Vender, tocar, pedir

Subjetividades contemporáneas en torno al trabajo a partir del caso del ferrocarril Urquiza.

  • Ailin de Innocenti Carrera de Ciencias de la Comunicación FSOC UBA
Palabras clave: trabajo, institución, habitus, dominacion

Resumen

Este proyecto pretende estudiar algunas representaciones en torno al trabajo, entendiéndolo como institución en los términos de Cornelius Castoriadis y situándolo en un contexto particular, en el que pareciera constituirse como un terreno de lucha donde distintos actores sociales entran en tensión por el reconocimiento de sus sentidos como oficiales.

Dicha disputa se abordará a partir de un caso puntual: el trabajo formal e informal en el ferrocarril Urquiza.  Para eso, se estudiarán los intercambios materiales efectuados (o no) entre unos y otros actores, comprendiendo desde Pierre Bourdieu que todos ellos implican siempre una vertiente simbólica, la cual da cuenta de las relaciones de dominación existentes.  En ellas, la violencia simbólica aparece como reproductora de dicha relación y comprende un tipo de poder que se ejerce más allá de la coerción física, del que no es posible liberarse simplemente mediante una suerte de toma de conciencia; y cuyo resultado es, a partir de la interiorización de los sentidos dominantes, que los dominados contribuyan a reproducir su propia dominación. 

Por su parte, el habitus de Bourdieu permitirá profundizar en aquellas significaciones y ponerlas en relación tanto con la historia de los sujetos como con sus aspiraciones a futuro. 

Así, se trata de reconstruir estas representaciones atendiendo más a las prácticas que a las declaraciones, poniendo el foco en un tipo de sentido que circula no a nivel discursivo sino corporal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bourdieu, P., (2007), “Estructuras, habitus, prácticas”, en El sentido práctico, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P., (2007) “Preámbulo” y “Una imagen aumentada”, en La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., (1979), “La elección de lo necesario”, en La distinción, Madrid: Taurus.

Bourdieu, P., (1983). Poder, Derecho y Clases Sociales, España: Desclée.

Bourdieu, P., (1997) “¿Es posible un acto desinteresado?”, en Razones prácticas, Barcelona: Anagrama.

Castoriadis, C. (2001), “Las raíces psíquicas y sociales del odio”, en Figuras de lo pensable, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Castoriadis, C. (1998) “Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social” en Los dominios del hombre, Barcelona: Gedisa.

Combes, H., “A manera de conclusión: pensar el intercambio en política”, en Revista Desacatos, No. 36, México, May-Ago., 2011.

Gago, V., (2014) La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular, Buenos Aires: Tinta Limón.

Kojève, A., (1999), La Dialéctica del Amo y del Esclavo, Buenos Aires: Editorial Fausto.

Lefort., C., (1998), “El intercambio y la lucha de los hombres”, en Las formas de la historia. Ensayos de antropología política, México: Fondo de Cultura Económico.

Mauss, M., (2009) “Introducción”; “Capítulo I”, “Capitulo II” [Fragmento pp. 138-186] Ensayo sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires.: Katz.

Merleau-Ponty, M., ([2001] 2019) “La percepción del prójimo en el niño” Trad. Carlos Savransky. Material bibliográfico del Seminario de Diseño gráfico y publicidad, carrera de Ciencias de la comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Ricoeur, P., (2019), “La lucha por el reconocimiento y la economía del don” en Material bibliográfico del Seminario de Diseño gráfico y publicidad, carrera de Ciencias de la comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Publicado
2020-10-01
Cómo citar
de Innocenti, A. (2020). Vender, tocar, pedir. Grado Cero. Revista De Estudios En Comunicación, (02). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/938