Una guía para pensar la transformación política a través del Giro afectivo en la literatura
Resumen
Este texto aborda la intersección entre la crítica literaria, los afectos y lo político, centrándose en el giro afectivo en las ciencias sociales y su relevancia para el estudio de la literatura y la política. Se argumenta que este enfoque permite reexaminar la relación entre emoción, razón y otros dualismos, proporcionando nuevas perspectivas sobre temas políticos como la acción colectiva y la representación. La literatura se presenta como un espacio privilegiado para explorar y expresar emociones, y se discute cómo los afectos literarios pueden ofrecer un conocimiento profundo de las experiencias sociales.
Se destaca la importancia de no solo considerar la representación de emociones en la literatura, sino también el proceso de escritura como una práctica afectiva que transforma tanto al escritor como al lector. El texto recurre a autores como Anne Fleig y Gilles Deleuze para enfatizar que la escritura y los afectos están profundamente interconectados y que la literatura puede ser vista como una herramienta filosófica para cuestionar y transformar el mundo. Deleuze, en particular, ofrece una visión en la que el arte y la literatura no se limitan a representar la realidad, sino que crean nuevos modos de pensar y experimentar.
El aporte del texto radica en resaltar cómo el estudio de los afectos en la literatura puede proporcionar una comprensión más compleja y matizada de fenómenos políticos y sociales, desafiando las representaciones convencionales y ofreciendo nuevas vías para la crítica y la reflexión.
Descargas
Citas
Basile, T. (2015). Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. s.l.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en línea en http://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&rid=17312.
Briens, S. y de Saussure, L. (2018). "Littérature, émotion et expressivité. Pour un nouveau champ de recherche en littérature". En: Revue de littérature comparée 1 (365), pág. 67–82.
Buch, A., & Schatzki, T. (Eds.). (2018). Questions of practice in philosophy and social theory. Routledge.
Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana
Colebrook, C. (2007). Gilles Deleuze - Routledge critical thinkers-. London, New York: Routledge; Taylor & Francis.
Cordell, C. (2017). Émotions entre théories et pratiques. Raisons politiques, 65,(1), 5-13.
Deleuze, G. (1987). "Qu’est-ce que l’acte de création ?". Conferencia en el marco de Los martes de la fundación Femis. realizada el 17 de marzo de 1987. consultada el 1 de julio de 2019 en https://www.webdeleuze.com/textes/134
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mille plateaux. Paris: Les éditions de minuit
Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). Qu'est-ce que la philosophie? Le Seuil. Paris.
Fleig, A. (2019). "Writing affect". En: Affective Societies: Key Concepts editado por Jan Slaby y Christian von Scheve (Routledge), pág. 178–186.
Lara, A., & Domínguez, G. E. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 13(3), 101-120.
Macón, C. (2014). "Género, afectos y política. Lauren Berlant y la irrupción de un dilema". En: Debate Feminista 49, pág. 163–186. DOI: 10.1016/S0188-9478(16)30009-3.
Macón, C. y Solana, M. (eds). (2015). Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título.
Marcus, G. E. (2000). Emotions in politics. Annual review of political science, 3(1), 221-250.
Nussbaum, M. C. (2013). Political emotions. Harvard University Press.
Reddy, W. M. (2001). The navigation of feeling: A framework for the history of emotions. Cambridge University Press.
Ricoeur, P. (1983). Temps et récit, vol. 1. Paris, le Seuil.
Sklar, H. (2013). The Art of Sympathy in Fiction: Forms of ethical and emotional persuasion (Vol. 15). John Benjamins Publishing.
Solomon, R. C. (Ed.). (2004). Thinking about feeling: Contemporary philosophers on emotions. Oxford University Press.
Vermot, C. (2015). Capturer une émotion qui ne s’ énonce pas. Trois interprétations de la honte. Terrains/théories, (2).
Xolocotzi, Á., & Huerta, V. (2014). De camino a una hermeneútica de la afectividad. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(31), 3-9.