Fuego cruzado en las redes: Comunicación política del SUTEP contra el gobierno de Pedro Castillo

  • Daniel Gustavo Vera Universidad Señor de Sipán
Palabras clave: Comunicación, política, redes sociales, contenido

Resumen

La presente investigación analiza el desarrollo de la comunicación política y el uso de las redes sociales de un sindicato de maestros ante el gobierno del Perú entre el 2021 y el 2022. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño hermenéutico y fenomenológico, aplicando una guía de entrevista a seis expertos en comunicación política, ciencias políticas y dirigencia sindical del SUTEP, y una ficha de observación sobre 318 contenidos publicados en la página en Facebook del SUTEP. Como resultado se tiene que el sindicato utilizó mensajes para denunciar aspectos políticos, sociales y educativos, que le dieron aceptación entre los usuarios de la red social, pero no en la totalidad de maestros, siendo mucho más tangible la validación entre los opositores al gobierno y grandes medios de comunicación, siendo el elemento de mayor impacto la posición del sindicato magisterial contra el gobierno liderado por un maestro. El SUTEP utilizó una estrategia masiva, ejerciendo y respetando la libertad de expresión, no neutral y clara en su página de Facebook, por lo cual se concluye que cumplió con lo planteado por los estudiosos de la comunicación política al promover acciones persuasivas y mejorar su percepción entre los usuarios, con contenidos gráficos y audiovisuales de interés, adecuada retroalimentación y lenguaje sencillo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, J. (2018). Los profesores contra Velasco: la oposición de los maestros al proyecto de reforma educativa presentado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1972. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/9864
Altamirano, V., Ruíz, P., Baquerizo, G. (2022). Policy 2.0 in Ecuador. Analysis of discourse and political communication on Facebook. Revista Latina de Comunicacion Social, (80), 201-223. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1539
Angulo, N.; Estrella, A. y López, M. (2018). La política en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. 25-44 http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3
Bennett, W.; Breunig, C. y Given, T. (2008): “Communication and Political Mobilization: Digital Media and the Organization of Anti-Iraq War Demostra-tions in the U.S.”, Political Communication, 25: 3, 269-289. https://doi.org/10.1080/10584600802197434
Cabezuelo, L. y Manfredi, J. (2019). Postverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y Comunicación Social, 24(2), 471–483. https://doi.org/10.5209/hics.66291
Canel, M. (2006). Comunicación política, una guía para su estudio y práctica. Tecnos. https://www.academia.edu/29253574/COMUNICACION_POLITICA_UNA_GUIA_PARA_SU_ESTUDIO_Y_PRACTICA
Carbajal, M. (2022). Impacto de la Huelga Magisterial 2017 en la educación primaria pública del Perú. [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3595
Escobedo, P. y Salas, A. (2021). Evaluación de las estrategias de la comunicación política empleadas en Facebook por la candidata Keiko Fujimori, Lima 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/92373
Gamir, J.; et al (2022). Evolution of digital political communication (2011-2019): downfall of blogs, decrease of Facebook, generalization of Twitter and popularization of Instagram. Observatorio, 16(1). https://doi.org/10.15847/obsOBS16120221879
Goyanes, M.; Borah, P. y Gil, H. (2023). Political conversations and regret: A qualitative evaluation on the aftermath of political discussions on social media. Profesional de la información, 32(3) https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.02
Guerrero, V. (2020). Importancia de la comunicación política en Facebook para difundir los mensajes de los candidatos a las elecciones municipales del distrito de La Victoria 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio de la Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/7754
Henríquez, M. (2011). Click Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política/ Revista Faro, 7(13), 30-41. http://web.upla.cl/revistafaro/n13/pdf/art04.pdf
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista P (2018). Metodología de la Investigación. (8va ed.) Mc Graw-Hill.
Ipsos Perú. (6 de agosto de 2020). Uso de Redes Sociales entre peruanos conectados 2020. https://www.ipsos.com/es-pe/uso-de-redes-sociales-entre-peruanos-conectados-2020
Mallqui, V. (2022). Análisis de la campaña política de Pedro Castillo Terrones en Facebook durante la primera vuelta de las Elecciones Generales de 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica del Perú]. Repositorio de la Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/6854
Mendé, B. y Smith C. (1999). La comunicación política: un espacio de confrontación. Comunicar (13), 201-208. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801333.pdf
Ministerio de Educación. (30 de mayo de 2023). Resolución de Secretaría General n.° 081-2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4630725/RSG%20081-2023.pdf?v=1685544114
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N., y Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(2), 127-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215
Resina, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7, 143-164 https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO1010220143A
Reyes, M., O’Quínn, J., Morales, J. y Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios públicos 14(30), 85-101. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19842
Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Politai, 2(3), 96-111. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13956
Said-Hung, Elias, Mottareale, Daria, & Sánchez Esparza, Marta. (2023). Cultura política y partidos autonómicos españoles en Twitter. Revista Mexicana de Sociología, 85(2), 273-308. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032023000200273
Sánchez, E. (2021). Análisis comparativo del uso de Facebook en la campaña política de dos candidatos a la región Lambayeque 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio de la Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/9794
Shannon, C. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Urbana.
Soto, M. (2022). La comunicación política del presidente Pedro Castillo en sus primeros 100 días de gobierno. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Registro Nacional de Trabajos de Investigación. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3330288
Vidal, J. (2022). Redes sociales como infraestructura para la acción colectiva: análisis del nuevo paradigma de los movimientos sociales en red. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/19157
Villarás, M. y Cabezuelo, F. (2012). Claves para la participación y generación de contenido en redes sociales: estudio de caso del Museo del Prado en Facebook. AdComunica, 3, 87-103. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.6
We Are Social (26 de enero del 2022). Digital Report 2022: El informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile [en línea]. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/|
Publicado
2025-10-01
Cómo citar
Vera, D. (2025). Fuego cruzado en las redes: Comunicación política del SUTEP contra el gobierno de Pedro Castillo. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (7). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1736