y sus transformaciones materiales respecto a la territorialidad, la descentralización y la producción a pedido, encontrará la suya en la “posmodernidad” donde el “consumo” adquiere un rol central, redefiniendo la lógica de lo político, involucrando no solamente al modelo productivo cuanto a las transformaciones subjetivas e identitarias.

 

En este sentido, tomando como marco teórico el materialismo histórico, el presente artículo analiza las transformaciones, sujetos e identidades que surgen producto del cambio en el modelo de producción del fordismo hacia el posfordismo y sus “necesidades” históricas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Augé, M. (1993). No lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard, J. (1971). Los objetos. Tiempo contemporáneo.

Borón, A. (2004) Imperio, imperialismo. Clacso.

Bourdieu, P. (1998). “La elección de lo necesario” en La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Coriat, B. El taller y el cronómetro. Siglo XXI editores.

García Canclini, N. (1995). “El consumo sirve para pensar” en Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales en la globalización. Grijalbo.

------------------ (1997). Imaginarios urbanos. Eudeba,

Gramsci, A (1984). “Americanismo y fordismo” en Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el estado moderno. Nueva Visión.

Hardt, M., Negri, A. (2002). Imperio.Paidós.

Kaori G., L. (2 de junio de 2022) “Documentos internos muestran el sistema distópico de Amazon para rastrear a los trabajadores cada minuto de sus turnos”. Vice.

https://www.vice.com/en/article/5dgn73/internal-documents-show-amazons-dystopian-system-for-tracking-workers-every-minute-of-their-shifts

Klein, N. (2011). No logo: el poder de las marcas. Planeta.

Lipovetsky, G. (2000). “La televisión no es ni debe ser la Sorbonne” en Schettini A. (2000). Ver para creer: televisión y política en la Argentina de los noventa. Sudamericana.

Lyotard, J. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. Minuit.

Marx, K. (2010). El capital. Ed. Siglo XXI.

Marx, K. (1976). El capital. Ed. Siglo XXI.

Molinari, V. (2010). “Juventud y Publicidad. S.A” en Estudios sobre juventudes, La Plata.

Ortiz, R. (1996). Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. U.N.Q.

Piketty, T. (2018). El capital en el siglo XXI. Barcelona. Ed. Paidos.

-------------(2014). “La dinámica de la desigualdad” en New Left Review 85, marzo-abril Ecuador. IAEN.

Plat, Eric (2022) https://www.ft.com/content/418b5af6-ce43-419e-845a-d63f303638f0

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Schettini, A. (2000) Ver para creer. Televisión y política en la Argentina de los noventa. Sudamericana.

Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Indra Comunicación.

Wolton, D. (2000). “La televisión es una ventana abierta al mundo” en Schettini, A. (2000). Ver para creer. Televisión y política en la Argentina de los noventa. Sudamericana.

Wolton, D. (1999). Internet y después. Portic.

Publicado
2022-10-01
Cómo citar
Gallego, M. (2022). Posfordismo, consumo y nuevas identidades. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (04). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1418