Características psicopatológicas en una muestra de adolescentes violentos atendidos en un centro de salud mental de la Habana-Cuba.
Resumen
El propósito principal es describir las características psicopatológicas de una muestra de 30 jóvenes entre los 16 y 24 años de edad que asistieron a consulta de violencia en el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio 10 de octubre, La Habana-Cuba. Se utilizó un diseño no experimental expo-facto de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo; para la recolección de información se utilizó la revisión de la historia clínica, examen psiquiátrico, la Escala de Impulsividad de Plutchik, la escala de Riesgo de Violencia de de Plutchik, la escala de Riesgo de Suicidio de de Plutchik, el Inventario de Hostilidad de Buss- Durkee y electroencefalograma con ondas cerebrales. Los resultados indican que es una población mayoritariamente masculina que ejerce violencia tipo mixta reactiva, con diagnósticos de personalidad orgánica, impulsividad, riesgo de suicidio y alteraciones de tipo paroxístico a predominio fronto-temporal izquierdo.
Descargas
Citas
ACAPS (2014) Otras situaciones de violencia en el Triángulo del Norte Centroamericano. Impacto Humanitario. Disponible en: https://iecah.org/wp-content/uploads/2014/05/Otras_situaciones_de_violencia_ACAPS_Mayo_2014.pdf fecha de consulta: 29 de enero de 2025.
Acosta-Barreto, M. R., Juárez-Acosta, F. y Cuartas-Arias, M. Funciones ejecutivas y antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(1), 57-68, 2018.
Acuña Gelabert. M, Bermúdez de la Puente. C, Lago Blanco. E, Vilavedra Vaamonde. A, Marín Sánchez. N, Ibarra Uría. O. 2009, Perfiles en hostilidad e impulsividad de una muestra de pacientes con trastorno límite de la personalidad en terapia dialectico-conductual. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, vol. XXIX, nº 104, pp. 523-532.
António, R., Guerra, R. & Moleiro, C. Ciberacoso durante los confinamientos por COVID-19: prevalencia, predictores y resultados para los jóvenes. Curr Psychol 43 , 1067–1083 (2024). https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1007/s12144-023-04394-7
Alcázar-Córcoles, M. A. (2007). Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1702/6668_alcazar_corcoles.pdf?sequence=1
Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo, A. J., & Bouso-Sáiz, J. C. (2015). Psychometric Properties of Plutchik’s Impulsivity Scale in Juvenile Spanishspeaking population. Actas espanolas de psiquiatria, 43(5), 161–169.
Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo-García, A., & Bouso-Sáiz, J. C. (2016). Psychometric properties of the Plutchik´s Violence Risk Scale on adolescent sample of Spanish-speaking population. Actas espanolas de psiquiatria, 44(1), 13–19.
Alonso Castillo MM, Yáñez-Lozano A, Armendáriz-García NA. Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y Drogas. 2017; 17(1):87-96).
Alvarado, A., (2013). La violencia juvenil en América Latina. Estudios Sociológicos, XXXI (91),229-258.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0185-4186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59830136009
Arias Marquez, K. D. (2020). Conducta delictiva Femenina desde los escenarios sociales, familiares y comunitarios. Un estado del arte de estudios colombianos.
Atienzo, EE, Baxter, SK y Kaltenthaler, E. (2017). Intervenciones para prevenir la violencia juvenil en América Latina: una revisión sistemática. Revista internacional de salud pública , 62 (1), 15-29. https://doi.org/10.1007/s00038-016-0909-6
Barlattani, T., D'Amelio, C., Capelli, F. et al. Suicidio y COVID-19: una revisión rápida del alcance. Ann Gen Psiquiatría 22 , 10 (2023). https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12991-023-00441-6
Barón Hernández Diana, Hernández Díaz Iledrys. (2013). Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial. Rev Ciencias Médicas vol.17 no.2 Pinar del Río
Blair RJR. (2013). The neurobiology of psychopathic traits in youths. Nat Rev Neurosci 2013;14(11):786-99.
Cadena. I, García-Escallon. M, García-López. E. (2019) Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes en Conflicto con la ley. Psicopatología de la Violencia Aspectos Jurídicos y Evaluación Criminológica. Editorial Manual Moderno. 134-169.
