La economía moral de las restricciones sanitarias ante la pandemia de COVID-19

Una periodización del caso argentino

  • Federico Ferme Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
  • German Rosso Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: pandemia, economia moral, afectividad, experiencia vivida, COVID19

Resumen

Uno de los principales debates en torno a la pandemia refiere a la implementación de restricciones sanitarias y las razones de su (in)cumplimiento por parte de la población. Las lecturas más habituales en la opinión pública y el debate mediático tienden a presentar una lectura político-partidaria –para la cual el acatamiento de las medidas de cuidado son producto de la orientación favorable o no al gobierno de turno– o una economicista-miserabilista –en la que el (no) acatamiento se explicaría por las necesidades económicas y el nivel de vida–. Lo que ambas visiones comparten es la premisa de que las acciones individuales se asientan en un cálculo racional y consciente según el cual se estiman las proporciones de riesgos de contagio que se está dispuesto a asumir. Pero estos modos de aproximación al problema soslayan la dimensión vivida y afectiva sobre la cual se cimientan los lazos sociales. Es siguiendo esta vía, que las prácticas sociales en contexto de pandemia pueden comenzar a ser abordadas como una intersección de múltiples coordenadas, en la que los riesgos sobre la propia vida y la propagación sobre los grupos de afinidades, así como también las posturas partidarias, son sopesadas a la luz de una economía moral y afectiva, o –para decirlo en términos psicoanalíticos– por el monto de investidura del objeto que la situación obliga a resignar.

En este sentido, el presente trabajo se propone indagar los criterios que delimitan cuáles restricciones son legítimas o justas y, por lo tanto, moralmente aceptables, así como también cuáles transgresiones resultan admisibles o tolerables y cuáles no. De manera que cabría pensar que las normas explícitas y oficiales se encuentran atravesadas por un conjunto de imperativos morales y afectivos a partir de los cuales se elaboran justificaciones parciales, lábiles e irregulares, que pueden aplicarse de distinto modo en función de la situación o el sujeto de la acción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Paidós.

Cheresky, I. (Comp.) (2006). La política después de los partidos. Prometeo.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI.

Elías, N. (1982). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.

Elías, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Fassin, D. (2008). Beyond good and evil? Questioning the anthropological discomfort with morals. Anthropological Theory, 8 (4), 333-344. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1463499608096642

Fassin, D. (2009). Les économies morales revisitées. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 64, 1237-1266. https://www.cairn.info/revue--2009-6-page-1237.htm

Feierstein, D. (2021). Pandemia: un balance social y político de la crisis del COVID-19. Fondo de Cultura Económica.

Frederic, S. A. (2004). Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en Buenos Aires. Prometeo.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Alianza.

Pereyra, S. (2014). La corrupción como crítica moral de la política: el vocabulario de la protesta social durante los años noventa. Papeles de trabajo, 8 (13), 78-101. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35544

Rodríguez Alzueta, E. (29 de marzo de 2020). Las trampas de la unidad. Cohete a la luna. https://www.elcohetealaluna.com/las-trampas-de-la-unidad/

Semán, P. y Wilkis, A. (octubre de 2020). ¿Por qué no obedecemos? Le Monde diplomatique, edición Cono Sur. https://www.eldiplo.org/notas-web/por-que-no-obedecemos/

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.

Thompson, E. P. (2000). Costumbres en común. Critica.

Vommaro, G. y Combes, H. (2016). Trabajo político y sentido moral en situación de conocimiento mutuo. En El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI.

Publicado
2023-10-02
Cómo citar
Ferme, F., & Rosso, G. (2023). La economía moral de las restricciones sanitarias ante la pandemia de COVID-19. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (5). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1608