Cómo se construye un femi-magnicidio

20 años de radicalización discursiva y simbólica en Argentina

  • Maximiliano Moreno Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: afectividad, imaginarios sociales, espacio público, femimagnicidio, discursos de odio

Resumen

El intento fallido de femi-magnicidio contra Cristina Fernández es el punto más alto de un largo proceso de 20 años de radicalización discursiva y simbólica que se encuentra en pleno devenir. Si el acto homicida falló, la construcción comunicacional triunfó y constituye un parteaguas en la política nacional. La bala que no entró en la recámara del arma aún está en suspenso.
El corrimiento por ampliación de los límites de “lo decible”, “lo mostrable” y “lo pensable” en el espacio público se inscribe en el contexto global de crecimiento de las extremas derechas locales en distintos países a lo largo y ancho del planeta. Se trata de una forma de acumulación política con base en la afectividad y en significaciones sociales imaginarias que están sedimentando un sentido común reaccionario en el cual el otro es construido y señalado como responsable o culpable de los problemas que aquejarían a la sociedad.
Si el discurso social es todo lo dicho y escrito en una sociedad determinada, las manifestaciones discursivas “odiantes” no pueden ser evaluadas aisladamente. Este trabajo busca comprender la “aceptabilidad”, la “eficacia” y el “encanto” que tienen. Para ello, se remonta a marzo de 2004 para recuperar, ordenar, sistematizar y describir la configuración compleja de las condiciones que sobredeterminaron el femimagnicidio fallido sobre Cristina Fernández.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (1997). “La economía de los intercambios simbólicos”, en Razones prácticas. Anagrama.

Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico.Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2007). “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la «voluntad general», en Loïc Wacquant, El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Editorial Gedisa.

Bleichmar, Silvia (2010). “Producción de subjetividad y constitución del psiquismo”, en El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del Yo. Ed. Topía.

Bleichmar, Silvia (2016). “De la autopreservación de sí mismo al cuidado del semejante”, en La construcción del sujeto ético. Editorial Paidós.

Canelo, P. (2019) ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1997). “Poder, política y autonomía” y “Psicoanálisis y política”, en El mundo fragmentado, Nordan.

Castoriadis, C. (2001). “Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social”, en Los dominios del hombre. Editorial Gedisa.

Castoriadis, C. (2001). “Las raíces psíquicas y sociales del odio”, “Modos de ser y problemas de conocimiento de lo sociohistórico” y “Nuevamente sobre psique y sociedad”, en Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económico.

Castoriadis, C. (2006). “Las significaciones imaginarias sociales”, en Una sociedad a la deriva. Katz Editores.

Casullo N. (2008) “Empecemos a discutir la derecha” en Página 12, 27 de mayo de 2008.

Feierstein, D. (2019). La constitución del enano fascista: los usos del odio como estrategia política en Argentina. Capital Intelectual.

Freud, S. (2006). “El malestar en la cultura” [1927-1931] en Obras Completas. Vol XXI. Amorrortu.

Freud, S. (2006). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). (1933) [1932]) en Obras Completas. Vol XXII. Amorrortu.

Honneth, A. (1999). “Reconocimiento y obligaciones morales”, en Revista Estudios Políticos. No.14, Enero Julio, 1999. Medellín.

Kaufman, A. (2022). “Variaciones sobre el fascismo. Conversación con Alejandro Kaufman” en El ojo mocho. Año 11 Número 10. Córdoba-Buenos Aires. Verano 2022-2023.

Kojeve, A. (1999). La Dialéctica del Amo y del Esclavo. Ed. Fausto.

Merleau Ponty, M. (1957). “La espacialidad del cuerpo propio y la motricidad” en Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, Ch. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Editorial Gedisa.

Rozitchner, L. (2012). Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Biblioteca Nacional.

Ricoeur, P. (2004). “La lucha por el reconocimiento y la economía del don” (Conferencia) en Marcelino Agís Villaverde (coord) Hermenéutica y responsabilidad : homenaje a Paul Ricoeur: actas [de los] VII Encuentros Internacionales de Filosofía en el Camino de Santiago, Santiago de Compostela.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?. Siglo XXI.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales. 1810-1980. Siglo XXI.

Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.

Torres, N. y Taricco, V. (2019). “Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos”. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información. Facultad de Derecho. Universidad de Palermo.

Publicado
2023-10-02
Cómo citar
Moreno, M. (2023). Cómo se construye un femi-magnicidio. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (5). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1610