La Escritura académica de los estudiantes de Comunicación.

Desafíos para su incorporación al campo disciplinar

  • Nadia Schiavinato Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: alfabetizaci´ón académica, Comunicación, escritura académica, estudiantes universitarios

Resumen

¿De qué hablamos cuando hablamos de escritura académica? ¿Cómo se aprende a escribir en los estudios superiores? ¿Por qué nuestros alumnos de los primeros años universitarios presentan dificultades para comprender y producir textos académicos? Este artículo presenta y sintetiza los datos obtenidos en una investigación orientada a conocer cómo caracterizan y valoran los estudiantes de primer año de carreras de Comunicación sus experiencias de escritura en la universidad. Para alcanzar estos objetivos se elaboró un diseño de investigación cualitativo cuya principal herramienta de recolección de datos fue la realización de grupos focales. La muestra estuvo conformada por estudiantes de primer año de tres universidades privadas ubicadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los hallazgos de la investigación señalan que los estudiantes viven el paso de la escuela secundaria a la universidad como el ingreso a un mundo nuevo en el cual la escritura es caracterizada como una herramienta de reproducción de información. Además, se verifica que la escritura académica se desarrolla casi en forma exclusiva desde la lógica de la certificación. Se concluye que los procesos de alfabetización académica, instancia fundamental para la incorporación a los estudios universitarios, deben ser explicitados y trabajados en todas las instancias de la carrera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Belinche, M. y Oliver, S. (2012). “Jóvenes, lectura y escritura: una tensión posible”. Ponencia presentada en las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación. FLACSO. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/Belinche-Vinas-Oliver.pdf

Belinche, M.; Viñas, R.; Oliver, S.; Viñas, M. (2013). Leer y escribir, un proceso continuo para la formación en la universidad. XV Congreso de RedCom, 15, 16 y 17 de agosto de 2013, San Salvador de Jujuy. Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10448/ev.10448.pdf

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987a). Knwoledge telling and knowling transforming in written composition. En Rosemberg (Ed.), Advances in applied psycholinguistics: reading, writing and language process. Cambrigde University Press.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987b). The psychology of written composition. Routledge.

Bidiña, A. y Zerillo, A. (2013). La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad. Experiencias con alumnos y docentes de la UNLaM, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.

Brailovsky, D. y Gerstenhaber, C. (2010). La escritura en las carreras de formación docente: más allá del “copipasteo”. Segundas Jornadas Nacionales de Investigadores en Formación en Educación. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Universidad de Buenos Aires. https://docplayer.es/34124327-La-escritura-en-las-carreras-de-formacion-docente-mas-alla-del-copipasteo.html

Brailovsky, D. y Menchón, A. (2014), Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo. Noveduc.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602605.pdf

Carlino, P. (2005a). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2005b). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, 336, 143-168. https://www.aacademica.org/paula.carlino/130.pdf

Carlino, P. (2013). “Alfabetización Académica Diez Años Después”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (18)57, 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.) (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-101). Gedisa,

Di Benedetto, S. y Carlino, P. (2007). Correcciones a exámenes escritos en la universidad: cómo son y para qué sirven a los alumnos. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación en Psicología y Tercer encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur, Tomo I, 273-275. https://www.aacademica.org/paula.carlino/94

Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En Carlino, P. (coord.). Textos en Contexto 6. Asociación Internacional de Lectura / Lectura y Vida.

Estienne, V. (2006). Enseñar a leer en la universidad. Una responsabilidad compartida. Revista Científica de UCES (1) 10, 37-46.

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/322

Estienne, V. (2008a). Leer en la universidad. Un estudio exploratorio acerca de las dificultades en el abordaje de la lectura de los alumnos ingresantes. Revista Científica de UCES (2) 12, 37-53.

http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/107/Leer_en_la_universidad.pdf?sequence=1

Estienne, V. (2008b). Cultura lectora universitaria: exploración de las prácticas de lectura en el primer año según perspectivas de docentes y alumnos. (Tesis de Maestría). FLACSO.