Calzada Reyes A. (2014). Evaluación electrofisiológica y morfométrica en reos violentos con trastorno de personalidad antisocial y psicopatía. Tesis Doctoral. Centro de Neurociencias de Cuba, La Habana, p. 107.
Calzada Reyes A. (2023). Neurobiología de la violencia. Conferencia Centro de Neurociencias de Cuba, La Habana-Cuba.
Carbajal Rodríguez, L., Copto García, A., López González, H., & Reynés Manzur, J. N. (2006). Violencia intrafamiliar. Un punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27(1),50-52.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0186-2391. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640986008
CARRASCO ORTIZ, M. Á., & GONZÁLEZ CALDERÓN, MJO (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Acción Psicológica, 4 (2),7-38.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 1578-908X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001
Carrascosa, L., Cava, M. J., & Buelga, S. (2018). Psychosocial profile of Spanish adolescent aggressors and victims of dating violence. Universitas Psychologica, 17(3), 183-193. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ppae
Castrillón, D. A., Ortiz, P., & Vieco, F. (2004). Cualidades paramétricas del cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín (Colombia). Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 22(2), 4.
Chaarani B, Spechler PA, Hudson KE, Foxe JJ, Potter AS, Garavan H. The Neural Basis of Response Inhibition and Substance Abuse. The Wiley Handbook of Cognitive Control. New York: Wiley; 2018.
Chaux, E., (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia . Revista de Estudios Sociales, (15),47-58.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2025]. ISSN: 0123-885X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501504
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III(141), 25-34.
García-Escallón, M. C. Ramos, I. D. C., & López-Pérez, P. J. (2024). Agresión e Ira en Adolescentes con y sin Conductas Delictivas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 28(I), 78-110.
española. Archivos de Neurobiologia, 61, 223-232.
Espinoza, M. C, Burga, A., & Okumura, A. (2020). Estructura Factorial de la Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik (ERVP): Propiedades psicométricas y diferencias en función a variables sociodemográficas en universitarios limeños. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(2), 59-68
Fernández Castillo M. 2022. Violencia intrafamiliar en el contexto de la COVID 19 en La Habana. Tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria. FCM 10 de Octubre, La Habana.
Finnie, RKC, Okasako-Schmucker, DL, Buchanan, L., Carty, D., Wethington, H., Mercer, SL, Basile, KC, DeGue, S., Niolon, PH, Bishop, J., Titus, T., Noursi, S., Dickerson, SA, Whitaker, D., Swider, S., Remington, P., y el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos Comunitarios (2022). Prevención de la violencia de pareja y sexual en jóvenes: Revisión sistemática de una guía comunitaria. Revista Americana de Medicina Preventiva , 62 (1), e45–e55. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2021.06.021
Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., &Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473, https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
García Álvarez, M. F., (2015). Migración en la criminalidad. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), pp 12-15.
García-Escallón, M. C., Aristizábal Diazgranados, E., & García-López, E. (2024). Características de la población femenina carcelaria: un caso de la región Caribe de Colombia. Revista Criminalidad, 66(1), 73–96. https://doi.org/10.47741/17943108.562
García Pérez T. (2018). Caracterización del comportamiento violento para una propuesta de abordaje intersectorial, Informe de Investigación, FCM Victoria de Girón,
García Pérez T. (2023) Contenido teórico esencial del módulo violencia de la Maestría en Salud Mental Comunitaria, FCM 10 de octubre, 2023.
García-Escallón. M. (2022). Mujer y Conducta delictiva: Una aproximación teórica. Psicología jurídica Género, contexto y enfoques para la comprensión del comportamiento antijurídico. Volumen 1. Páginas 54-62. Editor Luis Orlando Jiménez Ardila, José Ignacio Ruiz Pérez, Luis Andrés Jiménez Patiño, Manuel Javier Támara Barbosa, Andrea Catalina Lobo, Ever José López Cantero
Georgeades, C., y Flynn-O'Brien, KT (2023). Efectos de la pandemia de COVID-19 en las lesiones violentas en niños: Una revisión bibliográfica. Avances en pediatría , 70 (1), 17–44. https://doi.org/10.1016/j.yapd.2023.03.002
Gonzáles Pagés, J. C., & Fernández González, D. A. (2009). Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte. Educar em revista, (35), 123-136.
