Reserva Cognitiva: revisión de su conceptualización y relación con la Enfermedad de Alzheimer

  • Carolina Cuesta Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (CONICET); Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
  • Florencia Carla Cossini Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (CONICET); Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
  • Daniel Gustavo Politis Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (CONICET); Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Reserva Cognitiva, Variables socio-ambientales, Demencias, Enfermedad de Alzheimer

Resumen

Introducción: La reserva cognitiva permite la activación de conexiones sinápticas adicionales y nuevas redes neurales frente a demandas del ambiente.

Objetivo: Plantear las variables que contribuyen a la formación de la reserva cognitiva y establecer su relación con la Enfermedad de Alzheimer.

Metodología: Revisión bibliográfica sistemática y evaluativa de tipo cualitativa

Resultados: La educación, actividades de ocio, estilo de vida y estatus socioeconómico son las principales variables que aportan a la conformación de la reserva cognitiva. Sujetos con alta reserva cognitiva tienen menor prevalencia e incidencia de demencia. Aquellos que lleguen a desarrollar DTA lo harán a una edad más tardía y con mayor severidad de síntomas.

Conclusión: Las variables que contribuyen a su formación son, principalmente, variables socio-ambientales. Se la atribuye como factor de protección frente a la enfermedad.  La RC atrasaría la aparición de la demencia, logrando, en algunos casos, que nunca se llegué a desarrollar la enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carolina Cuesta, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (CONICET); Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Laboratorio de deterioro cognitivo, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (CONICET), Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones. Dirección: Balbín 3200, CP: B1650NBN, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Contacto: caro.cuesta.cc@gmail.com.

Florencia Carla Cossini, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (CONICET); Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Laboratorio de deterioro cognitivo, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (CONICET), Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones. Dirección: Balbín 3200, CP: B1650NBN, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Contacto: florenciacossini@gmail.com

Daniel Gustavo Politis, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón (CONICET); Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Laboratorio de deterioro cognitivo, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (CONICET), Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones. Dirección: Balbín 3200, CP: B1650NBN, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Contacto: dpolitis@psi.uba.ar

Publicado
2019-12-30
Sección
Artículos Originales