Fernández Fastuca, L. (2010). La enseñanza de la escritura académica en las universidades del área metropolitana de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Universidad de San Andrés.

Fernández, F. y Poore, F. (2017). Comunicadores en crisis. Expectativas y realidades en las trayectorias de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación, UBA. (Tesina de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires.

Flick, U. (2007). Entrevistas y debates del grupo de discusión, en Introducción a la investigación cualitativa (pp. 126-138), Madrid: Ediciones Morata.

Flower, L. (1979). Writer–Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing. College English, (41)1, 19-37. doi:10.2307/376357

Flower, L. (1997). The construction of negotiated meaning: a social cognitive theory of writing. Southern Illinois: University Press.

Flower, L. y Hayes, J. (1977). Problem-Solving Strategies and the Writing Process. College English, 39(4), 449-461. doi:10.2307/375768

Flower, L. y Hayes, J. (1980). The Cognition of Discovery: Defining a Rhetorical Problem. College Composition and Communication, 31(1), 21-32. doi:10.2307/356630

Flower, L. y Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. doi:10.2307/356600

Gasalla, B. (2010). Apuntes para pensar las prácticas de lectura y escritura en la universidad. En Vázquez, A. Novo, M.C, Jakob, I. y Pelliza, L. (comps.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp.521-528), Córdoba: UniRio Editora.

https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/libro_jornadas_unesco_unrc_2010.pdf

Glaser, V. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Hamui-Sutton, A. y Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, (2)5, 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Lea, M. R. y Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education (23)2,157-172.

https://doi.org/10.1080/03075079812331380364

Lea, M. R. y Street, B. V. (2006). The ‘academic literacies’ model: theory and applications. Theory into practice (45)4,368-377.

https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11

Lillis, T. y Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics (118)4, 1279-1333. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5

Marucco, M. (2004). Aprender a enseñar a escribir en la universidad. En Carlino, P. (coord.). Textos en Contexto 6. Asociación Internacional de Lectura / Lectura y Vida.

Morgan, D. (1988). Focus groups as qualitative research. Sage Publications.

Natale, L. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de los géneros discursivos en la educación superior. Interacciones entre las representaciones de los profesores universitarios sobre la escritura académica, las valoraciones acerca de los estudiantes y la elección de los géneros solicitados en las materias. Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre el discurso (10)11, 87-109. https://www.academia.edu/5021884/La_ense%C3%B1anza_y_el_aprendizaje_de_los_g%C3%A9neros_discursivos_en_el_nivel_superior._An%C3%A1lisis_de_representaciones_en_el_discurso_de_docentes_universitarios

Pampillo, G. (2010). El movimiento de los procesos de escritura en G. Pampillo; F. B. Aren; I. Klein; A. Méndez y T. Vernino. Escribir. Antes yo no sabía que sabía, Buenos Aires: Prometeo.

Pérez, I. y Natale, L. (2016). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En L. Natale y D. Stagnaro (comps.). Alfabetización académica: un camino hacia la inclusión en el nivel superior, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pierella, P. (2011). El ingreso a la universidad como experiencia subjetiva y cultural en estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3), 26-48. http://untref.edu.ar/raes/documentos/raes_3_pierella.pdf

Seré, M. F. (2015). Construyendo la lectoescritura. Cómo hacerlo en la universidad. Revista Letras, 1(1), 61-66. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46597

Seré, M. F. (2017). Entre la Comunicación y la Ingeniería: una lectoescritura en común. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1), 1-7.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61043

Tapia, M. y Marinkovich, J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 13(1), 145-169.

https://doi.org/10.1590/S1984-63982013000100008

Vázquez, A. (2016). Lectura, escritura y aprendizaje en la universidad, en La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad: problemas, saberes y propuestas. Córdoba: UniRío Editora.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas, Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Publicado
2020-10-01
Cómo citar
Schiavinato, N. (2020). La Escritura académica de los estudiantes de Comunicación. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (02). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/916