González Torres, Iris María, Collado Cardoso, Ernesto, Torres Mora, Inés Josefina, Quiroga Gómez, Zoila Madiu, Giraldo, Carlos Morán, & Gómez Rosabal, Alexander. (2020). Efecto económico parcial de la COVID-19 y sus resultados en Camagüey, Cuba. Retos de la Dirección, 14(2), 33-53. Epub 27 de agosto de 2020. Recuperado en 29 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552020000200033&lng=es&tlng=es.
Goldschmidt, T., Kippe, YD, Gutwinski, S. (2024). Consultas de urgencias psiquiátricas derivadas por la policía durante la primera y la segunda ola de COVID-19 en Berlín, Alemania: una revisión retrospectiva de historias clínicas. BMC Psychiatry 24 , 441 https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12888-024-05903-z
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Meto¬dologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participa¬tivas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/ recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodologia de la Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edicion. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Chalezquer, C. S., López-Madrigal, C., & Serrano, C. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 40-47.
Hyde LW, Shaw DS, Hariri AR. (2023) Understanding youth antisocial behavior using neuroscience through a developmental psychopathology lens review, integration, and directions for research. Dev Rev, 1;33(3).
Jiménez Ornelas, René Alejandro. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261. Recuperado en 11 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000100009&lng=es&tlng=es.
Jiménez, E. V. (2016). La violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica: una realidad que genera desplazamiento. Papel Político, 21(1), 167-196. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.papo21-1.vtnc
Lindert, J., Jakubauskiene, M., Natan, M., Wehrwein, A., Bain, P., Schmahl, C., Kamenov, K., Carta, M. y Cabello, M. (2020). Intervenciones psicosociales para jóvenes expuestos a la violencia: una revisión sistemática. Abuso y negligencia infantil , 108 , 104530. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104530
Liu, L. Efectos directos e indirectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los jóvenes confinados. Health Justice 12 , 14 (2024). https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s40352-024-00267-8
Koerber, MI, Mack, JT, Seefeld, L. et al. Estrés laboral psicosocial y vínculo entre padres e hijos durante la pandemia de COVID-19: aclarando el papel de los síntomas parentales de depresión y agresividad. BMC Public Health 23 , 113 (2023). https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12889-022-14759-5
México Evalúa (2012) Centro de análisis de Políticas Públicas. Indicadores de víctimas visibles e invisibles de homicidio. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2016/05/MEX-EVA_INDX_IVVI-HLOW.pdf fecha de consulta: 29 de enero de 2025
Mlouki, I., Nouira, S., Elomma Mrabet, H., Hmaied, O., Ben Abdelaziz, A. y El Mhamdi, S. (2020). Violencia juvenil en los países del Magreb. Una revisión sistemática. La Tunisie médica , 98 (7), 527–536. PMID: 33479950.
Morales Ortega Helena; Castillo Bolaño Jennifer. (2011). Violencia cometida por los adolescentes en la familia o cuando son los hijos los que maltratan. Rev. Crim 2011 Volumen 53, número 2 pp. 99-121
Morales-Vives, F., Codorniu-Raga, M. J., & Vigil-Colet, A. (2005). Características psicométricas de las versiones reducidas del cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Psicothema, 96-100.
Ordóñez Valverde, J., Maca Urbano, D. Y., Jiménez, N., Echeverri Londoño, M. C., & Olaya Goez, P. A. (2023). Criminalidad femenina: una aproximación al estado del arte. Revista Kavilando, 15(2), 346-364. https:// doi.org/10.69664/kav.v15n2a13
Organización Mundial de la Salud (2024). Violencia Juvenil. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence. Fecha de consulta: 11 de abril de 2025.
Penado Abilleira M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y socio-contextuales. Tesis Doctoral, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Penado, M., Andreu, JM y Peña, E. (2014). Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores de riesgo individual. Anuario de Psicología Jurídica, 24 ( ), 37-42. DOI: http://dx.doi.org.10.1016/j.apj.2014.07.012
Peña A. (2015). Comportamiento violento en adolescentes atendidos en el Servicio de Psiquiatría del Hospital. Docente Joaquín Albarrán en 2014. TTR, FCM Victoria de Girón, La Habana.
Pisl, V., Vevera, J., Holas, J. y Volavka, J. (2023). Comportamiento violento y confinamientos por la COVID-19: un estudio nacional basado en registros. Espectros del SNC , 28 (4), 450–456. https://doi.org/10.1017/S1092852922000797
Plutchik, R. y van Praag, H.M. (1999). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 13, 23-24.
