De jóvenes en conflicto con la Ley Penal: Responsabilidades

Palabras clave: Delincuencia juvenil; Psicología forense; Desviación de la norma; Justicia de menores; Capacidad procesal penal

Resumen

Este trabajo comienza con una breve conceptualización del acto delictivo en jóvenes  y la relación entre subjetividad y ley. Puntualiza algunas problemáticas en especial referencia  a los determinantes subjetivos en estos jóvenes y sus estructuras familiares. Se detiene en las fracturas de la función materna y paterna. En un segundo momento analiza la posición y las capacidades  de estos  jóvenes para participar en  el proceso penal  y la función de los operadores del sistema. Concluye a una referencia de la importancia de la consideración de los derechos humanos en relación a la modesta utopía de responsabilizarse cada uno (víctima victimarios) y la ciudadanía toda por sus propios actos frente a sí mismos y frente a los demás.   

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz. Pre-Textos.

Aksman, D. (s.f.). El arrebato adolescente: entre el malestar y el imperativo [Manuscrito no publicado].

Álvarez, L. (2004). De jóvenes actos y responsabilidades. Revista de Psicología Jurídica, Universidad Estadual de Río de Janeiro.

Beloff, M. (s.f.). Responsabilidad penal juvenil y derechos humanos. http://ajunaf.com.ar/aportes_y_reflexiones_nacionales_derecho_sub1_archivo_004.pdf

Bruno, M. L. (s.f.). El cuerpo Técnico Auxiliar en el fuero de la responsabilidad penal juvenil [Manuscrito no publicado].

Bugacoff, A. (2000). Infancia, criminalidad y filiación [Tesis de posgrado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Camargo, L. (2005). Encrucijadas del campo psico-jurídico. Letra Viva.

Carbajal, M. (2009, abril 4). Bajar la edad de la imputabilidad es una medida demagógica. Página/12, 20–22.

Degano, J. A. (2011). La responsabilidad precluida en el goce del crimen y el tratamiento judicial. Letra Viva.

García Méndez, E. (1998). Adolescentes infractores de la ley penal: Seguridad ciudadana, derechos fundamentales. Editores del Puerto.

Gerez Ambertin, M. (2006). Ley, prohibición y culpabilidad. En Culpa, responsabilidad y castigo. Letra Viva.

Grisso, T., & Barnum, R. (2006). Massachusetts Youth Screening Instrument Version 2. Professional Resource Press.

Janin, B. (1997). Violencia y subjetividad. En Cuestiones de infancia (Vol. 2). Lugar Editorial.

Legendre, P. (1994). El crimen del cabo Lortie: Tratado sobre el padre. Siglo XXI.

Maldavsky, D. (1993). Apatía y ley. Psicología Forense, (8).

Marcon, O. (2009a). El movimiento de justicia restaurativa. http://www.cuestionsocial.com.ar/

Marcon, O. (2009b, julio 2). Estado y garantismo social: Justicia, infancias e interdisciplinar. http://www.cuestionsocial.com.ar/

Marcon, O. (2009c, julio 2). Criminología y cuestión penal juvenil. http://www.cuestionsocial.com.ar/

Mari, E. (1999, mayo 6). El estigma de ser joven. Clarín. http://edant.clarin.com/diario/1999/05/06/i-01501d.htm

Nucenovich, N. (2000). Superyó y filiación [Tesis de posgrado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

Palomba, F. (2004). El sistema del nuevo proceso penal del menor. EUDEBA.

Roesch, R., Zapf, P. A., Golding, S. L., & Skeem, J. L. (1999). Defining and assessing competency to stand trial. En A. Goldstein (Ed.), The handbook of forensic psychology (2nd ed., pp. 327–349). John Wiley & Sons.

Santagatti, C. (2010, marzo 9). Manual de Derechos Humanos. http://es.scribd.com/doc/61109428/Manual-de-Derechos-Humanos-Claudio-Jesus-Santagati

Sozzi, E. (2010). Capacidad y responsabilidad penal juvenil: Lecturas criminológicas y psicológicas forenses en Argentina y Canadá [Trabajo presentado]. Universidad de Belgrano.

Universidad Alberto Hurtado. (2007). Informe Ethos Nº 15: Delincuencia juvenil y mano dura.

Zaffaroni, E. (2011). La palabra de los muertos. Ediar.

Publicado
2025-06-30