De amores y lenguajes. Análisis del proceso transpositivo de Pequeña flor

  • Bruno Pedro Calagioni Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: transposición, traducción, literatura, cine

Resumen

El presente artículo describe el proceso de transposición que va de la novela Pequeña flor (2015) de Iosi Havilio al film Petite fleur (2022) de Santiago Mitre. Tomando como base los postulados de Robert Stam y Linda Hutcheon acerca de la adaptación como un proceso abierto y dialógico, lejano a una mirada que reclame respeto frente a un original inmaculado, se pretende analizar las continuidades y —fundamentalmente— las diferencias entre ambas obras a partir de la presencia de operaciones discursivas, que permitirán dar cuenta del modo en que se construyen nuevos efectos de sentido en el texto derivado. Además, como cuestión particular, el hecho de que el film sea una coproducción internacional agrega una capa más al análisis, ya que las diferencias idiomáticas entre los personajes se problematizan y se vuelven centrales en el desarrollo de la trama. En ese sentido, resulta interesante reflexionar sobre cómo una cuestión de índole extradiegética como el cambio de locación del film respecto de la novela, es retomada e insertada directamente en la diégesis del relato cinematográfico, lo que complejiza todavía más la relación entre las obras. Se postula, a modo de hipótesis, que en este caso particular, la transposición se funda en una doble traducción: intersemiótica por un lado, lingüístico-cultural por el otro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-10-01
Cómo citar
Calagioni, B. (2025). De amores y lenguajes. Análisis del proceso transpositivo de Pequeña flor. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (7). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1985