Quintela Cavalcante dos Santos, T. C.., Aureliano Sousa, G. M., Souza Torres de Araújo, K. M.., & de Melo, G. B. (2023). Desesperanza en mujeres privadas de libertad y su correlación con síntomas de depresión y ansiedad. Enfermería Global, 22(2), 23–63. https://doi.org/10.6018/eglobal.538551
Román Pérez, Rosario, Abril Valdez, Elba, Cubillas Rodríguez, María José, & Félix, María de los Ángeles. (2009). Violencia hacia las mujeres: reflexiones desde una perspectiva regional. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 243-272. Recuperado en 11 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300011&lng=es&tlng=es.
Regalado, J., Timmer, A. y Jawaid, A. (2022). Delincuencia y desviación durante la pandemia de COVID-19. Sociology Compass , 16 (4), e12974. https://doi.org/10.1111/soc4.12974
Rodríguez, Ernesto. (2004). Juventud y violencia en América Latina: Una prioridad para las políticas públicas y una oportunidad para la aplicación de enfoques integrados e integrales. Desacatos, (14), 36-59. Recuperado en 28 de enero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100003&lng=es&tlng=es.
Rojas Díaz R. 2020.Factores de riesgo que han contribuido al aumento en los índices de violencia intrafamiliar ante la pandemia por Covid 19 en México. Universidad Iberoamericana.
Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Villanueva R, Casado MA, Marín JJ, Santo- Domingo J. 1998. Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Arch Neurobiol; 61(2): 143-52.
Rubio, G.; Montero, I.; Jáureguir, J.; Martínez, M.L.; Álvarez, S.; Marín, J.J. et al.
Santacrose, DE, Kia-Keating, M., y Lucio, D. (2021). Una revisión sistemática de factores socioecológicos, exposición a la violencia comunitaria y disparidades en jóvenes latinos. Revista de estrés traumático , 34 (5), 1027–1044. https://doi.org/10.1002/jts.22733
Salazar B. (2018). Estudio electrofisiológico y psicopatológico de pacientes violentos atendidos en el HDCQ “Joaquín Albarrán”. TTR, FCM Victoria de Girón, La Habana-Cuba.
Sarracent Sarracent A. (2016).Factores de riesgo para el suicidio consumado en La Habana, Tesis Doctoral, FCM Calixto García, La Habana-Cuba.
Save the Children (2020). Violencia contra Adolescentes en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.oas.org/ext/es/seguridad/red-prevencion-crimen/Recursos/Biblioteca-Digital/ArtMID/1698/ArticleID/3747/Save-the-Children-%7C--Violencia-contra-Adolescentes-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe
Sepúlveda Rojas, E., & Moreno Paris, J. E. (2017). Psicobiología de la agresión y la violencia. Revista Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 10 (2), 157-166. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1246
Shoaei, NK, Asadi, N. y Salmani, M. (2022). La relación entre la salud mental y la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de COVID-19. BMC Psychiatry 22 , 783 https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s12888-022-04448-3
Suárez-Colorado, Yuly, Palacio-Sañudo, Jorge, Caballero-Domínguez, Carmen Cecilia, & Pineda-Roa, Carlos Alejandro. (2019). Adaptación, validez de constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-152. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1
Unicef. Violencia sexual. Octubre de 2024 (en inglés). https://data.unicef.org/topic/child-protection/violence/sexual-violence/#status. Fecha de consulta: 29 de enero de 2025
Vega-Arce, M., & Nuñez-Ulloa, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería universitaria, 14(2), 124-130. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004
Xu, Y., Ni, Y., Yang, J. et al. (2024). La relación entre la resiliencia psicológica y el crecimiento postraumático de estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: un modelo de procesos condicionados mediados por emociones negativas y moderados por la rumiación deliberada. BMC Psychol 12 , 357 https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1186/s40359-024-01853-z
Zukov I, Ptacek R, Fischer S. 2008 EEG abnormalities in different types of criminal behavior. Activ Nerv Super; 50: 110-13.
Derechos de autor 2025 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales tiene los derechos de autor de Subjetividad y Procesos Cognitivos y ha colocado su documentación bajo una Licencia Creative Commons Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).