Violencia progresista y no violencia activa: un posible diálogo entre Sartre y Ricoeur

  • Maximiliano Basilio Cladakis UNSAM
  • Elizabeth Pérez Ruíz UNSAM

Resumo

El objetivo del presente trabajo es abordar las posiciones de Jean Paul Sartre y de Paul Ricoeur en torno a la violencia y a las posibilidades e imposibilidades de su superación. Tomando en consideración sus puntos de convergencia y de divergencia nos abocaremos a la indagación de la relación entre violencia e historia en ambos autores para luego exponer algunos puntos propios de la violencia progresista sartreana y de la no violencia activa propuesta por Ricoeur.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188698/deu2cwu4s

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maximiliano Basilio Cladakis, UNSAM

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente es Docente Adjunto en la Cátedra Filosofía de la Cultura de dicha Casa de Estudios e Investigador Asistente de CONICET. Su área de investigaciones es la fenomenología francesa de posguerra, sobre todo en el pensamiento de Jean Paul Sartre yMaurice Merleau-Ponty. Tiene artículos publicados en revistas especializadas de Argentina, Colombia, México, Perú y España. Además asiste frecuentemente a Congresos y Jornadas como expositor.

Elizabeth Pérez Ruíz, UNSAM

Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín. Se desempeña como Docente en los niveles medios y terciarios. Su área de investigación es la filosofía francesa, especializándose en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty y de Simone Weil. Tiene trabajos publicados sobre estos autores y asiste regularmente a Congresos y Jornadas como expositora.

Publicado
2021-04-17
Edição
Seção
Artículos